Portada » Filosofía » Clasificación de los juicios según Kant
2. La crítica de la razón pura.
Kant piensa que, además de los dos tipos de juicios que Hume dice forman nuestro conocimiento -relaciones de ideas y cuestiones de hecho- hay otra clase que no se incluyen en esa clasificación. Para explicar esa nueva clase de juicios hace dos clasificaciones previas; una respecto a la clase de verdad que expresan: analíticos y sintéticos; y otra respecto al modo en que conocemos su verdad: a priori y a posteriori.
Son los juicios en los cuales el significado de lo que se dice en el predicado está contenido en el significado de lo que se dice en el sujeto.
Por ejemplo, Los solteros no están casados, El todo es mayor que sus partes etc.. Estos juicios son lógicamente verdaderos o lógicamente falsos.
Estos juicios no dan información alguna que amplíen el conocimiento; es decir, no enseñan nada nuevo.
Son los juicios en los que el significado del predicado no está contenido en el del sujeto.
Por ejemplo: la sal de cocina es soluble en agua. En estos juicios sí se da nueva información que amplía nuestro conocimiento. Además no son juicios lógicamente verdaderos.
Son aquellos cuya verdad o falsedad pueda ser conocida independientemente de toda experiencia.
Por ejemplo: Ningún soltero está casado.
Son aquellos cuya verdad o falsedad sólo puede determinarse a partir de la experiencia.
Por ejemplo: El calor derrite la cera. Todos los juicios a posteriori son juicios sintéticos.
Aunque Kant pensará que existen juicios sintéticos que no son a posteriori.
Dadas las anteriores clasificaciones podemos combinar las nociones de sintético y analítico con las de a priori y a posteriori, saliendo la clasificación definitiva de juicios que Kant propone.
Y así tenemos:
Juicios analíticos a priori, que serían aquellos en los que el significado del sujeto incluye el significado del predicado y que, por tanto, su valor de verdad se puede conocer sin tener que determinarlo a través de la experiencia.
Juicios analíticos a priori, que serían aquellos en los que el significado del sujeto incluye el significado del predicado y que, por tanto, su valor de verdad se puede conocer sin tener que determinarlo a través de la experiencia.
de ellos dice Kant que no existen.
La razón está en que tendrían que ser juicios en los que el significado del predicado estuviera contenido en el significado del sujeto, pero que no supiéramos su valor de verdad sin acudir a la experiencia.
Juicios sintéticos a posteriori, son aquellos en los que el significado del sujeto no incluye el significado del predicado y que establecemos su valor de verdad yendo a la experiencia.
Estos juicios corresponderían a la mayoría de las proposiciones científicas de las ciencias naturales.
son aquellos en los que el significado del sujeto no se incluye en el del predicado, pero podemos establecer su valor de verdad sin tener que ir a la experiencia.
Kant dice que tales juicios no sólo existen, sino que forman los principios de la ciencia física y la totalidad de juicios de la matemática; más aún, dirá que la existencia de tales juicios son las que permite que tales ciencias existan.
También existen juicios sintéticos a priori en ética.
Un ejemplo moral podría ser asesinar es malo, ya que, piensa Kant, sabemos que asesinar es malo, pero no por los efectos que en la experiencia pudiera tener, porque aún siendo benéficos, asesinar sigue estando mal; lo sabemos pues, a priori, aunque en el concepto de asesinar -quitar la vida a alguien de forma arbitraria- no estaría incluido que sea bueno o malo.
Y la cuestión terminará centrándose sobre si existen juicios sintéticos a priori en la metafísica, de existir la metafísica dogmática sería legitimada pero Kant va a negar que tales juicios se den en la metafísica dogmática, luego la metafísica dogmática es ilegítima.
La única metafísica legítima, según Kant, es la que él denomina metafísica crítica, que es la que trata de mostrar que la metafísica tradicional o dogmática ni es ciencia, ni es conocimiento.
Una vez que Kant establece dónde hay, y donde no, juicios sintéticos a priori va a analizar cómo es posible que tales juicios existan donde existen.
Y así, la parte de la crítica de la razón pura donde se analiza la posibilidad de existencia de juicios sintéticos a priori en la matemática se llama estética transcendental; la parte de esa misma obra donde analiza la existencia de esos juicios en la ciencia física se denomina analítica transcendental; y la parte de la obra donde analiza que tales juicios no existen en la metafísica dialéctica transcendental.