Portada » Economía » Características del Modelo Neoclásico y Crecimiento Económico Endógeno
El modelo de crecimiento neoclásico, también conocido como de Solow-Swan, tuvo una vigencia de 30 años en la literatura sobre crecimiento económico. La variable clave en el modelo es la producción por trabajador (y=Y/L), dado que de esa forma se puede tener una aproximación de lo que sucederá con el país en cuanto al PIB per cápita en el largo plazo. Se plantea inicialmente que la producción por trabajador dependerá de la dotación de capital físico por trabajador (k=K/L) y de la tecnología (A). Mientras mayor sea el capital físico por trabajador y la tecnología, mayor será la producción por trabajador. Sin embargo, si la tecnología se mantiene constante, la producción por trabajador aumentará cuando aumente la dotación de capital físico por trabajador, pero con rendimientos marginales decrecientes, por lo que la función de producción tiene una forma cóncava.
Gráfico: El ahorro per cápita o por trabajador (s*y) tiene la misma forma que la función de producción por trabajador (con pendiente decreciente), pero más abajo, dado que la tasa de ahorro (s) es constante. La diferencia entre la producción y el ahorro es el consumo per cápita (c). Por otro lado, las maquinarias se van depreciando (a una tasa constante=δ) y la población va creciendo (n). Por tanto, para mantener el mismo nivel de capital por trabajador hay que realizar un gasto que cubra esos dos aspectos (n+δ)*k. Esto significa que, constantemente, se van depreciando las maquinarias y entran más trabajadores en el mercado, lo que implica que hay que tener un gasto necesario para mantener a todos los trabajadores con el mismo nivel de dotación de capital físico por trabajador, para que no se reduzca la producción por trabajador. La economía estará creciendo siempre que s*y>(n+δ)*k, lo que permite un crecimiento del capital físico por trabajador y, por tanto, un aumento en la producción por trabajador.
Por tanto, el equilibrio en el largo plazo (estado estacionario) será cuando s*y=(n+δ)*k, lo que genera un nivel de capital por trabajador de estado estacionario (k*) y, a su vez, un nivel de producción por trabajador de estado estacionario (y*). A ese punto de equilibrio se llega gracias a que la función de producción tiene rendimientos marginales decrecientes. Por lo tanto, en el largo plazo, la producción por trabajador no crece más, lo que no significa que la economía no crezca, ya que la producción total crecerá al mismo ritmo que la población.
Los modelos de crecimiento endógeno brindan explicaciones a las causas del progreso tecnológico, de manera tal que sea posible exponer teorías de crecimiento donde los determinantes estén presentes de forma endógena. El avance tecnológico se hace endógeno y, por tanto, los retornos decrecientes del capital desaparecen.
1a) El PIB per cápita a PPA se usa más en las comparaciones internacionales debido a que refleja de mejor forma lo que se disfruta en cada país, ya que el tipo de cambio es muy fluctuante y no refleja lo que sucede con ciertos mercados (cuando se utiliza el PIB per cápita en USD). Es conocido que un dólar no compra lo mismo en ningún país, lo que se debe a la existencia de bienes y servicios no transables, cuyos precios se determinan por condiciones internas.
b) La convergencia absoluta es más común entre los actuales países desarrollados.
c) El modelo de dos brechas indica que la tasa de crecimiento de un país depende de dos brechas: la de ahorro y la de divisas. La brecha de ahorro indica que para crecer hay que invertir y para invertir hay que tener disponibilidad de ahorro. La brecha de divisas indica que para invertir y producir se necesitan importaciones y, para importar lo necesario, se requieren divisas, ya sea por las exportaciones o por el ahorro externo. Una brecha puede ser más dominante que la otra, y en dependencia de eso estarán las limitaciones al crecimiento de cada país.
a) Aumento de la tasa de ahorro: Si aumenta la tasa de ahorro, la curva (s*y) se desplaza hacia arriba, lo que genera en un primer momento que s*y>(n+δ)*k, permitiendo que la dotación de capital físico por trabajador (k) pueda aumentar, debido a que mayor ahorro puede financiar una mayor inversión, y así generar un aumento en la producción por trabajador, alcanzando un mayor nivel en el largo plazo (estado estacionario).
