Portada » Filosofía » Ciencia deductiva, probabilistica y funcional
Todos utilizamos los términos verdadero y falso en reiteradas ocasiones. En realidad lo verdadero o lo falso es un concepto cuyo sentido y significado damos por supuesto y que ninguna ciencia se ocupa de la cuestión de la verdad excepto la filosofía. El punto de vista de la verdad puede ser psicológico o sociológico. Lo primero que hay que decir en relación a la verdad es que el atributo se aplica siempre al juicio por lo que se dice que la verdad está en los juicios y solo de forma indirecta nos referimos a la cosa.
En la filosofía se distinguen 3 tipos de verdades: la verdad lógica, la ontológica y la moral.
Viene de Aristóteles y es la más famosa, relevante e importante de las teorías. La mantienen los árabes Avicena y Averroes, Santo Tomás de Aquino, en la época moderna Kant y en el Siglo XX a Tarski. Se considera correspondencia y adecuación sinónimas. Aristóteles da tres definiciones:Decir de lo que es, que no es y de lo que no es, que es, es falso y decir de lo que es, que es y de lo que no es, que no es, es verdadero. La segunda definición la encontramos en uno de lo tratados de lógica llamado “Sobre la interpretación” y dice: “las vivencias del alma son adecuaciones a las cosas”.Se encuentra en la obra citada anteriormente y dice: “los discursos verdaderos son semejantes a las cosas mismas”. Definición de Santo Tomás: “verdad es la adecuación del entendimiento y de la cosa”. Esta definición se parece a la de Aristóteles. Para poder entender las definiciones de Santo Tomás debemos estimar que es la adecuación, y podemos decir que significa concordancia formal entre la representación y la cosa, es decir entre lo mentado y lo dado. Se da una representación de la cosa en el sujeto que se expresa en el juicio. Cuando la representación es adecuada a la cosa, entonces es verdad. No obstante, se distinguen dos representaciones, la racional o sensible. Otro problema en la definición de verdad es la pregunta, ¿qué es una cosa? Y se puede entender de dos maneras, como un objeto o como un hecho. Los hechos están constituidos por los objetos. El conjunto de objetos puede dar lugar a distintos hechos. El entendimiento es una facultad del razonamiento, de la comprensión. El entendimiento es la capacidad para representar una cosa, es decir el acto es la representación. Diríamos que entendimiento es igual a la razón. Tarski da su versión especial sobre la definición de Sto. Tomas. Cabe decir que en su teoría menciona a Aristóteles, pero él considera que a su vez quiere matizar conceptos tradicionales para hacer más solida su teoría. Dice que lo verdadero y lo falso son términos o expresiones metalingüísticas, según él, existe el metalenguaje que es el lenguaje sobre el lenguaje y el lenguaje que es el lenguaje objeto. Considera la verdad de una oración como su correspondencia con la realidad. Algo es verdad si y solo si lo que se dice es como se dice.
Aquí se establecen las condiciones en las que se da la correspondencia. La conclusión es que sería un enunciado metalingüístico que la satisfacción de las proposiciones por parte de los objetos.
El gran defensor de esta teoría fue Descartes, aunque Hume también. Para Descartes la verdad es aquello que se le presenta a mi conciencia de modo claro y distinto de manera que no puedo dudar de ninguna manera de ello. La claridad representa aquello que aparece en mi conciencia y de lo que no puedo dudar. La distinción representa la diferencia clara entre un contenido de conciencia y otro. La claridad y distinción es la evidencia, dicho de otra manera: es claro y distinto aquello cuyo contrario no se puede concebir. Descartes habla de una evidencia racional y no de evidencia sensible que para Descartes no existe. Para Descartes la claridad y distinción es el criterio de verdad, lo que diferencia lo verdadero de lo falso. Husserl dice que la verdad tiene que tener aspecto de evidencia. Este da dos definiciones de verdad. La primera hace referencia a la conformidad entre la mente y la cosa. Esta conformidad admite grados hasta el extremo de la identidad plena que representaría una forma de identidad absoluta. La segunda hace referencia a la vivencia de esa coincidencia en cuanto la verdad se manifiesta. Existe una situación objetiva y una subjetiva. La evidencia es un estado de conciencia que tiene el inconveniente de la posible subjetividad pero sin conciencia no hay verdad, por lo tanto la evidencia es un momento necesario de la verdad.
Esta teoría dice que algo es verdad cuando es coherente en si mismo y la defiende Hegerl, los neopositivistas Carnaup y Neurath y Blanshard. Hegerl sostuvo una doctrina que supone que la verdad se da en su totalidad. Su frase es: “la verdad es el todo”. La razón de esta afirmación es que la verdad siempre es parcial. Solamente tenemos la verdad cuando las relaciones se han establecido. La tarea del conocimiento como la verdad son tareas extensivas y esta tarea consiste en describir el infinito por eso se dice que es filosofía del infinito. Los neopositivistas Carnaup y Neurath sostienen una teoría de verdad como coherencia, según ellos la relación entre los enunciados y las cosas corresponde a una cuestión de pura subjetividad, para ellos la verdad consiste en la relación de enunciados con enunciados. Todo conocimiento se evalúa en relación de la coherencia con conocimientos previos. En contra de esta posición está Schlick que afirma que existe la necesidad de proposiciones protocolarias y también se opone Blanshard que dice que una teoría es coherente si es un conjunto consistente, si cada miembro del conjunto es implicado por todos los demás y si un sistema de conocimiento es verdadero es aquel que nos da una imagen completa del universo.
Según Pierce la verdad se basa en la aceptabilidad por parte de una comunidad científica. La comunidad científica establece lo que es verdadero y lo que es falso y añade que la verdad seria intersubjetiva y exige el consenso. Acepta la verdad como correspondencia que completa con la intersubjetividad, por lo que el único modo de resolver la duda de la adecuación seria un punto de vista intersubjetivo. James se aleja de la contención de la verdad para afirmar un concepto adaptativo de la misma. Lo verdadero es solo lo eficaz en nuestro modo de pensar. De mismo modo que lo correcto es solo lo eficaz en nuestro modo de comportarnos. Lo verdadero es lo útil de modo que aceptaría la religión como buena si aporta una utilidad. James acepta la teoría de la verdad como correspondencia en la medida en que esta es un resultado de una mente que se ha ido configurando históricamente en función de la utilidad. En ese ejercicio de adaptación hay una copia de la realidad y por eso entiende la correspondencia como copia de la realidad pero esta copia solo es posible a través de la familiaridad que tienen los hombres con los objetos en función de la utilidad que pueden aportarle.
Fue sostenida por Habermas y Apel. A estos autores les influye el pragmatismo de Pierce. Estos autores entienden la verdad como aceptabilidad por lo que la verdad exige una aceptabilidad, un consenso. Se basa entonces en que la verdad debe ser intersubjetiva. El conseguir o no conseguir el consenso depende de las buenas razones que se aporten ante un asunto determinado. De manera que la aceptabilidad depende de las razones y de su fiabilidad. Ningún conocimiento se puede considerar una validez permanente. Habermas pone de relieve la necesidad de que los conocimientos sean aceptados por la comunidad científica para alcanzar su validez. El inconveniente de la teoría es que con frecuencia el conocimiento verdadero depende de doctrinas no necesariamente aceptadas por los miembros de una comunidad científica. En consecuencia el consenso podría dar lugar aposiciones dogmáticas que al menos durante algún tiempo puedan impedir el avance del conocimiento verdadero. La verdad como consenso haría referencia al aspecto intersubjetivo de todo conocimiento cuando fallan los criterios objetivos de la verdad. La verdad de algo no es verdad porque pueda ser compatible esa verdad a partir de la objetividad de la cosa, sino que lo es porque estamos de acuerdo en que tal cosa es determinada manera y por que se han dado buenas razones al respecto.
Dicen que lo verdadero no tiene entidad propia y anulan el valor de verdad. Deflacionaria significa que la verdad o la falsedad no son una autentica predicación.
Estas teorías dicen que la verdad o la falsedad no añaden nada a lo dicho y tienden a concebir la verdad como algo sobreañadido a la predicación. Teoría de la redundancia: la representan Frege, Wittgenstein y Ranse, y dicen que la verdad representa una redundancia respecto a la predicción. La verdad o falsedad de un enunciado será distinto de un enunciado mismo por lo tanto la verdad no puede ser redundante respecto a una enunciación duda.Teoría prooracional: se afirma que “es verdadero” es una prooracion de algo que se ha dicho anteriormente. La prooracion por sí misma no dice nada sino que se refiere a lo dicho anteriormente en otra oración que si lo dice. Es una teoría deflacionaria en el sentido que afirma que verdadero no es un predicado genuino sino un fragmento de una prooracion.
En conclusión, ¿Cuál de todas las teorías de la verdad tiene razón? En parte todas tienen razón, en estas teorías presentadas de la verdad descubrimos algunas dimensiones de la verdad: Dimensión objetiva, teoría adecuacionista; Dimensión subjetiva, teoría de la evidencia; Dimensión relacional, teoría coherentista;Dimensión intersubjetiva ,teoría el consenso y pragmatista.
Descartes dice que el criterio de verdad es la claridad y distinción, es decir, la evidencia, la verdad. Solo es verdad aquello que es claro y distinto. Dice Descartes que es un criterio de realidad, lo que yo pienso clara y distintamente es tal como yo lo pienso.Podemos decir que el criterio de verdad es una regla metodológica general mediante la cual podemos establecer lo que es verdadero o lo que es falso, descubrir nuevas verdades y librarnos del escepticismo. ¿Hay algún principio universal que nos permita diferenciar lo verdadero de lo falso? Si existiera un principio debería tener en cuenta la evidencia como la conformidad pero tampoco puede dejar de lado otros aspectos como el saber.
La ciencia tiene 3 dimensiones: La ciencia es conocimiento. Es una fuente principal de conocimiento por lo que en si misma tiene valor incalculable. La ciencia no es la única fuente de conocimiento ni la más importante. Esto sería suponer que adoptamos una posición positivista. La ciencia es un recurso, quizá el más eficaz de control y dominio de la naturaleza. La ciencia esta indisolublemente vinculada a la tecnología. En el momento que se utiliza el experimento, se puede decir que la ciencia se tecnifica. En realidad la ciencia antigua y medieval era contemplativa y no se veía su aplicabilidad. La ciencia se convierte en ideología cuando pretende ser una explicación e la totalidad de las cosas. Sustituye a la filosofía que es una pretensión. Va más allá de la ciencia misma.
Definición de ciencia (diccionario de la filosofía, José Ferrater Mora): ciencia es un modo de conocimiento que aspira a formular mediante lenguajes rigurosos y apropiados en lo posible con el auxilio del lenguaje matemático, leyes por medio de las cuales se rigen los fenómenos, estas leyes son de diversos órdenes. Tienen varios elementos en común: ser capaces de describir series de fenómenos, ser comprobables por medio de la observación y experimentación, ser capaces de predecir acontecimientos futuros… Explicación de la definición: en la definición se dice que la ciencia es un modo de saber. El punto de vista que se adopta no es positivista, ya que positivista significa que solo existe un modo de saber, por lo que la ciencia quiere decir que existen otros tipos de saber. La definición se refiere a lo que es la ciencia empírica y no la lógica o matemática.La ciencia tiende a utilizar un lenguaje específico, el ideal de la ciencia es el lenguaje matemático, que es el lenguaje correcto pero no todas las ciencias lo consiguen. La ciencia utiliza lenguajes que tienen origen en el lenguaje ordinario como el latín o griego para evitar confusiones, esto garantiza la precisión y falta de ambigüedad. El ideal de la ciencia es el ideal fisicalista, que fue la primera ciencia formalizada. Otro término de la definición hace referencia a las leyes que describen fenómenos. La ciencia explica los fenómenos a través de las leyes. Toda ciencia se dice que aspira a predecir los fenómenos hasta el punto de que si una ciencia no predice, no es considerada ciencia. Se habla también de sistemas de comprobación de las leyes en la ciencia que son la experimentación y la observación. A veces son