Portada » Geografía » Caracteristicas del sector primario
Problema provocado por la toxicidad que poseen los residuos de la materia prima con la que se obtiene la energía (uranio enriquecido). Dichos residuos mantienen su toxicidad durante cientos de años, lo que obliga a crear instalaciones especializadas para albergarlos.
Tema 6. Geografía de España. El sector primario.1.- CONCEPTOS BÁSICOS DEL PAISAJE AGRARIOElementos del paisaje agrario
Espaciocultiva.abierto(mesetaysurpeninsular)/cerrado(norte)Policultivo/monocultivoHerbáceos/arbustivos/arbóreosRegadío/secano/barbechoSaltus:
Espacio que se podría cultivar pero no se cultiva.
Edificaciones necesarias para la actividad agraria.
Interrelación entre lo anterior, incluyendo las comunicaciones.
hay que diferenciar entre montañas y llanuras. En las primeras, al tener mucha pendiente, suelos pocos profundos y bajas temperaturas, el aprovechamiento se ciñe a pastos y bosques. En las llanuras, en cambio, predominan las tierras cultivadas.
precipitaciones (su distribución espacial y estacional), temperaturas, heladas. En España se distinguen tres dominios:
: presencia de prados y bosques. Ocupa el norte y el oeste peninsular.
: localizado en el resto de la península y las islas Baleares. Se caracteriza por la existencia de una estación seca en verano, y muestra un predominio de tierras labradas (ager).
en las islas Canarias. La aridez es su característica que limita los cultivos y bosques, excepto en las zonas abiertas a los vientos alisios.
(sólo el 10% del suelo de España es óptimo para la agricultura)Composición físico-químicaPendiente (afecta a la erosión)Hidromorfismo y salinidadHidrografía y vegetación (consecuencia del clima y el suelo)Penillanuras: en ellas los suelos están poco desarrollados por lo que su uso es mayoritariamente para pastos y no para cultivos.
Demográficos, técnicos, sociales, económicos y políticos. En síntesis, hay que tener en cuenta la evolución histórica de España, pues el desarrollo de la economía de mercado, desde hace más de un siglo, condujo al abandono de las tierras de cultivo poco rentables y su sustitución por pastos destinados a alimentar la cabaña ganadera: también supuso la destrucción de ciertos bosques, compensada con la repoblación de otros, lo que cambió el mapa de los usos del suelo.El envejecimiento de la población también puede suponer en amplias zonas de la Meseta Central que las tierras menos rentables se abandonen.Por último, las decisiones políticas afectan al paisaje agrario: la decisión de crear, por ejemplo, el “Plan Badajoz” en la década de los 50, supuso la puesta en cultivo de espacios que eran de escasa productividad, y de secano, transformados así en fértiles tierras de regadío.. Actualmente, la Unión Europea lleva a cabo una política agraria de cuotas, lo que también promueve, en ocasiones, el abandono de tierras de cultivo o lo contrario.
Por primera vez, en el censo de 1970, los ocupados en el sector primario (29%) fueron superados, tanto por los de la industria (37%), como por los de los servicios (34%).Esto permite asegurar que España había pasado, a lo largo de la década de los 60, de un “modelo agropecuario tradicional” a otro moderno. Así, en el modelo tradicional la propiedad de la tierra presentaba un claro desequilibrio, con más de la mitad de propietarios con menos de 1Ha. (minifundio); había una escasa capitalización del campo (1 cosechadora/1600 Ha. de cereal frente a 1cosechadora/80Ha. en Inglaterra); gran proteccionismo estatal, sobre todo del cereal para alimentar a la población tras la guerra civil; producción, por tanto, no destinada al mercado, pues la demanda apenas existía; y con sistemas de explotación extensivos, tanto en la ganadería como en la agricultura.El modelo agropecuario moderno se caracteriza por una gran inversión de capital, una reducción de la población que emigró a las ciudades, una elevación de las rentas, la aparición de excedentes destinados al comercio y, en definitiva, la concepción de la actividad agropecuaria como una actividad económica moderna destinada a competir en un mercado globalizado donde hay que conjugar el aumento de producción con mejoras cualitativas de la producción que, en algunos casos, como el del cerdo ibérico, el queso o el tomate y el tabaco de Extremadura, son referencias de calidad en el mercado, respaldados por las “Denominaciones de origen”. A esto hay que añadir una gran especialización y la aparición de innovadoras técnicas de cultivo (bajo plástico, enarenados, hidropónicos,…)En la actualidad (2014), y según el INE (datos de 2012), menos del 5% de la población ocupada en España trabaja en el sector primario, aportando el 4% del PIB, mientras que el sector secundario aporta un 20% y el terciario un 75%. No obstante, hay un diferencias regionales: en Extremadura y Murcia aún representa un 10% del empleo total, mientras que en Madrid supone menos del 1% de los ocupados, y en el País Vasco, Cataluña y Baleares no llega al 3%.Pueden señalarse como factores explicativos de las diferencias regionales dentro del proceso de desagrarización,la desigual importancia que estas actividades han tenido en el pasado, las condiciones naturales más o menos favorables al desarrollo agrario y la diversa capacidad de innovación mostrada por los agricultores para modernizar su actividad y obtener productos de más calidad, capaces de competir ventajosamente en los mercados.Importancia actual del sector primario y de los espacios agrarios.