b) Avance tecnológico: Las mejoras tecnológicas provocan un desplazamiento hacia arriba de la función de producción, pues con la misma cantidad de factores, la producción puede ser mayor. Al desplazarse la función de producción, también se desplaza la función de ahorro per cápita, lo que genera en un primer momento que s*y>(n+δ)*k, permitiendo que aumente la dotación de capital físico por trabajador (k) y, con ello, el nivel de producción por trabajador (y) de estado estacionario.
a) Importancia de las instituciones formales e informales: Las instituciones formales establecen reglas de comportamiento de forma obligatoria, a través de las leyes. En cambio, las instituciones informales también establecen reglas de comportamiento, pero no con carácter legal, como lo que sucede a través de las costumbres, religiones y aspectos culturales en general. A medida que las sociedades se vuelven más complejas, la importancia de las instituciones formales aumenta. Ambas son importantes, ya que ayudan a regular el comportamiento en la sociedad. Modelos de desarrollo basados en instituciones formales que funcionan en un país no necesariamente funcionarán en otro, debido a las diferencias en las instituciones informales.
b) Efectos de los sistemas democráticos en el crecimiento económico: Las democracias generan condiciones de mayor confianza en el funcionamiento social. Muchos proyectos sociales importantes se pueden llevar a cabo mediante la participación de todos los involucrados, beneficiando a la mayoría y brindando estabilidad social. Sin embargo, las democracias también pueden tener efectos negativos en el crecimiento económico. Por ejemplo, en democracia, hacer cambios estructurales grandes puede ser difícil, ya que en el corto plazo puede haber muchas personas afectadas. También puede existir corrupción, donde los políticos actúan a favor de minorías influyentes. Además, está el riesgo del populismo, donde los gobiernos implementan medidas que benefician a grandes mayorías para mantenerse en el poder, pero que pueden ser negativas para el crecimiento económico a largo plazo.
c) Aspectos institucionales para el crecimiento económico:
La contabilidad del crecimiento es una metodología que analiza el crecimiento económico ocurrido en los países de acuerdo a una función de producción con variables predeterminadas. Esta rigidez es una desventaja, ya que permite identificar aquellas variables que influyen más o menos en el crecimiento económico en un periodo, pero siempre son variables ya escogidas previamente. Una ventaja de esta metodología es que se puede estimar la productividad total de los factores, que es una aproximación al cambio tecnológico, medida indirectamente por la eficiencia de los factores.
En cambio, las estimaciones econométricas buscan encontrar las variables que influyen en el crecimiento económico sin establecer un modelo específico. Esto permite mucha flexibilidad en las variables a utilizar, que no tienen por qué estar en forma dinámica siempre. Las variables escogidas son las que resultan, altas o bajas, identificando así aquellos aspectos que más influyen en el crecimiento económico en un periodo. Sin embargo, una desventaja es que no se puede detectar lo que ocurre con la productividad total de los factores.
a) Ingreso per cápita al inicio del periodo: Esta variable aparece con signo negativo, lo que indica que si al inicio de un periodo un país tiene un elevado ingreso per cápita, en el periodo posterior ese país tendrá un menor crecimiento económico. Esta variable sirve para identificar la ocurrencia de convergencia condicional, ya que los países más pobres al inicio se acercarán a los más ricos en el periodo posterior si tienen valores similares en el resto de las variables estadísticamente significativas del modelo.
b) Dummy de América Latina: Esta variable tiene signo negativo, lo que significa que si un país de América Latina tiene iguales niveles a los demás países en todos los indicadores (ingreso per cápita inicial, capital humano, crecimiento demográfico, tasa de inversión, etc.), de todas formas, un país de esta región tendrá un crecimiento económico menor, indicando que hay factores específicos de esta región que frenan su crecimiento y que no se reflejan adecuadamente en el resto de las variables explicativas.
c) Inflación: La inflación aparece con signo negativo, reflejando la inestabilidad macroeconómica. A mayor inflación, aumenta la incertidumbre de los inversionistas sobre la rentabilidad futura de sus proyectos, lo que reduce la formación de capital y el crecimiento económico.
El PIB per cápita a PPA se utiliza mejor en las comparaciones internacionales porque valora de forma igual un bien o servicio en diferentes países. El método de la PPA consiste en asignar a cada bien y servicio alrededor del mundo el precio promedio que tiene en Estados Unidos (aunque podría ser otro país, se usa Estados Unidos por su posición histórica de país grande y desarrollado). Además, las diferencias internacionales en PIB per cápita PPA son menores que cuando se considera el PIB per cápita en USD.