Portada » Psicología y Sociología » Circulo de necesidades de Hull
Los motivos son las causas, factores o impulsos internos que mueven a un sujeto a la ejecución de una conducta.
En relación con la motivación, los psicólogos distinguen:
. Necesidad: es la situación en que algo falta o sobra aun sujeto para alcanzar su estado adecuado, pudiéndose entender esta carencia o sexo en un sentido físico-biológico o psicológico-social
. Impulso: es la tendencia que desde dentro empuja a la acción y que el sujeto siente en forma de atracción o repulsión.
. Objetivo: es la finalidad de la acción, lo que se pretende conseguir con ella.
Pongamos un ejemplo: después de varias horas son comer y beber, el organismo requiere reponer ciertas sustancias necesarias para su correcto funcionamiento. Esta necesidad se traduce normalmente en impulso: el hambre. El hambre es el motivo que lleva a la acción de comer
La clasificación clásica de los motivos, propuesta en primer lugar por Hull y después aceptada por un gran número de psicólogos, distingue entre impulsos o motivos primarios y secundarios.
Los motivos primarios son los que aparecen asociados a necesidades biológicas y por tanto no son adquiridos sino innatos: igual que nacemos con esas necesidades, nacemos con el impulso o satisfacerlas.
Los motivos secundarios no están determinados por la necesidad biológica, sino por las circunstancias de la vida en sociedad. Aquí podemos incluir la necesidad de autoestima, lo que se llama motivación de logro, el amor y la afiliación, el deseo de diversión, etc.
Por regla general, se ha venido aceptando el postulado de Maslow en el sentido de que los motivos sociales o secundarios no impulsan la conducta de los individuos si antes no se encuentran cubiertas sus necesidades primarias. Hay que distinguir entre la aparición de un motivo y el poder motivante del mismo.
Es cierto que los motivos secundarios aparecen después de los primarios, pero no lo es que, una vez aparecidos el poder motivador de los impulsos secundarios se vea condicionado a la satisfacción de los primarios: tal como dice Allport, una vez que aparecen los motivos socio-culturales alcanzan muy pronto una autonomía funcional en relación con los puramente biológicos
También conocida como teoría del equilibrio (tiene una inspiración netamente biológica en las que los motivos psicológicos aparecen como meros instrumentos al servició de la satisfacción e necesidades biológicas)
El concepto de homeostasis fue utilizado por Claude Bernard, quien generalizo este descubrimiento y formulo la ley según la cual todo organismo tiende a mantener la estabilidad de su medio interior
El psicólogo conductista Clark Hull aplico el concepto de homeostasis a la explicación de la conducta humana. Según este autor, la necesidad biológica crea un desequilibrio en el organismo, el cual a su vez origina un impulso dirigido a un tipo de conducta cuya finalidad es la reducción de ese impulso recuperando el equilibrio perdido
Por un lado, se apunta la no equivalencia estricta entre cumplimiento de un impulso y satisfacción de una necesidad: a veces las personas no obran de la forma más conveniente, sino de la más placentera o menos dolorosa.
Formulada por Henry Murray, entiende el concepto de necesidad en un sentido menos ligado a la biología de Hull. Murray sostiene que el impulso fundamental de la conducta humana no es biológico, sino lo que él llama motivación de logro.
Como herramienta para la medida de la motivación de logro, el propio Murray y otros autores como McClelland propusieron el test de apercepción temática (TAT). Esta prueba consiste en pedir al sujeto que interprete unas láminas con dibujos inventando una historia
Mientras un impulso es lo que desde dentro empuja al sujeto a la acción, el incentivo es lo que desde fuera le atrae para que realice esa acción. Por lo general, las llamadas teorías del incentivo ponen el acento en el valor hedónico de las conductas
Tras localizar los centros cerebrales del placer en el hipotálamo, este psicólogo ideo un sistema pro el que las ratas podían aprender a autoestimularse eléctricamente esa zona presionando una palanca.
Dentro de las teorías del incentivo podemos incluir también el conductismo de Skinner, que utiliza el termino refuerzo como el estímulo que hace más probable la repetición de un tipo de conducta.
A lo largo de su vida Freud hablo de unos impulsos o pulsiones que actúan como fuerzas desconocidas que dirigen nuestra conducta, nuestro pensamiento e incluso nuestros sueños.
En un principio, Freud distinguíó dos grandes clases de pulsiones:
sexuales y de autoconservación, aunque posteriormente englobo ambas en el concepto de libido y acabo oponiendo esta al instinto de muerte o Tanatos. El mecanismo de la motivación en Freud se asemeja bastante al expuesto en la teoría homeostática.
