Portada » Historia » Causas y consecuencias del franquismo Franco
Cuadernos para el diálogo /El texto propuesto pertenece a “Cuadernos para el diálogo»,una revista de ideología democristiana o demócrata liberal. El primer número de esta revista fue publicado en 1963 y el último en 1978. El fundador es Joaquín Ruiz Giménez; este hombre pertenecía a los círculos católicos, era abogado, político y catedrático. Ocupó un cargo en el régimen como embajador de la Santa Sede. Se trata de un texto político y circunstancial de carácter literario. No conocemos el autor, aunque es un editorial de la revista, su tipo de fuente es primaria. Podemos situarlo en España, en Marzo de 1974./La idea principal del texto es la necesidad de democratización del país. España debe dirigirse hacia un proceso de democratización a través del entendimiento, la comprensión y el diálogo./En el primer párrafo, menciona dos acontecimientos. En primer lugar, la condena a muerte de Puig Antich (un anarquista) y Heinz Chez (un delincuente común). La sentencia y ejecución a muerte se aprobó y se produjo varias semanas más tarde de la muerte de Carrero Blanco. Fueron condenados mediante garrote vil y su condena a muerte provocó una oleada de protestas a nivel internacional pidiendo su liberación. Por otro lado, menciona el asunto de monseñor Añoveros, el obispo de Bilbao: Este obispo defendíó durante una homilía la singularidad del pueblo vasco y la necesidad de reconocer sus derechos y libertades, lo amenazaron con el exilio y se retractó./Se observa en el texto una crítica hacia la dictadura,la cual no había cambiado porque se seguían produciendo ejecuciones. Además, menciona que las condenas a muerte no ayudaban a una pacificación y critica que no haya libertad de expresión./Estos acontecimientos tienen lugar durante la Dictadura Franquista(1939-1975). Franco establecíó un régimen autoritario durante 40 años; el cual contaba con una gran oposición.
Esta dictadura tuvo siempre como principio la represión y destrucción de los que él creía enemigos de España. El objetivo era anular cualquier oposición mediante la represión./Como he mencionado anteriormente, existía una gran oposición. Por ejemplo, los grupos de guerrilleros (maquis), formados al final de la guerra por excombatientes del ejército republicano, que continuaron actuando en áreas montañosas. Sin embargo, la posición política estaba desarbolada, debido al exilio y las desavenencias entre los diferentes grupos. Durante los años 50 se desarrollaron las primeras agitaciones sociales y protestas políticas contra el régimen y se convocaron las primeras huelgas./En los años 60 se recompuso la oposición del franquismo.
En 1962 se produjo en Múnich un encuentro de la oposición interior y del exilio, que sirvió para unificar la oposición y para pedir a los países europeos que exigieran la democratización del régimen. Partidos políticos como el PCE y sindicatos como CCOO organizaron movimientos huelguísticos y manifestaciones. Además, nacíó ETA (Euskadi ta Askatasuna) y surgieron voces críticas dentro de la Iglesia Católica./La conflictividad social se incrementó desde principios de los 70. La sistemática respuesta represiva del régimen provocó la politización de los conflictos y permitíó la oposición antifranquista erosionar la dictadura. Desde esta década, la incapacidad del régimen para reformarse y adaptarse a las demandas sociales y al contexto internacional lo precipitaron a una crisis irreversible./
Un momento decisivo fue el asesinato del recién elegido presidente del gobierno, el almirante Luis Carrero Blanco, víctima de un atentado de ETA, el 20 de Diciembre de 1973. El asesinato aumentó la inestabilidad de la dictadura, pues Carrero era la figura clave para su continuidad. La reacción del régimen ante esa crisis hizo que se conformaran dentro del franquismo dos grupos: los Inmovilistas y los aperturistas o reformistas. Con Franco gravemente enfermo, los tímidos intentos de reforma fracasaron, por lo que el gobierno de Arias Navarro se decantó por el inmovilismo político. El régimen era incapaz de democratizarse, al estar controlado el gobierno por altos mandos militares (el «búnker) que se declaraban fieles a los principios del 18 de Julio. Este sector frenó toda la apertura y hasta empezó a ejercer la violencia fascista con bandas ultras en la calle./Mientras, la oposición incrementaba su actividad, con huelgas y manifestaciones a favor de la democracia. Simultáneamente se impulsaban organismos unitarios de oposición, como la Junta Democrática, impulsada por el PCE en Julio de 1974 o la Plataforma de Convergencia Democrática, impulsada por el PSOE en Junio de 1975. También surgieron organizaciones como la Uníón Militar Democrática entre las fuerzas armadas que trataban de emular los sucesos del 25 de Abril de 1974 en Portugal./El gobierno aumentó la represión que mantuvo hasta el final. Finalmente, el 20 de Noviembre de 1975, tras una larga agonía, Franco fallecíó a los 83 años. El 22 de Noviembre se efectuó la proclamación de Juan Carlos I como jefe del Estado, a título de rey, tal y como había designado Franco en 1969. Así, la nueva monarquía nacía legitimada por el propio franquismo, lo que le aseguraba el control de los aparatos del Estado :el ejército, la Administración y las fuerzas del orden público. Todos ellos esperaban que implantara la monarquía autoritaria que mantuviera lo esencial del franquismo./Sin embargo, en su discurso de coronación el nuevo monarca apuntaba sus intenciones reformistas. Aunque en su primera decisión, confirmó a Arias Navarro como presidente del gobierno, pretendiendo así tranquilizar al aparato franquista. Evidentemente muy pronto se demostró la incapacidad del gobierno para llevar a cabo cualquier reforma democrática.
Ante ello, en Marzo de 1976, la oposición se unificaba en torno a la Coordinación Democrática (Platajunta), defendiendo la necesidad de una ruptura democrática. Paralelamente se producían modificaciones populares que exigían cambios laborales y políticos, aumentando la inestabilidad./En estas circunstancias, el rey provocó la dimisión de Árías Navarro (1 de Julio de 76), nombrando presidente a Adolfo Suárez. En su primera alocución televisiva expónía que «los gobiernos del futuro serán el resultado de la voluntad de los españoles” e inició un proceso de desmantelamiento de la dictadura a partir de la propia legalidad franquista.