Portada » Español » Características y Normativa del Español: Un Panorama Completo
En 1998, el Anuario del Instituto Cervantes presentaba la situación del español en el mundo:
El Diccionario Panhispánico de Dudas es un diccionario normativo. Sus juicios y recomendaciones están basados en la norma que regula hoy el uso correcto de la lengua española.
Su propósito es servir de instrumento eficaz para todas aquellas personas interesadas en mejorar su conocimiento y dominio de la lengua española. Responde a las dudas más habituales que plantea el uso del español en cada uno de los planos o niveles lingüísticos:
Debido a la naturaleza relativa y cambiante de la norma, el DPD evita, en la mayoría de los casos, el uso de los calificativos «correcto» o «incorrecto». Se emplean expresiones matizadas como: Se desaconseja por desusado…; No es normal hoy y debe evitarse…; No es propio del habla culta…; Esta es la forma mayoritaria y preferible, aunque también se usa…, etc. Se conjugan los criterios de vigencia, extensión y frecuencia en el uso general culto.
a) Seseo, yeísmo, queísmo: España y América comparten los rasgos del «español general» y muchos hechos lingüísticos que se manifiestan como variables, especialmente en la variación fonético-fonológica y gramatical.
b) El adjetivo bravo como arcaísmo: Es un término utilizado en amplias zonas americanas. Podría considerarse arcaico respecto a los usos habituales del español de la Península Ibérica o de otras áreas, pero no si se considera el dominio hispánico como un todo.
El conservadurismo lingüístico consiste en mantener elementos lingüísticos (sobre todo fonéticos) que en las zonas innovadoras evolucionan o se pierden.
Sociolecto se entiende como el conjunto de características lingüísticas que permiten identificar a un grupo social. En sentido estricto, es el conjunto de rasgos que caracterizan a un grupo social (ej: sociolecto de los jóvenes, sociolecto militar). Sin embargo, habitualmente se asocia a un estrato social determinado («sociolectos altos», «sociolectos medios» y «sociolectos bajos»). Los sociolectos altos darían forma a la lengua culta y los sociolectos medios y bajos a la lengua popular.
Entendemos por lengua culta todos aquellos rasgos lingüísticos que caracterizan el habla de las personas más instruidas, mejor formadas y más prestigiosas de una comunidad (directivos, médicos, abogados, profesores, etc.). Generalmente, a este tipo de lengua se accede a través de la instrucción, donde la lengua escrita tiene un papel muy importante.
La lengua popular se manifiesta principalmente en los hablantes de los estratos socioculturales medios y bajos. Incluye numerosos rasgos dialectales, arcaizantes, coloquiales y vulgares que afectan a todos los niveles lingüísticos: fonéticos, léxicos, gramaticales y discursivos.
La lengua vulgar está muy cerca de la lengua popular, pero se diferencia en que rompe con la norma lingüística. Los usos vulgares no son aceptados abiertamente; a menudo son usos incorrectos y no consentidos en ciertos contextos y situaciones. La lengua popular, en cambio, se mueve dentro de lo correcto y permitido.