Portada » Otras materias » Categorización y Estándares Internacionales en la Evaluación de Recursos Mineros
Una vez realizada la estimación de un yacimiento, es crucial categorizar las zonas según su nivel de interés y la calidad de la estimación. Este proceso permite identificar las áreas con mayor potencial económico.
La estimación culmina con un yacimiento evaluado. Posteriormente, se realiza un estudio de factibilidad para determinar si se financia o no el proyecto. Esta decisión depende del tonelaje, la ley y el riesgo que los inversionistas están dispuestos a asumir. Se pasa del conocimiento geológico a un lenguaje financiero, presentando los parámetros clave de cada sector del yacimiento. Para ello, se utilizan códigos internacionales que estandarizan la forma de reportar los procedimientos de evaluación y los resultados.
Estos códigos no se refieren a un sector como ‘confiable’ o ‘no confiable’, sino como ‘medido’, con alto o bajo riesgo, y con prácticas de estimación que pueden ser auditadas. Los códigos proporcionan un lenguaje común entre geólogos e inversionistas, generando confianza gracias a la transparencia y a las prácticas estandarizadas. Esta transparencia es fundamental debido a las grandes sumas de dinero involucradas, evitando malas prácticas de inversión.
Los códigos internacionales definen:
Aunque estas guías no son obligatorias, su uso es altamente recomendable. El proceso depende del ingeniero a cargo, pero los códigos ayudan a disminuir la variabilidad entre diferentes profesionales. Para ello, definen las características de una «persona competente» o calificada:
El proceso debe ser reproducible, auditable y, preferentemente, utilizar técnicas convencionales.
Existen diversos códigos, que generalmente difieren por país. Algunos ejemplos son:
Considerado un estándar, define la confianza de la estimación de recursos y reservas en función de:
Según JORC:
La progresión lineal es: Recurso Mineral → Factores Modificadores → Reserva Minera.
Los factores modificadores consideran aspectos mineros, de procesamiento, metalúrgicos, estructurales, económicos, de mercado, sociales, medioambientales y gubernamentales.
La ley 20235 creó la Comisión Calificadora de Competencias en Recursos y Reservas Mineras. Esta comisión:
El código chileno es similar a otros códigos internacionales, pero se centra en metales base, estratégicos y preciosos, así como en recursos no metálicos.
Intuitivamente, la estimación de un bloque puede depender de:
Los códigos recomiendan que estas técnicas se basen en una medida de la confiabilidad de la estimación.