utilizadas indistintamente por las ciencias. La utilización de un instrumento por observación se ha generalizado en todas las ciencias. El límite de la utilización es la modificación de la conducta. La observación pretende establecer la aparición de los fenómenos, la frecuencia, las carácterísticas, los fenómenos concomitantes, para ello es suficiente la mera observación, pero esta, esta predeterminada por hipótesis auxiliares o por leyes confirmadas. La observación es un método de contrastación de la validez de los enunciados. La experimentación es una observación inducida, se predisponen las cosas que queremos observar de modo que el fenómeno se produce artificialmente. Explicaciones científicas: Nomológico deductiva, probabilística, teleológica y genética. Explicación nomológico deductiva: se debe a Hempel, esta explicación se realiza a partir de leyes, es aquella en la que derivamos fenómenos de leyes, los fenómenos se dan en circunstancias que están inscritas en leyes. Una explicación científica tiene dos partes, el explicans (explica lo que tiene que explicarse) y el explicandum (lo que tiene que explicarse). Esta explicación es en la que deducimos series de fenómenos en leyes. El valor de la certidumbre proviene del carácter universal e aquellas leyes cuya estructura responde a enunciados del tipo “todas las x son y” entonces no se admiten excepciones.
Las leyes de la naturaleza son universales, su universalidad es una condición necesaria pero no suficiente. Las leyes de la naturaleza exigen la descripción de fenómenos. En esta explicación decimos que derivamos fenómenos de leyes y reducimos los fenómenos a sus causas, por lo que es una explicación causal. Explicación probabilística: la estructura de esta explicación es parecida a la nomológico deductiva, existe un explicans y un explicandum, pero en este caso no son fenómenos individualmente considerados sino tendencias en la serie de los fenómenos. Estos razonamientos explican no fenómenos, sino tendencias de los fenómenos o los hechos. Nos encontramos con una diferencia estadística, no con una explicación nomológico deductiva. Se determinan atributivamente la existencia de una cualidad que tiene un individuo a través de la serie y en este caso no. Se puede determinar la probabilidad de que se dé una cualidad en la serie pero no en el individuo. Explicación teleológica o finalistica: está comprendida por 3 modelos Modelo 1: según Aristóteles todo lo que sucede tiene una causa que puede ser: material, formal eficiente y final.Modelo 2: solo hay causa eficiente.Modelo 3: una explicación del tipo 1 y 2 presupone que se va a dar la respuesta a una pregunta de por qué sucede algo, esta respuesta describirá una causa mecánica del fenómeno sucedido. Las ciencias se han limitado a este tipo de respuestas, algunos dirían que las ciencias explican no tanto el porqué de las cosas, sino el cómo. Todos los cuerpos tienden a su lugar natural, tal supuesto comprendía la naturaleza como dotada de un fin, sin embargo hay algunas ciencias como la biología que no puede prescindir de la idea de fin. Aquí lo que se plantea es si hay alguna finalidad en las ciencias. Describimos algo no solo por sus carácterísticas físicas sino también por el fin que desempeña. Se puede describir un órgano prescindiendo de su finalidad, por lo que aquí se produce una contradicción. , por un lado hay que explicar el organismo como si fuera una maquia y también debe explicarse en función del todo. Por otra parte la finalidad no se puede excluir de las actividades humanas. La finalidad es un propósito consciente. Sto. Tomas distinguía entre finalidad consciente (humana) e inconsciente (naturaleza).Explicación genética: este tipo de explicaciones son propias de la historiografía y se pretende explicar una serie en el tiempo un acontecimiento de a serie a parir de otros existente anteriormente. Lo carácterístico es que explica un fenómeno por una serie de fenómenos y así se forma una secuencia. Aquí nos encontramos con un problema en las ciencias, la historiografía no seria ciencia, o lo seria porque usa enunciados probabilísticos, existen 3 casos, estas ciencias formarían parte de una de las singularidades humanas. O no sean ciencias, ya que de lo universal no se pueden hacer ciencias, pero no se puede considerar que no sean ciencias por lo que rechazamos esta hipótesis.
