Portada » Griego » Civilizaciones Antiguas: Conceptos Clave y Figuras Relevantes
Sarcófago de Ahiram de Tiro, I Milenio a.C. La necrópolis de Biblos contaba con nueve hipogeos, que proporcionaron valiosos objetos egipcios y locales. Destaca este sarcófago sobre un pedestal con un león en cada esquina y decorado con relieves.
El gran dios de los persas, según el Avesta, era Ahura-Mazda, que por fusión de ambos nombres, se redujo a Ormuz. Darío II tenía particular devoción por él, llamándole «el más grande de los dioses». La religión de Ahura-Mazda era la de los reyes, no la del pueblo, que adoraba los cuatro elementos: luz, agua, tierra y viento.
Semitas nómadas que penetraron en Mesopotamia por el oeste a finales del III milenio. Formaron la I Dinastía de Babilonia, cuyo sexto rey fue Hammurabi. Su nombre en sumerio es Martu, Tidnum y Amurrum en acadio, aplicándose tanto a un pueblo como a un país al oeste.
Último gran rey de Asiria. Reinó entre el 668 a.C. y c. 627 a.C., famoso por ser uno de los pocos reyes de la antigüedad que sabía leer y escribir. Durante su reinado, la escultura asiria alcanzó su apogeo, apreciable en los palacios de Nínive. El esplendor asirio era evidente no solo en su poderío militar, sino también en su cultura y artes. Asurbanipal creó la biblioteca de Nínive, la primera en organizar el material de forma sistemática, recogiendo toda la literatura disponible en escritura cuneiforme. Algunas tablillas conservan las versiones más completas del poema de Gilgamesh, en sumerio y acadio. Otras eran diccionarios sumerio-acadio o textos sobre astronomía y astrología.
Akenatón (Amenhotep o Amenofis IV), faraón egipcio de la XVIII dinastía (¿?, h. 1380 – ¿?, h. 1362 a.C.). Sucesor de Amenofis III, recordado como un faraón herético o revolucionario por introducir un nuevo culto basado en la adoración del dios sol, Atón. Este cambio, con importantes consecuencias en un estado teocrático, tenía una intención política: recuperar el poder perdido frente a sacerdotes y burocracia civil. Generó fuerte oposición, que acabó con la reforma tras su muerte.
En Babilonia, miembro de la clase social elevada, de posición económica desahogada.
Importante ciudad de la alta Mesopotamia, que dio nombre al pueblo asirio. Su dios principal era Assur, divinidad bélica.
En Asiria, ayuntamientos, «Casa de los Epónimos» o «Casa de la ciudad» en los Karum asirios.
Territorio dispuesto entre el arco formado por las montañas iraníes, al este de Babilonia y Asiria, y las cadenas montañosas del Tauro y el Antilíbano.
Tribus sedentarias que habitaban Palestina y formaron posteriormente el estado de Israel.
La escritura cuneiforme fue adoptada por otras lenguas: acadia, elamita, hitita y luvita, e inspiró los alfabetos del antiguo persa y el ugarítico. Se escribió originalmente sobre tablillas de arcilla húmeda, con un tallo vegetal biselado en forma de cuña. Durante el período acadio comenzaron a usarse el metal y la piedra.
Moneda de oro de alrededor de 8,4 gramos, común en el Imperio persa Aqueménida desde su introducción por el rey Darío I (522-485 a.C.).
Elkunirsa era el dios creador del mundo en la mitología hitita. Era el marido de Aserdus.
Existen distintas opiniones sobre su valor y significado, pero las normalizadas serían «Señor» o «Soberano», en sumerio (título arcaico). También es el rey-sacerdote que vivía en el templo, junto a su esposa o «Nin».
Poema babilónico de la creación.
La civilización minoica (·3000-1600 a.C.) recibe su nombre del rey Minos (hijo de Zeus y la ninfa Europa, según la mitología griega), cuyo palacio y riquezas se convirtieron en mito desde la antigua Grecia a la época bizantina.
También conocido como «Istubar», quinto rey de la I Dinastía de Uruk (2700 a.C.). Se le atribuye un reinado con mano firme en Uruk, en el espacio geográfico de Sumer, de 127 años según la «Lista Real Sumeria». Contemporáneo de Mebaragesi de Kish, el mito que lleva su nombre narra las epopeyas en búsqueda de la inmortalidad junto a «Enkidu».