Pueden entenderse como una variación de la teoría homeostática en que la perdida inicial de la homeostasis se reinterpreta como disonancia cognitiva. Esta disonancia origina un impulso a eliminarla que conduce a la acción, cuya finalidad puede ser tan motivante como la comida o el placer sexual
León Festinger realizó una serie de estudios sobre la relevancia en la conducta humana de la reducción de disonancia cognitiva. Cuando hay conflicto entre lo que se piensa y la forma en que se actúa, generalmente uno termina sacrificando sus propias creencias o reelaborándolas para eliminar la contradicción. En uno de sus experimentos se pedía a unos estudiantes que intentaran persuadir a otros, a cambio de dinero, de algo que, en principio, ni ellos mismos creían: la disonancia aparecía como una contradicción entre las propias creencias y la tarea que debían realizar.
La psicología humanista considera que los motivos vienen determinados por la tendencia a la autorrealización personal que manifiestan los seres humanos. El representante ms conocido de esta tendencia es Abraham Maslow.
Según su teoría, existe una disposición innata hacia el desarrollo de la maduración personal. Jerarquizo las motivaciones en varios niveles diferentes.
El más bajo está constituido por las necesidades fisiológicas, mientras que la cúspide es la autorrealización personal, la cual consiste en haber desarrollado con total plenitud las potencialidades inherentes a cada ser humano.
La frustración es el resultado de la perturbación de un proceso motivacional en virtud de deficiencias, obstáculos o conflicto
.
Es la situación que se da cuando las aspiraciones exceden a las propias capacidades o al menos el sujeto así lo cree (por ejemplo: un estudiante mediocre que aspira a estudiar una difícil carrera).
En este caso el desarrollo de la acción es impedido por algún hecho o situación ajeno al sujeto, que se ve obligado a renunciar a su propósito.
El sujeto siente dos impulsos contrarios, que le empujan hacia acciones incompatibles entre sí (por ejemplo: estudiar un examen y ver un partido de futbol)
.
Se da cuando un sujeto no puede alcanzar su objetivo debido a un obstáculo. Frustración por conflicto: pueden ser de cuatro tipos:
-Atracción-atracción: hay dos opciones y las dos nos atraen de la misma o muy parecida manera (por ejemplo: estamos en la cola de un cine con varias salas y hay dos películas que nos apetece mucho ver)
-Evitación-evitación: en este caso las dos opciones nos desagradan, pero para evitar una debemos elegir la otra (por ejemplo, aceptar un trabajo que detestamos o resignaros en la penuria económica)
-Atracción-evitación: la misma opción nos atrae y nos repele a la vez (por ejemplo: nos gustaría subir a la montaña rusa, pero al mismo tiempo nos asustan los movimientos bruscos)
-Doble atracción- evitación: en este caso hay dos opciones y ambas atraen y repelen al mismo tiempo (por ejemplo: o salimos con nuestro grupo de amigos, en el cual hay uno que no nos cae bien o nos quedamos en casa haciendo lo que queremos, pero muy probable que nos aburramos al final)
.
Según el psicoanálisis clásico y otras teorías como instintivismo de McDougaal, la agresividad es consecuencia directa de la frustración.
Dollar, Miller y otros psicólogos de la Universidad de Yale elaboraron la teoría conocida como frustacion-agresión, según la cual allí donde hay frustración aparece necesariamente agresión y viceversa.La etología de Konrad Lorenz y otros autos habla de un instinto de agresión innato en los animales y en el hambre. La frustración puede ser desencadenante de la agresión, pero no causante de ella .
finalmente, otras escuelas de psicología insisten, por un lado, en el origen ambiental de la agresión y por otro lado en la pluralidad de respuestas posibles frente a la frustración
La frustración es un hecho universal, pero no todo el mundo responde a ella de la misma manera:
. Agresión: el sujeto ataca a quien cree causante de su frustración o desplaza su ataque hacia otros
. Logro indirecto: el sujeto no cambia de objetivo, pero si la firma de obtenerlo
. Propuesta de metas alternativas
. Evasión/depresión: ante el sentimiento de fracaso y la incapacidad de asumir metas alternativas, el sujeto se refugia en conductas inmediatamente gratificantes que no le supongan ningún esfuerzo
Se habla de tolerancia a la frustración para hacer referencia a la capacidad que un sujeto tiene de aceptar las frustraciones impidiendo que afecten de forma grave a sus hábitos de conducta y organización emocional, a la vez que se propone metas o caminos alternativos que anulan o disminuyen los efectos de la frustración.
Si nos preguntamos que es una emoción, lo primero que debemos hacer es delimitar el conjunto más amplio (genero) en el que las emociones (especie)
. Un afecto es un suceso subjetivo que vive una sola persona y solo puede ser experimentado directamente por ella misma
. En relación con lo anterior y más allá de lo que ocurre en otros sucesos también subjetivos como las percepciones o recuerdos, los afectos no tienen una referencia tan clara a un objeto exterior (en lenguaje filosófico, su carácter intencional es a veces dudoso
. Los afectos se sitúan necesariamente en uno de los polos: placer/dolor, atracción/rechazo. Hay afectos positivos y afectos negativos, pero no existen los afectos neutros
. Aparte de esta bipolaridad, los afectos presentan carácterísticas como la intensidad, la duración, etc. La división más general es la que se hace, como ya hemos dicho, entre sentimientos y emociones: una emoción es más intensa que un sentimiento y su traducción física. A veces se introduce también una tercera categoría, las pasiones, algo así como una emoción prolongada en el tiempo que domina al sujeto y amenaza su capacidad racional
La emoción puede considerarse, al menos desde tres perspectivas:
Como experiencia, como comportamiento y como suceso fisiológico. En los últimos años se ha añadido una cuarta: la emoción como suceso cognitivo
El estudio de la experiencia emocional con métodos introspectivos fue abordado por los fundadores de la psicología científica como Wundt.
Tuvo mayor repercusión en la psicología posterior el enfoque de William James, quien considero a la emoción como la experiencia de una reacción orgánica a un hecho percibido
. Voy andando por una calle oscura y solitaria, de repente veo una figura humana movíéndose entre las sombras y me parece adivinar el brillo de una navaja en la mano. Se ha producido, por tanto, la percepción de una amenaza
.
el organismo tiene una forma peculiar de reaccionar a la percepción de una amenaza, que consiste en iniciar un movimiento para alejarse de dicha amenaza lo más rápidamente posible; esta respuesta motora requiere una serie de reacciones orgánicas de tipo visceral
.
se puede decir que la experiencia de miedo consiste en la percepción por parte del sujeto de los cambios fisiológicos enumerados en el punto anterior
Debido de este grupo de teorías podemos incluir también el psicoanálisis de Freud, quien considera la emoción como el acontecimiento de, mayor valor dentro de la vida psíquica.
El pensamiento y la conducta de los hombres están movidos por la emoción mucho más que por las ideas, que generalmente no tiene más función que la de acompañar a los afectos
Partiendo en su teoría evolucionista, Darwin estudia la función adaptativa de las expresiones emocionales, considerando algunas de ellas como residuos de conductas que en su día tuvieron una finalidad
supervivencial
Como buen conductista, John Watson rechazo el mentalismo de James y sencillamente prescindíó de la experiencia emocional.
Consideraba las emociones como patrones de respuesta que se ejercerán ante ciertos estímulos, algunos de ellos observables en niños recién nacidos y por tanto hereditarios y el resto adquiridos por condicionamiento.
Watson pretendía demostrar que las respuestas emocionales suscitadas por estímulos incondicionados pueden transferirse a otros estímulos asociados a los primeros.
Ekman retomo el asunto estudiado por Darwin cien años antes, la expresión de las emociones, ofreciendo una clasificación de las emociones básicas y de las expresiones que las acompañan
Walter Cannon cuestiono particularmente la base fisiológica de la teoría de James, por revelarse contraria a los hechos comprobados. En consecuencia, Cannon busco otro centro neurofisiológico al cual estuvieran referidas tanto la experiencia como la conducta emocional. Lo hallo en el conjunto formado por tálamo e hipotálamo cuya activación provocado dos clases de efectos por un lado el tálamo envía impulso al cortex y por otro el hipotálamo los envía a los músculos, vísceras y glándulas.
Philip Bard comprobó el papel del hipotálamo en la conducta emocional con sus experimentos con animales decorticados
La teoría hipotalámica de Cannon fue pronto superada por el descubrimiento del papel fundamental del sistema límbico de James Papez, que habla de tres corrientes de impulsos generadas desde el tálamo a partir del momento en que este recibe las aferencias de los receptores: la primera vez desde el tálamo hasta los músculos (corriente de la acción), la segunda hasta la corteza cerebral (corriente del pensamiento) y la última recorre el sistema límbico (corriente del sentimiento)
Paúl McLean desarrollo el descubrimiento de Papez, distinguiendo tres niveles de organización cerebral: el cerebro de los vertebrados inferiores o cerebro reptiliano, el propio de los mamíferos primitivos y el neocortex
La última aportación teórica en torno a la importancia del sistema límbico en la vida emocional ha tenido lugar de la mano de Joseph LeDoux descubríó la doble vía para el procesamiento cerebral de las emociones, además de la vía principal existe una vía secundaria o corta que va del tálamo a l amígdala y pude desencadenar una respuesta sin mediación de la corteza. Otra estructura implicada en los procesos fisiológicos de la emoción es el sistema endocrino.
Gregorio Marañon estudio los efectos de inyecciones de adrenalina en la producción de emociones. Este hecho corroborado 40 años después por Schachter y Singer confirmo la diferencia entre experiencia y fisiología de la emoción
La insuficiencia de la explicación fisiológica para dar cuenta de la experiencia emocional ha hecho que los psicólogos dirijan su mirada a los aspectos cognitivos de la misma esto es las ideas, creencias y expectativas que determinan el tipo de emoción que se experimenta.
Se considera la experiencia inaugural de este enfoque la realizada por Schachter y Singer.
En ella unos sujetos a los que se había inyectado una droga recibieron distintas informaciones sobre los efectos de dicha droga.Desde finales del S.XX han sido criticados tanto los modelos puramente cognitivos como los emotivos proponiendo a cambio un modelo de feedback en el que los aspectos cognitivos condicionan la emoción que corrige o refuerza estas mismas creencias
La insuficiencia de la explicación fisiológica para dar cuenta de la experiencia emocional ha hecho que los psicólogos dirijan su mirada a los aspectos cognitivos de la misma esto es las ideas, creencias y expectativas que determinan el tipo de emoción que se experimenta. Se considera la experiencia inaugural de este enfoque la realizada por Schachter y Singer. En ella unos sujetos a los que se había inyectado una droga recibieron distintas informaciones sobre los efectos de dicha droga.Desde finales del S.XX han sido criticados tanto los modelos puramente cognitivos como los emotivos proponiendo a cambio un modelo de feedback en el que los aspectos cognitivos condicionan la emoción que corrige o refuerza estas mismas creencias
.
La emoción es un proceso complejo y pluridimensional en que diferentes factores que se condicionan mutuamente sin solaparse o absorberse entre si
.
el núcleo de la emoción, lo que la define como tal y nos permite clasificarla en diferentes tipos, es la experiencia emocional, accesible únicamente por autobservación
.
la diferencia entre emociones primarias o básicas y secundarias o derivadas es generalmente aceptada pero no lo es tanto la enumeración de las emociones ni su clasificación en una u otra categoría
.
no se puede señalar una única estructura fisiológica responsable de la emoción, sino que en la generación de esta colaboran al menos el sistema nervioso autónomo, las glándulas de secreción interna, el hipotálamo, los sistemas retículas y límbico y la corteza cerebral
. Más difícil es concretar la forma en la que las distintas emociones se diferencian entre sí en cuanto a sus correlatos fisiológico: se ha observado que el aumento del ritmo cardiaco es mayor en el miedo y la ira que en otras emociones como la sorpresa
Se llama así al conjunto de cambios corporales observables que acompañan a una emoción determinada. Es la forma en que algo intimo e inobservables sale fuera para que pueda ser conocido por otros
. La voz: existe una amplia evidencia en lo que se refiere a un descenso del tono y disminución de la intensidad en la tristeza y en el asco, mientras que en las otras emociones básicas la voz se hace más aguda e intensa
. La postura corporal puede iniciar también la emoción a la que acompaña
. Sin embargo, el aspecto más estudiando de la expresión emocional es la expresión fácil. Ekman ha estudiado en detalle la codificación fácil de las seis emociones:
– alegría: las comisuras de los labios se retraen y elevan y las mejillas igualmente se elevan
– ira: aproximación y descenso de las cejas, retraimiento del parpado superior y elevación de inferiores, estrechamiento de los labios
– miedo: aproximación y elevación de las cejas, boca y ojos abiertos, labios tensos
– sorpresa: elevación de las cejas, ojos muy abiertos, descenso de la mandíbula
– tristeza: aproximación y elevación de las cejas, elevación de la barbilla, descenso de la comisura de los labios
– asco: elevación del labio superior, descenso de mandíbula y comisuras de los labios, elevación de mejillas
La vida en sociedad nos ofrece múltiples ejemplos de este hecho e incluye reglas de manifestación de la emoción que prescriben quien puede expresar que emoción, ante quien y en que ocasiones. Ocultamos emociones o fingimos sentir lo que no sentimos, pero la cuestión es si es posible borrar toralmente cualquier expresión emocional hasta el punto de que la emoción resulte absolutamente indetectable para los demás