Portada » Psicología y Sociología » Cognitivismo y Posracionalismo: Orígenes, Evolución y Diferencias Clave
Según «Vittorio Guidano en Chile», el cognitivismo surge como consecuencia de una crisis del movimiento conductista. Esta crisis no se debió a una falta de resultados, sino a una insuficiencia explicativa. El conductismo, en su apogeo, se encontró con limitaciones para explicar los procesos internos y los resultados que obtenía en áreas que antes se consideraban intratables.
El cognitivismo, inicialmente, actuó como un correctivo del conductismo, enfocándose en las variables internas y su relevancia, sin alterar la base epistemológica. Sin embargo, con el tiempo, surgió una segunda crisis, más sutil, dentro del propio cognitivismo. Esta crisis se centró en el tratamiento de las emociones.
La importancia de estas crisis radica en que impulsaron el avance de la disciplina, promoviendo la aparición del cognitivismo como un enfoque que considera al ser humano como un ente activo en el procesamiento y comprensión de la información.
La epistemología del posracionalismo se define como «evolutiva» porque concibe el conocimiento, la identidad y la interpretación del mundo como entidades en constante evolución y cambio. No son estáticas, sino que se construyen y modifican continuamente.
Esta perspectiva relaciona el ambiente y el contexto con la imagen de un sujeto «dinámico». Se contrapone a visiones tradicionales que percibían al ser humano como un receptor pasivo de información. El posracionalismo enfatiza la idea de un ser humano en constante flujo, aprendiendo de sus experiencias y adaptándose al entorno cambiante.
La diferencia fundamental entre la psicología cognitiva de Beck y Ellis y la psicología cognitiva constructivista de Guidano reside en su concepción de la realidad, el conocimiento y la experiencia humana.
Guidano incorporó diversas nociones científicas para la construcción de su modelo posracionalista. Cinco de ellas son: