Portada » Historia » Causas de la crisis de la restauracion
Tema 7.- ALFONSO XIII Y LA CRISISDE LA RESTAURACiÓN: Proyectos del regeneracionismo político – Crisis del Parlamentarismo– Dictadura de Primo de Rivera y caída de la monarquía. INTRODUCCiÓN El reinado de Alfonso XIII comprende: la crisis del régimen de la Restauración, que culminó en 1923 y la Dictadura del general Primo de Rivera, que puso fin al sistema parlamentario y arrastró en su fracaso, en 1931, al rey ya la Monarquía. 1.PROYECTOSDE REGENERACIONISMOPOLíTICO: EVOLUCION POLITICA DE 1902 A1914. – : 1. CARACTERíSTICASDE LA VIDA POLíTICA: LA PERMANENTE INESTABILIDAD Y LOSPROBLEMAS. En 1902 las Cortes declaran la mayoría de edad de Alfonso XIII, dando fin a la regencia de su madre. Entre 1902 a 1923 transcurre una crisis política, cuyas causas fueron: La personalidad del rey. Alfonso XIII participó en la acción política, se rodeó del sector más conservador, y apoyó a la Dictadura, lo que llevó al descrédito final de la Monarquía .. Se encuentra la división de los partidos de «turno», provocada por la desaparición de los dirigentes históricos y las luchas entre los nuevos políticos. El debilitamiento del caciquismo restó eficacia al falseamiento electoral. El mayor peso del voto de las ciudades fue poco a poco restando influencia a la corrupción. A lo largo del reinado hubo grandes problemas:Aumento de las luchas sociales. La cuestión religiosa, socialistas, republicanos y un sector del Partido Liberal reclamaron que se recortara el poder de la Iglesia, que se limitara el númerode,congregaciones y que se regulara el matrimonio civil. El problema militar: aparecen sectores antimilitaristas y una prensa liberal hostil que acusaba a los militares de la derrota. Movimientos nacionalistas vasco y catalán: El Desastreprodujo en el País Vasco y Cataluña un incremento del nacionalismo. El problema de Marruecos. Tras el Desastre, la posibilidad de reconstruir allí el imperio suscitó las esperanzas de los colonialistas españoles. España pierde grandes cantidades de tropas y recursos, y se agudiza la separaciónentre el Ejército y la sociedad civil. 2. El REGENERACIONISMO CONSERVADOR Se necesitaba una renovación social y política del país.El primer intento fue de Silvela, sucesor de Cánovas en el Partido Conservador. Encontró el apoyo de la burguesía catalanista. La crisis del gobierno de Silvela estuvo provocada por los presupuestos presentados Raimundo Fernández Villaverde que pretendía superar el déficit económico generado por la guerra y la pérdida de las colonias. Provocó la oposición frontal en Cataluña, que llevó a declarar el estado de guerra. Silvela terminaría dimitiendo. Otra gran figura fue Maura, quien llevó a cabo un esfuerzo por encontrar nuevos cauces políticos reflejados en la Ley Electoral de 1907. El de Maura fue el tipo de regeneracionismo «desde arriba», es decir, para evitar la reacción violenta de las clases populares. Medidas como la regulación de la huelga, la creación del Instituto Nacional de Previsión
o la implantación de un sistema corporativista para la elección de los alcaldes que eliminaba el sufragio universal. La más ambiciosa reforma era la nueva Ley de Administración Local, se crearían las mancomunidades, asociaciones de las Diputaciones de cada región. La ley contó con el respaldo de la Lliga, pero la resistencia de la oligarquía impidió su aprobación. La etapa de Maura fue breve, y se sucedieron: La guerra de Marruecos: Después de un primer acuerdo franco-español en 1904, que otorgaba a España la administración del Rif, en 1906 el Tratado de Algeciras concedió a ambos países el protectorado sobre el sultanato. Posteriores acuerdos reducirían el escaso territorio reconocido a España. No se llevó a cabo ninguna operación millar. En 1909, tuvo lugar el desastre del barranco del Lobo, choque contra los marroquíes cerca de Melilla. Los conservadores eran partidarios de la intervención, mientras que los republicanos, socialistas y sindicatos eran contrarios. La Semana Trágica de Barcelona (1909): Cataluña vivió un importante auge de las movilizaciones obreras, el anticlericalismo y el antimilitarismo. Tras la derrota del barranco del Lobo, Maura movilizó a los reservis!as catalanes. Barcelona se llenó de barricadas y decenas de edificios religiosos fueron incendiados; se efectuaron un millar de detenciones. Lamás grave fue la irregular ejecución del anarquista Francisco Ferrer y Guardia. Tras la Semana Trágica cae de Maura, se refuerza la conjunción republicano–socialista, y se extiende la crítica al sistema político. 3. El REGENERACIONISMO LIBERAL DE CANALEJAS (1910-1912). José Canalejas, líder del Partido liberal, abrió el debate sobre tres cuestiones: Las relaciones entre la Iglesia y el Estado: intentó reducir la influencia religiosa con la «ley del candado«, por la que se prohibía durante dos años la instalación de nuevas comunidades religiosas. La reordenación del Estado: aprobó la Ley de Mancomunidades, que permitía un inicio de autogobierno. Se creó la Mancomunidad de Cataluña, una sola diputación presidida por Prat de la Riba. El avance en políticas sociales: reducción del impuesto de consumos, trabajo nocturno femenino, o la Ley de Reclutamiento, servicio militar obligatorio en guerra y restricción de las exenciones de quintas. El 12 de noviembre de 1912 Canalejas fue asesinado por un radical anarquista. Con su muerte, se iniciará una etapa de crisis.4. El FIN Del SISTEMA DE ALTERNANCIA El liberal y el conservador eran partidos de notables, pero sus rivalidades y la ruptura del turno pacífico fueron muestras de la crisis irreversible del sistema de la Restauración. Se produjo una modernización política que amplió la crisis del sistema. El caciquismo se encontraba fragmentado. La opinión pública alcanzó una mayor influencia en las estrategias de los políticos, los programas electorales se perfeccionaron y se incrementó el interés de la ciudadanía por cuestiones políticas. Seconsolidaron otras opciones políticas situadas tradicionalmente al margen.
2. CRISIS DEL PARLAMENTARISI’AO: EVOLUCIÓN POLÍTICA DESDE 1914 A 1923 1. EL IMPACTO DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
El estallido de la Primera Guerra Mundial, en agosto de 1914, fue seguido de una declaración de neutralidad del Gobierno
español. Al aislacionismo se unía la conciencia de la debilidad diplomática, económica y militar. La opinión pública se dividió entre «aJiadófilos» (opinión progresista, los intelectuales y los sectores financieros e industriales) y «germanófilos» (mayoría entre los oficiales, el clero, la aristocracia y los terratenientes). Consecuencias económicas: tras unos meses de recesión, a partir de 1915 se produjo un auténtico boom económico. España se convirtió en suministradora de los países en guerra, pero la repatriación de emigrantes incrementó el paro y las exportaciones y la escasez dispararon los precios. Los beneficios no se repartieron entre todos los grupos sociales. La falta de alimentos agudizó la distancia entre ricos y pobres. 2. LA CRISISDE 1917. Durante el verano de 1917 tuvo lugar una crisis que evidenció los principales conflictos que acechaban al país. Fueron tres revoluciones: todo comenzó con una militar (Juntas de Defensa), otra de la burguesía (Asamblea de parlamentarios) y otra del proletariado (huelga General). Tras la crisis, la monarquía quedó quebrantada y la opinión pública despertó, A. LasJuntas de Defensa El descrédito de la clase política fue la eseusa para acrecentar su participación en las decisiones de Estado. Además, en torno a la Guerra de Marruecos se había configurado una casta de militares que adquirían importantes prebendas y ascensos por méritos de guerra. Se constituyeron las Juntas de Defensa para oponerse al ascenso por méritos de guerra, solicitar una subida de los sueldos y exigir más respeto por el Ejército. El Gobierno promulgó la Ley del Ejército, que trajo la subida de los sueldos y la Junta de Clasificación que frenaba los ascensos espectaculares. El Ejército volvió a convertirse en pilar de la Monarquía y del Gobierno. B. La Asamblea de Parlamentarios Las Cortes estaban cerradas a instancias de Eduardo Dato, por miedo a que se planteara el debate de los problemas que atravesaba el país, y Cambó propuso sin éxito su apertura. La Asamblea de Parlamentarios se celebró en Barcelona en 1917, pero fracasó. El contraataque del Gobierno fue disolverla tachándola de separatista. C. La Huelga General En Rusia se estaba viviendo un proceso revolucionario que animó las aspiraciones de los grupos de izquierdas de muchos países europeos. En España, la UGT promovió una huelga general a la que se unió la CNT (sindicato de inspiración anarquista y revolucionario). Aunque el presidente Romanones se comprometió con los huelguistas, su sucesor, Eduardo Dato, rehusó los acuerdos. Se sucedieron las huelgas, reprimidas por el ejército. Entre 1918 y 1920 fue constante la agitación de la izquierda (la guerra social), movimientos huelguísticos, entre los que destaca la huelga de La Canadiense, la primera ganada por el movimiento obrero.