También llamados «Mashda», clase social inferior a la acomodada. Libres y con estatuto jurídico, estaban sujetos a la tierra y se vendían con ella. Podían contraer matrimonio libremente y tener hijos libres. Se encuadran social y cronológicamente durante el renacimiento sumerio en la III Dinastía de Ur (2112-2004 a.C.).
Centros o puertos comerciales asirios en Capadocia, siendo el más conocido e importante el de Kanesh. Eran centros de exportación e importación, con Cámara de Comercio, bancos y atribuciones judiciales de magistrados epónimos, quienes junto al rey representaban el poder ejecutivo de Assur.
Sargón I (2234-2279 a.C.) cuyo nombre es un título real que significa «rey verdadero», desconociéndose su nombre real. Se sabe poco de su figura; la leyenda lo hace hijo de una variable (entum) y un hombre seminómada. Representa a su pueblo ya asentado en Azupiranu, como consta en una tablilla de culto a Ishtar en Nínive. Según su leyenda, era copero del rey Ur-Zazaba al que destronó, tomando Uruk y enfrentándose a Lugalzagesi, a quien también destronó. Posteriormente fundó la ciudad de Akad, iniciando una nueva época.
Estelas o mojones de forma superior redondeada, escritas en lengua acadia con caracteres cuneiformes y grabados de divinidades o reyes, en la Babilonia de la dinastía casita (1531-1155 a.C.). Se interpretan como escrituras de registro de propiedad, concesión de privilegios o solución a disputas. Guardadas en los templos, se consideran documentos históricos, jurídicos y religiosos.
La parasanga pudo ser originalmente una unidad de medida persa, quizás una fracción de la distancia que un soldado de infantería podía marchar en un tiempo predefinido. Heródoto habla de un ejército que viaja el equivalente a 5 parasangas en un día, definiendo esta medida como 30 estadios.
Tipo de escritura utilizado en la civilización minoica en Creta y sus dominios de ultramar. Aparece en el siglo XVIII a.C., durante el periodo de los segundos palacios cretenses. Utilizada en tablillas con fines mercantiles, presenta signos similares a los del Lineal B. Su escritura es de izquierda a derecha, aunque también se han encontrado en sentido contrario. La mayor colección de tablillas proviene del palacio minoico de Hagia Triada, cerca de Festos, al sur de Creta.
: es el “Gran Salón” que se encontraba en los palacios de la civilización micénica, en Grecia, como los de los palacios de Micenas, Pilos y Tirinto. Solía estar a un lado del patio central y frente al altar. Constaba de tres partes: el pórtico abierto con dos columnas in antis, el vestíbulo también llamado pronaos y la sala principal, también llamada cella o naos. Es el origen de la planta de los templos griegos
Wanax: Según los textos en Lineal B encontrados en los palacios de Tebas y Pilos y hacen referencia a este como el “Rey” con ciudades territoriales bajo su control en el mundo micénico (1600 a.C.). Poseían un pedazo de tierra denominado temenos, la cual era un pedazo de tierra sagrada destinada a su beneficio y usufructo privado Paralelamente al Wanax los textos homéricos nombran al Anax que es una evolución del Wanax, y sería el jefe de la casta de guerreros.
Panku: aunque no se sabe bien su función, dentro de la cultura Hatti, era la asamblea general de los ciudadanos, creada por el Rey Telepinu en el antiguo reino (1525-1500 a.C.). También, era el Consejo asesor del rey y tribunal supremo de justicia, con poderes para establecer quién era el sucesor directo del monarca reinante, a través de la Ley de sucesión, y así evitar posibles revueltas y/o asesinatos.
Ninive: Ya habitada desde el VII milenio antes de cristo, en el periodo Uruk tuvo una gran relación con el sur mesopotámico. De gran relevancia, en el segundo milenio gracias al templo dedicado a la diosa Ishtar. Posteriormente a finales del siglo VII a.C., Senaquerib, la eligió capital del imperio Asirio, siendo destruida por un ejército de medos, escitas y caldeos a la muerte de Asurbanipal, el cual la había conformado como una de las ciudades más influyentes, gracias a sus caravanas comerciales y su famosa biblioteca, la mayor de la antigüedad.
Tawanana: en el imperio Hitita, designio que alcanzaba la reina a la muerte de su rey, pudiendo ser regente y ocupar el trono, al condirarse Diosa-Madre otorgándole un carácter divino.
Príamo: Príamo, en la mitología griega, fue el último rey de Troya.