Portada » Biología » Cascara de cereales
Las razas precoces completan pronto su desarrollo, ya que las partes de más valor son las últimas en desarrollarse, Los machos crecen más rápido que las hembras, Al ser más inmaduros al nacer (3-4 días menos de gestación en vacuno), los ♂ son más vulnerables que las ♀ a deficiencias nutricionales. A una misma edad los machos son más pesados que las hembras. Si un animal pierde peso, lo primero que desaparece es la grasa, luego el músculo y mucho más tarde los órganos vitales y el sistema nervioso
A lo largo del crecimiento va disminuyendo la proporción de proteína, agua y minerales en la masa corporal, y aumentando la de grasa Animales jóvenes: músculo supone más del 50 % del peso de la canal, grasa 25 % y hueso 12,5 %.
A la edad del sacrificio: hueso 1/5 (20 %) del peso total de la canal, siendo muy favorable en cerdos.
Grasa subcutánea. Situada bajo la piel, constituye la mayor reserva de grasa corporal.
. Localizada entre las fibras musculares y dentro de ellas, Otras grasas. Renal
El peso vivo de un animal es un mal indicador de su estado corporal, pues no estima su porcentaje de grasa. La “condición corporal” sí lo hace.
Pero no esperar tanto, como para que se dé un engrase excesivo, y entre en la etapa de estabilización, en la que el índice de conversión (IC)), es ínfimo. la fase de mayor eficiencia (menor IC), es la correspondiente a la pubertad. Si a los animales no se les limita el alimento, su desarrollo es más rápido, llegando antes a la edad de sacrificio y proporcionando más beneficios. El coeficiente de transformación de alimentos en carne, es mucho mayor en animales jóvenes.
A su régimen omnívoro está adaptado su tracto digestivo. Estómago grande, secreta más amilasa intestinal que el caballo, en cambio, su intestino grueso (IG) es menor, por ello digiere peor los forrajesAves
En buche, almacenaje y 1ª fermentación, en proventrículo o estómago glandular, digestión proteica. En molleja muscular, contracciones con ayuda de piedrecillas muelen el alimento, que con agua da una papilla que pasa al largo ID
:Ciego espacioso con fermentación cecal, pero aprovecha peor los forrajes (digiere 10- 30 % de la fibra más usual), que los rumiantes.El IC óptimo, no se obtiene con la ingestión que produce el máximo crecimiento, sino con valores ligeramente menores
Para un mismo peso, las especies pequeñas se hallan en un estado de madurez más avanzado que las grandes, y por tanto, con más grasa. Lo mismo sucede con las razas pequeñas, respecto de las grandes
Necesidades energéticas de crecimiento
Consumo inverso al contenido energético de la ración, por tanto, alimentos energéticos las sacian, antes de conseguir las proteínas necesarias
Proteína de mantenimiento, cubierta con la proteína microbiana del rumen. *En crecimiento, las necesidades proteicas aumentan en relación a las energéticas, y hay que aportar una cantidad importante de proteína no degradable (PND) en rumen
Selección genética de razas de mayor tamaño y crecimiento rápido,Hormonas y similares
La capacidad de fijar proteínas decrece con la edad → la PB de la ración debe disminuirValor nutritivo de la ración de jóvenes en crecimiento, x 2 o más, al de mantenimiento de los adultos. Un desarrollo rápido aprovecha mejor la proteínaEl depósito de 1 kg de grasa, requiere 3 veces la energía demandada por 1 kg de músculo → producción de músculo es mucho más eficiente y rápida.
Rendimiento y composición de la canal,Genotipos precoces e intermedios, deben ser cebados menos tiempo, por engrasarse más rápido que los tardíos,Las ♀, en general, crecimiento más lento que los ♂, pero con más grasa. Los ♂ castrados, respuesta intermedia entre ♀ y ♂ enteros.