El resultado de La Canadiense fue: La reacción de la patronal: ellock out (cierre patronal de una fábrica) y la fundación los Sindicatos Libres (grupos paramilitares contra los líderes sindicales). La actividad terrorista, situación de pistolerismo organizado por la contratación de matones a sueldo por parte de la patronal, que era respondido por las organizaciones obreras con muertes y destrucciones. En el campo andaluz los levantamientos anarquistas eran constantes y sangrientosj trienio bolchevique) Las causas están en la crisis económica que sacudió a Europa tras la I Guerra Mundial. A esta crisis internacional, en España, se sumó el fin de las exportaciones a Europa, que el crecimiento de los salarios iba muy por debajo del de los precios de los productos de primera necesidad y el deseo de imitar la revolución rusa. La dura represión, ofidalizada por la ley de Fugas provocó la represalia por parte del anarquismo y en 1921 Eduardo Dato fue asesinado en Madrid. 3. ELDESASTREDE ANNUAL YSUS CONSECUENCIAS Francia acelera la carrera militar en Marruecos y hace saber a España que si no ocupa su zona la ocupara ella. Aparece una conciencia nacionalista en Marruecos, que cristalizó en una alianza de tribus dirigida por Abd-el-Krim. Elgeneral Berenguer ocupa la zona occidental y la zona oriental el general Silvestre inició una penetración rápida, con lo que quedaría a merced de las tropas de Abd-el-Krim. Lastropas españolas, aisladas en la rato¡nera de Annual en 1921, huyeron en desbandada mientras eran acribilladas. Para determinar las responsabilidades del desastre de Annual se inició el Expediente Picasso. Pero en esto, se produjo el golpe de Estado dJI capitán general de Cataluña, Primo de Rivera. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1930). LA CAIDA DE LA MONARQUIA 1. ELGOLPE DE ESTADO, SUS CAUSAS Y SUS APOYOS. El 13 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera ocupó los principales edificios oficiales de Barcelona e hizo público un manifiesto donde exponía los motivos de su rebelión, solicitó la colaboración del Ejército contra el gobierno. Todo pasó a depender de la decisión del monarca. Alfonso XIII conocía los preparativos del golpe y deseaba un gobierno autoritario. El rey aceptó y entregó el poder al general que formó un nuevo gobierno. La sublevación anticonstitucional quedó legalizada y triunfó sin derramamiento de sangre. Las causas de Primo de Rivera para justificar su acto fueron: El fracaso del«obsoleto» sistema parlamentario liberal. Las derrotas en Marruecos,. La generalización de los desórdenes públicos. El incremento de la inseguridad ciudadana y de los atentados terroristas anarquistas. Las actividades antiespañolas de los grupos separatistas vascos y catalanes. La oprruon pública española aceptó la nueva situación entre la indiferencia y la aprobación. Los sectores patronales recibieron la dictadura con entusiasmo. Anarquistas y comunistas convocaron una huelga general que fracasó. Principios ideológicos del nuevo régimen: el amor a la patria, el orden, la eficacia, la disciplina y la autoridad. Primo de Rivera llamó al régimen «dictadura democrática». Los rasgos fueron:
Regeneración de la política, erradicar el caciquismo, legislar, perseguir el terrorismo y reformar el poder judicial, con carácter descentralizador. Régimen de partido único: la Unión Patriótica, partido persona lista que actuaba más por decisión superior, sin límites de tiempo y sin oposición. Lo integraban: conservadores, católicos y latifundistas. Hay 3 etapas en su desarrollo: de 1924 a 1926 es la de su oficialización; de 1926 a 1929 es la de su afianzamiento, y los meses finales del régimen cuando el desarrollo de la oposición les obligó a realizar tareas de información y delación de enemigos. El Estado corporativo: situación de auge económico en todo el mundo. Intentó conseguir una sociedad justa, a la que llegó a través de la armonía capital-trabajo. El militarismo, casi toda la administración quedó en manos del ejército . El ascenso de nuevas élites al poder. Movilización política de las zonas sometidas al caciquismo. La expansión de las ideologías obreras. Impedir la organización y movilización de sus adversarios políticos. 