Portada » Lengua y literatura » Caracteristicas del poema
Miguel Hernández (1910 – 1942) sobresale en la lírica escrita durante la Guerra Civil por la calidad e intensa emoción que traspasa toda su producción poética.
Los temas de la poesía de Miguel Hernández son el amor, la muerte, el dolor y el compromiso social y político.
Nació en Orihuela (Alicante), en una familia humilde. Sólo asistió unos años a la escuela, pero su afición por la lectura y la amistad con el escritor Ramón Sijé le ayudaron a completar su formación.
En 1931 se instaló en Madrid, pero, al no encontrar aceptación como escritor, volvió a Orihuela. Allí publicó Perito en lunas y conoció a Josefina Manresa, quien inspiró sus composiciones amorosas.
En 1934 regresó a Madrid, donde entabló amistad con los poetas del 27, que le influyeron de forma definitiva. En 1937 se casó con Josefina y tuvo dos hijos, uno de los cuales falleció al poco de nacer.
Al estallar la guerra, se alistó en el ejército republicano y viajó por diversos frentes recitando poemas y representando obras teatrales.
Acabada la guerra, fue encarcelado y, tras estar en varios establecimientos penitenciarios, murió de tuberculosis en la prisión de Alicante.
:Desespero y lamento por la temprana muerte de un amigo allegado.
:Iracundo, frustrado, anhelante y ligeramente optimista en el final.
:La tortura interior del sujeto lírico llena de presentimientos amenazadores pone de manifiesto en el poeta epígono, el concepto de “la vida” como un morir continuo y violento abocado al nihilismo. En este sentido, la Elegía a Ramón Sijé forma parte de una obra unitiva de caracter sentimental amoroso, El rayo que no cesa, publicada el 23 de enero de 1936, en la que Miguel Hernández expresa en primera persona gramatical y lírica su propia viviencia amorosa a través de la polimetría de formas en la que predomina el soneto dentro de una obra formada por 29 poemas y un Soneto final, que guarda una estrecha relación con el arquetipo delCanzoniere de Petrarca sin menoscabo a las influencias de Rubén Darío, generación del 27.
:Se puede definir en tres partes:1-(V.S. 1-27) El sufrimiento que causa en el yo del poeta la muerte de su amigo.(V.S. 1-18) Explica el dolor que le produce. Se diferencia por el tiempo verbal presente.(V.S. 19-27) Expresa la ira que siente hacia la muerte y la vida. En tiempo pasado.
2-(V.S. 28-45) Describe su anhelo hacia el amigo que ha perdido y se imagina que resucita a través de la naturaleza (misticismo). En tiempo futuro.3-(V.S. 46-49) Requiere a su amigo que regrese y concluye. Mostrando su frustración por no ser posible.
:Se aprecia en los verbos y pronombres, predominantemente en primera persona del singular a lo largo del poema (yo quiero ser lorando; mi dolor; daré tu corazón; …), es el amigo que llora la muerte de Ramon Sijé.
:Puesto de manifiesto con repetidas referencias al difunto destinatario, desde el título mismo y a lo largo del poema con pronombres, determinentes o verbos en segunda persona o referencias relacionadas con él (la tierra que ocupas; daré tu corazónDescripciones
:Se usan principalmente para describir el dolor, lamento, furia o el tú lírico.
:Está ubicado en un espacio abierto, un campo o unas tierras, un huerto (la naturaleza), pero no es amplio ni abierto, por el contrario son elementos interiores como la pena o el lamento los que describe este poema.
El «yo» lírico por medio de un espacio externo, que es el campo y la naturaleza (por ejemplo en la estrofa 1), describe sus profundas reflexiones sobre la vida y la muerte a la vez que explaya su tristeza, dolor, ira, anhelo y lamento (por ejemplo en la estrofa 2).
:
Tiene forma narrativa pero con aspectos fundamentales de un dialogo como un destinatario y un emisor en primera persona. Se trata por tanto de una narración monologada con algunos elementos descriptivos…)
La expresión lírica es una poesía que expresa sentimientos intensos o profundas reflexiones como experiencias propias.
Sinalefas (v. 1, 2, …)
:
Endecasílabos de arte mayor.
Simples porque tienen menos de 12 sílabas métricas.
:Par en todos los versos.
Consonante.
:Encadenada (ABA; BCB; CDC; DED; …)
:Versal (al final de cada verso), estrófica (al final de cada estrofa), y dada por signos de puntuación. En muchos casos la pausa versal y estrófica coincide con la de los signos de puntuación.
:En el poema se ven de ambos tipos, suaves (V.S. 1-2; 14-15; …) y abruptos (V.S.
:Son tercetos (3 versos endecasílabos con rima encadenada) todas salvo la última (16) que es un serventesio (4 versos endecasílabos con rima encadenada)
:Son todas de tres versos excepto la última, de cuatro.
:ElegíaSegún su contenido:
FúnebreSintáxis empleada
:Se usan oraciones simples, yuxtapuestas o coordinadas, lo que dota de un ritmo rápido al poema.
:Culto y elevado. Hace uso de formas expresivas complejas y preciosas.
:Metáforas:El amigo es bueno para la tierra -> la tierra que ocupas y estercolasHipérboles:Por doler me duele hasta el alientoHipérbatos:En la estrofa 7.Aliteración:Fonema sibilante “s” en la estrofa 13 -> AbejasGénero literario al que pertenece
:Esta obra es de carácter lírico, por lo tanto, se caracteriza por una perspectiva subjetiva; la obra gira en torno a un yo, que presenta la realidad desde su punto de vista. El objetivo principal de una obra lírica no es la descripción de lo externo, sino la expresión de una interioridad: de los sentimientos, de las sensaciones y de los pensamientos que producen en ese yo del poeta la reciente muerte de su amigo íntimo
OPINIÓN PERSONAL La elegía de Miguel Hernández dedicada y dirigida a Ramón Sijé, me ha parecido muy conmovedora, ya que además de ser una de las obras más importantes y significativas de la producción de Miguel Hernández, me ha llamado mucho la atención por ser una elegía que transmite mucho sentimiento de dolor y de angustia pero también muestra un amor fraternal hacia su querido amigo y paisano Ramón Sijé.El autor está apenado por no poder cavar la tumba de su querido amigo, y mediante sus versos, podemos observarun gran vacío en su interior pero también me ha impactado que la amistad entre ambos era tan inmensa que hace que la elegía cobre más fuerza.