Comienzo de la lactanciaCada kg de peso corporal movilizado, suministra energía para producir 7 kg de leche,Vacas al final de la lactancia → balance de energía positivo, ganan CC reponiendo las reservas corporales perdidas anteriormente,Sobrealimentación de concentrado en la última parte de la lactancia es un error muy común de manejo, pues genera vacas obesas,Reservas que una vaca u oveja poseen al momento del parto → gran influencia en complicaciones al parir o inmediatamente después.
Ración rica en energía, aporte mucho mayor en cebo que en crecimiento: ternero crece con forrajes, pero engorda con concentrados
Monogástricos (aves, porcino)
y rumiantes de cebo intensivo (vacuno de leche)
, requieren más energía y proteína. Se les da cereales y tortas de oleaginosas, ambos ricos en energía y las segundas también en proteína. Además, los monogástricos tienen necesidades específicas de aminoácidos esenciales. El maíz por su riqueza energética y la torta de soja por sus aminoácidos esenciales
Piensos compuestos: Nuestro modelo de desarrollo ganadero es dependiente y desequilibrado, hay un déficit de alimentos energéticos y proteicos. Importamos sobre todo soja (como haba o torta) y maíz, y en los últimos años mandioca, gluten (parte proteica de maíz), heces de cervecería y pulpa de agrios, de más bajo precio que los cereales y que están sustituyéndolos en la composición de los piensos.
Los cereales constituyen la proporción energética mayoritaria de las raciones ganaderasEn rumiantes cantidades demasiado elevadas de grano en la dieta, reducen la transformación de este en carne, aunque el peso corporal aumente por acumulo de grasaAl ser nuestro país deficitario en cereales – pienso y existir un buen potencial de producción forrajera, el predominio de los cereales en la producción de carne debería aminorarse, e incrementar los forrajes y pastos. La PAC apoya la extensificación de los sistemas agroganaderos.
El almidón, principal componente, oscila del 40 % de la avena, al 73 % en maíz y sorgo, pasando por el casi 60 % de la cebada y el 70 % del trigo. Los almidones varían en su tasa de degradación ruminal según sea su origen. Los de menor degradación o almidones pasantes o by – pass. Son los del maíz y sorgo, que por ello no están tan sometidos a las pérdidas que origina la fermentación ruminal, Los rumiantes sin embargo, degradan y absorben peor que los monogástricos el almidón en su ID
Su porcentaje oscila en torno al 10 % de MS, Las proteínas de los cereales son deficientes en algunos aminoácidos sobre todo lisina. La proteína by – pass representa en porcentaje de PB, un 55 % en el maíz, un 27 % en cebada
Contenido variable, que se sitúa entre el 2,2 % de MS de la cebada y 5,2 % de la avena, se enrancian con facilidad, forman grasas corporales blandas, reducen la digestión de la fibra y bajan la producción de leche
Prácticamente carentes de Ca y medianamente provistos de P y Mg, pero una gran parte del P se halla en forma de fitatos poco degradables
Proporcionan todos los cereales vitaminas del grupo B y vitamina
E, el maíz amarillo aporta beta caroteno, precursor de la vitamina A. Son deficientes en vitamina D.
Cereal más importante para consumo animal en nuestro país. Su valor nutritivo en proteína, energía y fibra es intermedio entre el maíz y la avena. Al ser baja en grasas insaturadas, favorece la consistencia del tocino
Destaca su valor energético, por tener cantidades apreciables de almidón y grasa, y poca fibra. Por la humedad de los granos al recolectarlos, no deben almacenarse en lugares húmedos y poco ventilados, pues fácilmente se contamina con sustancias tóxicas.
Valor energético alto por su almidón. Su contenido proteico es alto en los trigos duros, con hasta un 22 %, y bajo en los trigos blandos, con mínimos del 6%. Es mucho más apetecible en forma granulada que molido, pues en este último caso, forma una masa pastosa en la boca. Se utiliza en la alimentación de cerdos y aves. En rumiantes debe moderarse su consumo
Las raíces forrajes de climas templados,son ricas en azúcar,pobres en fibra y proteína y presentan alta D.Poseen más MS en épocas de sequía y tras inviernos fríos.