2. EL DIRECTORIO MILITAR (1923-1925) Se propuso solucionar los problemas que habían conducido al fracaso del sistema anterior y acabar con el caciquismo. Se hacía preciso desarrollar una campaña de propaganda y de acción eficaz que identificase la dictadura con la pacificación y la tranquilidad. Se instituyó el Somatén nacional para salvaguardar la justicia yla paz frente a cualquier revolución. La represión alcanzó a la CNT, a los nacionalismos, a la prensa y a los intelectuales, los anarquistas fueron perseguidos. Se prohibió el uso de la lengua y la bandera catalana en actos públicos, se suspendió la enseñanza del catalán y se cambiaron los nombres de las calles. En el País Vasco se blausuró el periódico del PNV. El problema marroquí: el ejército estaba dividido entre Ips africanistas (partidarios de seguir la lucha) y los abandonistas. El dictador era abandonista. La liquidación de la guerra se debió a la iniciativa de Abd–el-Krim, que cometió el error táctico de atacar a los franceses en 1925. Esto propició una contundente actuación militar conjunta hispano-francesa en Alhucemas. La consecuencia fue la rendición de Abd-el-Krim. 3. EL DIRECTORIO CIVil (1925-1930) A. Actuación política: crear un régimen distinto: la Unión Patriótica y la Asamblea Nacional Consultiva. La representación nacional a través de una cámara única, donde la mitad de los diputados eran de elección corporativa o nombramiento real y el resto por sufragio universal. B. Política económica: La dictadura coincidió con los felices veinte. Política económica vinculada al nacionalismo regeneracionista, con la participación de los fascismos (o~ganización del Estado corporativo, medidas proteccionistas para la industria, mejoras en infraestructuras, comunicaciones y óbras hidráulicas). C. Medidas sociales: la instrucción pública. Aumentaron los centros de escolarización e instrucción, descendió el analfabetismo, recortes de libertad de cátedra en la Universidad, y favorecimiento de la enseñanza privada y religiosa. La última etapa de este periodo, entre 1929 y 1930, es de descomposición y crisis, los factores son:
Distanciamiento entre Alfonso XIII y Primo de Rivera, pérdida del apoyo de una parte de los mandos del Ejército, el agravamiento de las dificultades financieras del Estado, la reaparición de los conflictos sociolaborales y el incremento del número de huelgas, la actitud de los medios empresariales más poderosos, la fuerza creciente de los distintos grupof de oposición, las relaciones con el movimiento obrero y los problemas de Salud de Primo de Rivera.En enero de 1930, Primo de Rivera dimitió y marchó a París, donde murió. 4. EL FINAL DE LA MONARQuíA (ENERO DE 1930- ABRIL DE 1931). El Rey nombra como jefe de Gobierno al general Berenguer, que intentó conseguir dos objetivos: Restablecer el sistema parlamentario liberal y reponer la Constitución de 1876. Salvar la figura de Alfonso XIII, cada vez más impopular. Actuó con lentitud e indecisión, ralentizó el proceso de recuperacron de las libertades políticas y fue posponiendo la convocatoria de elecciones. Creó una nueva sección de policía antidisturbios. Los grupos republicanos suscribieron en 1930 el Pacto de San Sebastián, al que se sumaron el PSOEy la UGT. Políticos conservadores y liberales se pronunciaron a favor de un cambio constitucional. Berenguer fue sustituido en 1931 por Juan Bautista Aznar, que convocó un proceso electoral que incluía la celebración de elecciones municipales, provinciales y generales. Las elecciones municipales se realizaron el domingo 12 de abril y los candidatos republicanos y socialistas lograron un rotundo triunfo en todas las grandes ciudades. El Rey suspendió el ejercicio del poder real y abandonó España. El 14 de abril de 1931 se proclama la II República.