Portada » Otras materias » Centros de Tratamiento, Gestión y Acceso a la Información: Documentación y Bibliotecas
Un documento es el testimonio material de un hecho o acto realizado en el ejercicio de sus funciones por instituciones o personas físicas, jurídicas, públicas o privadas, registrado en una unidad de información en cualquier tipo de soporte (papel, cintas, discos magnéticos, películas, fotografías, etcétera) en lengua natural o convencional. Es el testimonio de una actividad humana fijada en un soporte. Toda fuente de información registrada sobre cualquier soporte, sea un disco compacto (CD), un DVD, papel, papiro o incluso una piedra o trozo de madera.
Los documentos pueden clasificarse de acuerdo a:
En cuanto a la naturaleza de los documentos, pueden ser textuales y no textuales.
Tienen que ver con el carácter informativo. Las características intelectuales son el contenido, la finalidad, el tema, etc. Podemos hacer la siguiente clasificación:
Es el conjunto de operaciones a los que son sometidos los documentos en una unidad de información para que, a través de éstas, la información que contiene el documento pueda llegar al usuario que lo necesite.
Fases del proceso documental:
Referencia bibliográfica: TORRES RAMÍREZ, Isabel de y MUÑOZ MUÑOZ, Ana Mª. Fuentes de información para los Estudios de las Mujeres. Granada: Universidad de Granada, Servicio de Publicaciones, 2000.
Resumen: Se analiza la bibliografía y fuentes de información especializada en Estudios para los Estudios de las Mujeres. Su objetivo es dar a conocer los conceptos y las obras orientadas a aplicar la perspectiva de género a todos los objetos del conocimiento, y proporcionar el desarrollo de una ciencia no androcéntrica.
Descriptores: FUENTES DE INFORMACIÓN, BIBLIOGRAFÍA ESPECIALIZADA, ESTUDIOS DE LAS MUJERES
Se trata del sistema de información más clásico. La biblioteca es:
Los fondos suelen ordenarse por temas, siguiendo alguna pauta normalizada, como puede ser la CDU. Independientemente de la ordenación, existen catálogos que envían al lector a la ubicación exacta de cada obra.
Podemos considerar que la biblioteca cumple estas funciones básicas:
En principio, se conoce al centro de documentación como aquel sistema de información que se centra en los procesos que Chaumier denominó cadena documental. Su objetivo principal consiste en ofrecer a los usuarios la información que éstos hayan pedido:
Para ello, se sirve de unas operaciones mediante las cuales los documentos:
Estas funciones y operaciones son realizadas por otros sistemas de información, por lo que resulta difícil establecer las particularidades que distinguen a un centro de documentación de los restantes sistemas de información. Una de sus características es que se dedica a un área temática específica, pues, por la naturaleza de sus funciones, no sería posible realizarlas en un área temática muy amplia o general.
Los centros de documentación someten a los materiales documentales a un análisis más profundo que las bibliotecas. En este sentido, es interesante comentar la diferencia:
Se considera a la información como producto cuando únicamente se produce la transferencia de documentación, sin juzgar su valor o sin validar la información contenida. Por ejemplo, la venta de documentos completos, o de sus referencias o resúmenes. El vendedor o suministrador de este tipo de información no aporta ningún “valor añadido” a la mercancía que distribuye o vende, en este caso la información.
Se caracteriza porque la información ha sido sometida a un tratamiento intelectual. De esta forma, la información se convierte en algo más fácil de explotar, más útil, más comprensible. Entre los posibles tratamientos o procesos intelectuales a los que puede ser sometida la información, podemos destacar:
Utilizando esta diferenciación (información como producto / información como servicio) como punto de partida, es posible establecer tres tipos de información:
Aquí se podría establecer una de las diferencias clásicas entre una biblioteca y un centro de documentación: no es lo mismo ofrecer información elaborada por otros (papel tradicional de las bibliotecas) que elaborar información (aplicando procesos intelectuales) a partir del documento primario (papel de los centros de documentación).
El llamado acceso abierto (en inglés, open access) es el acceso libre, inmediato e irrestricto a material digital educativo y académico, principalmente artículos de investigación científica de revistas especializadas con peer review (‘revisión por pares’).
Acceso libre (AL) significa que cualquier usuario individual pueda leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos científicos, y usarlos con cualquier otro propósito legítimo, como hacer minería de datos de su contenido digital, sin otras barreras económicas, legales o técnicas que las que suponga Internet en sí misma. Es una manera gratuita y abierta de acceder a la literatura científica. Se extiende a otros contenidos digitales que los autores desean hacer libremente accesible a los usuarios en línea. El acceso libre es una necesidad primariamente hecha evidente por el advenimiento de Internet.
El movimiento Open Access promueve eliminar las barreras económicas, legales y tecnológicas, y trata de obtener a cambio, como beneficios, una mayor accesibilidad para los documentos y una mayor visibilidad para los autores. Los documentos que están disponibles libremente son más consultados y tienen más posibilidades de ser citados. Son diversas las iniciativas, propuestas y declaraciones sobre el Open Access para el material científico, que, con pequeñas diferencias, sostienen la necesidad de la disponibilidad en Internet de la información científica, para toda la humanidad, sin restricciones. En líneas generales, las coincidencias entre los diversos documentos parten del uso de Internet como sistema de difusión y la disponibilidad sin costos.