Nabos y colinabos prosperan en lugares más lluviosos y fríos que las remolachas; en nuestro país su cultivo es habitual en el tercio norte. Composición de nabos (raíz): agua 93%, HC 6%, escasos minerales y vitaminas. Como crucíferas, estas plantas son propensas a la hernia de la col
Arbusto perenne que constituye el cultivo tropical de raíz de mayor producción. Utilizado tanto en alimentación animal como humana. Se importa en Europa con fines ganaderos. Composición de la raíz de mandioca amarga o yuca: agua 60%, HC 37%, proteína 1%, grasas 0,3% y fibra 1%. Contiene un glucósido cianógeno
Patatas:a diferencia de las raíces,los tubérculos poseen almidones o fructanos como HC de reserva,en vez de sacarosa o glucosa.Contiene mas MS y menos fibra,es apropiado para cerdos y aves.
Tubérculo de sabor dulce muy palatables para el ganado, de color rosado por fuera y blanco en su interior, que puede ser consumido también por personas. Follaje apto para todo tipo de animales. Planta Compuesta de ciclo anual. Su valor energético es semejante o superior al grano de maíz, el tubérculo contiene un 75% de MS, rico en inulina y fructosa. Es usada en alimentación de invierno, pero ha de suplementarse con proteínas
TORTAS DE OLEAGINOSAS
Suplementos proteicos más utilizados. La torta de soja es el de mayor consumo a nivel mundial, también en España. Su contenido en PB es muy alto, más del 40 % con más aminoácidos esenciales que en los cereales y alta digestibilidad (75 – 90 %Destaca como mineral el P, pero su disponibilidad es baja, y entre las vitaminas las del grupo B.
Se comercializan dos tipos de torta de soja, una con más cascarilla o fibra bruta, que posee un 44 % de PB y otra con menos FB y más proteína, 48 %. Las proteínas de las leguminosas y las de los cereales se complementan en aa esenciales. Es la fuente de proteína principal en rumiantes, con una degradación en el rumen del 60 – 65 %.Niveles óptimos de metionina y cistina y alto en lisina.La riqueza de estos aa provoca mayor ctividad de la flora digestiva.
Tras extraer el aceite de soja, en torno al 20 % en peso de la semilla, la torta es tostada inactivándose así factores antinutritivos
Semilla oleaginosa de mayor producción en Europa. La torta integral aporta sobre un 35 % de PB, la torta decorticada un 48 %.%. Se complementa esta torta con la soja por poseer más metionina que la leguminosa. La degradación de la torta en el rumen es intensa (75 – 80 %) contribuyendo por tanto, poco al aporte de aa en el duodeno
Su consumo es escaso, aún bajo el auspicio de la PAC Contienen factores antinutritivos: Termolábiles. Termoestables
Las variedades pardas son las más ricas en taninos y por tanto, las menos favorables. Pueden representar hasta un 20 % de la ración de cerdos en crecimiento y engorde.
Las habas forrajeras suministraron la mayor parte de proteína vegetal al ganado durante siglos, en gran parte de Europa y Norteamérica
Leguminosa rica en proteínas, 20 %, vitaminas A y D, minerales Ca y P y con capacidad pigmentante. Su uso en monogástricos se ve limitado por la FB, 30 %, y consecuente bajo valor energético, también por su sabor amargo (saponinas).
Es utilizada como fuente de proteínas para conejos. En rumiantes, constituye uno de los forrajes de mayor valor proteico. En cerdas gestantes es habitual que proporciona un 15 – 20 % de su ración. Se suministra como alfalfa verde o henificada, la harina de alfalfa es más cara. En el concentrado proteico de alfalfa se consigue un 50 % de PB, dándose a los cerdos en crecimiento.