O son ciencias de lo universal O son un tipo nuevo de ciencia. Heidegger: todo conocimiento es una forma de comprensión-interpretación es decir, todo conocimiento es una forma de interpretar el mundo sea cual sea su naturaleza.
Se ha dicho que no hay ciencia sin capacidad de predicción, las ciencias quieren anticiparse a los fenómenos. La perdición está en el saber común ya que todos hacemos predicciones. Nuestras predicciones se basan en creencias y la de los científicos en leyes. El valor gnoseológico de una predicción depende del valor de universalidad de los enunciados que funcionan como premisas en el razonamiento. Otra de las condiciones de una buena predicción es la de la descripción de las circunstancias, si esta no se hace adecuadamente, la predicción puede fracasar. La predicción es limitada a un espacio y a un plazo de tiempo determinado. Si las premisas son universales y las circunstancias exactas, las predicciones serán correctas, y si las circunstancias no se describen adecuadamente la predicción fracasa.
Dentro de las ciencias de la naturaleza, existen ciencias que se ocupan de la historia natural que son las ciencias retrodictivas. Tratan de describir series o secuencias de fenómenos en el tiempo. Estas ciencias se sirven de otras ciencias. La retrodicción es la reconstrucción de episodios del pasado de los cuales no tenemos constancia empírica y que realizamos a partir de suposiciones a partir de los tramos que conocemos. Las ciencias reconstructivas son las ciencias de la historia natural, y la reconstrucción puede ser de dos tipos, la interpolación que es la reconstrucción de un fenómeno en una serie del cual conocemos el fenómeno anterior y posterior. La reconstrucción se realiza a partir del anterior y el posterior, y la extrapolación que conocemos la serie pero no el final y reconstruimos el final a partir de lo que sucedíó antes.
Este método se caracteriza por:Formulación de un problema científico Formulación de hipótesis Deducción que se sigue de la formulación e hipótesis Contrastación de hipótesis. En primer lugar un problema científico tiene el contexto de descubrimiento, y en segundo lugar tienen un carácter determinado, consta de tres fases, primero se formula a partir de la observación de determinados hechos, luego se plantea un contexto de descubrimiento y por último el descubrimiento del problema conlleva la formulación del mismo. Lo primero que se hace con un problema científico es tratar de resolverlo con los recursos anteriormente ofrecidos por la ciencia, una hipótesis es un enunciado en el cual se expresan relaciones o correlaciones entre fenómenos o series de fenómenos. La formulación de hipótesis se hace de modo concreto. Deducción: de la formulación de la hipótesis se deducen consecuencias, en la deducción se evalúan las consecuencias que se deducen.
Contrastación: puede ser teórica o empírica, las dos de un modo u otro siguen la empírica.
Los métodos de las ciencias sociales pueden ser cuantitativos o cualitativos. Los cuantitativos son aquellos en los que se trata de medir las tendencias del comportamiento de las sociedades, este método utiliza la estadística y la teoría de la probabilidad. El fin es establecer generalizaciones a cerca de la conducta de los hombres, por lo tanto los métodos que se utilizan so test o encuestas. El principio de proceder de las ciencias sociales se acerca al proceder de las ciencias de la naturaleza. Se buscan generalizaciones o leyes probabilísticas para explicar las conductas de la sperosn.AsTambién están los cualitativos que son más personalizados como entrevistas o autobiografías. Estos métodos tratarían de explicar conductas o tendencias en los individuos. Estos métodos tienen que ser complementarios. Los métodos de las ccss no excluyen la formulación de hipótesis y su contrastación. Un psicólogo americano, Bandura, se propuso comprobar una hipótesis.¿Se aprende la violencia por imitación? Fase 1, 24 niños con un monitor pacifico, 24 niños con un monitor agresivo, Grupo de control, Fase 2, Los niños se comportan pacíficamente, Los niños se comportan agresivamente, Unos son agresivos y otros no. Este experimento confirmaría que las conductas violentas se aprenden por imitación.