Portada » Filosofía » Características de mitos y logos
Un mito se correspondería con una narración cualquiera el mito cumple tanto una función explicativa como una función ejemplificadora.
En las narraciones míticas intervienen la imaginación y las creencias.La narración de los mitos representa una necesidad vital.
Imaginación: facultad de la mente que presenta las imaginaciones de las cosas reales o ideales.
Creencias: Estado de la mente que consiste dar por buena una proposición y actuar como si fueran verdadero aunque no lo sea.
La narración de los mitos tiene como propósito aplacar o propiciar la acción sobrehumana de los dioses y por otro lado estimular las mismas dotes creativas y espirituales de la imaginación del ser humano.
Las características de los mitos:
·
La muerte y la vida, el amor y el odio, la lluvia, la guerra, la fertilidad, etc. Se
personifica y diviniza a través del mito con el culto, los ritos y las plegarias se conseguían la intervención beneficiosa de los dioses para que no hubiera catástrofes.
·Los sucesos del mundo dependen de la voluntad de los dioses, que actúan de una
forma caprichosa.
·Los objetivos adquieren propiedades distintas a las que les corresponden por
naturaleza. Una piedra se convertirá en talismán y su magia curará enfermedades y convoca a los dioses y espíritus.
El logos es el conocimiento que se adquiere a través de la razón y no aparir de creencias o mitos.
El logo es el complemento de la explicaciones del mito, que dura toda la civilización griega, con los primeros pensadores aparecerá el logo, termina denota una actitud racional.
Las principales características son:
·
Frente a la arbitrariedad propia del mito, ahora se encuentra la necesidad, de tal forma que las cosas suceden cuando, donde y como deben suceder.
·Frente al caos, que se encuentra estrechamente relacionado con el mito, en el logos se recurre a un cosmos ordenado que sigue sus propias leyes.
·En el mito, a la apariencia se le contrapone la esencia o naturaleza última e invariable de las cosas o de la realidad en el logos.
·Frente a la angustia que provoca el futuro y frente a la ignorancia hacia las circunstancias que rodean al ser humano propias del mito, se encuentran la confianza en el poder explicativo de la razón.
·Frente al mito o la imaginación, circunscritos a la tradición basada en la obediencia ciega, está el logos o la razón, representan por la capacidad crítica, la necesidad, el dialogo, el análisis y la síntesis.
EL pensamiento abstracto es la capacidad de formar conceptos y establecer relaciones entre ellos mediante juicios y razonamientos.
Aristóteles fue el primero que señaló un concepto es la representación mental de una cosa que se forma a partir de la abstracción de la información que nos proporcionan los sentidos. Los conceptos significan lo esencial de las cosas y prescinden de sus particularidades accidentales.
Los conceptos tienen dos características fundamentales son universales y abstractas.
Universales se pueden aplicar a todos y cada uno de los elementos que pertenecen a una misma clase, y abstractos porque representan las cosas prescinden de sus características individuales.
El conjunto de características representan un conjunto que constituye su comprensión, y el conjunto de elementos a los que se pueden aplicar dichas características su extensión. Ambos están en proporción inversa a mayor comprensión menor extensión y viceversa.
Los juicios son operaciones mentales en las que se afirma o niega algo de un sujeto. Los juicios se dividen: en sujeto, verbo y predicado. Los juicios indican relaciones de conveniencia o no convivencia entre conceptos. La expresión verbal de los juicios se realiza a través de oraciones enunciativas, que son aquellas en las que se afirma o niega algo un predicado del el sujeto. Lo que se enuncia en un juicio puede que sea verdadero o falso y si nos fijamos en el contenido puede ser analítico o sintético.
Juicios verdaderos: son cuando lo enunciado se corresponde con la realidad o sintéticos.
Juicios Falsos: son cuando lo enunciado no se corresponde con la realidad
Juicios analíticos: Expresan contenidos cuya verdad o falsedad se puede determinar sin tener que renunciar a la experiencia son los juicios a prior. Los juicos analíticos son universales y necesarios porque se limitan a explicitar en el predicado lo que está implícito en el sujeto.
Juicios simétricos: Expresan contenidos del ámbito de la experiencia. Su verdad o falsedad se determina al comprobar empíricamente si lo que dices el juicio sucede o no sucede en la realidad los denominados juicios a posterior. Tiene una relación contingencia.
Los razonamientos son procesos donde se parte de juicios conocidos para concluir con otro juicio que se derivan en los anteriores. Hay dos tipos de Razonamiento deductivo e inductivo.
Razonamientos deductivos: Consiste que a partir de una premisa llegamos a una conclusión.
Razonamientos inductivos: Llegamos a una explicación general de un tipo de fenómenos, partiendo de un análisis concreto.
De un punto moral se habla de verdad cuando se dice lo que se piensa desde un punto de vista lógica, la verdad es la coherencia de los juicos y enunciados mientras que la falsedad es la contradicción o incoherencia.
La verdad como adecuación
La verdad como adecuación se basa en la correspondencia del pensamiento.
Hay tres principios:
Existe una realidad objetiva externa al pensamiento
La verdad consiste en la concordancia pensamiento-realidad
El conocimiento racional es la representación mental de los hechos y procesos de la realidad.
Si la afirmación o negación se corresponden con los hechos, es verdadero y sino falso.
Aristóteles defiende
Descartes introduce el nuevo concepto de la verdad como evidencia. La intuición es una facultad de la mente mediante la cual se pueden captar ideas simples, evidentes por si misma, de forma directa e inmediata. La deducción es la conexión y sucesión ordenada de ideas simples, cuya conclusión será tan evidente como las ideas simples, claras y distintas de las que se parte.
La evidencia intelectual se da en la intuición, por lo tanto, la claridad y distinción son los dos rangos básicos que deben tener una idea para ser evidente. La verdad no consiste en la adecuación del pensamiento con los hechos, sino que es una mera propiedad de las ideas, es algo inmanente a la mente.
La verdad como coherencia
La verdad como coherencia se desarrolla principalmente en el ámbito de las ciencias formales. La verdad no se concibe como adecuación del pensamiento y la realidad exterior, sino como ausencia de contradicción en los juicios o enunciados. La verdad es la ausencia de contradicción en los juicios de los enunciados consigo mismo y con el sistema que pertenecen.
Con Ortega y Gasset: es una teoría intermedia entre el racionalismo y el relativismo.
Cada ser humano está inmerso en unas determinadas circunstancias que constituyen su perspectiva vital o visión singular de la realidad. Es necesario admitir la complementariedad de la misma para no caer ni en el relativismo ni en el racionalismo. El relativismo individualista defiende que la verdad depende de la condición de cada sujeto, sociedad o cultura. El racionalismo sostiene que la razón por sí sola puede captar la verdad por encima del tiempo, del espacio, y por encima de toda perspectiva y toda experiencia.
Este filosofía pretende, por un lado, destruir la creencia de que los conceptos representan esencias y, por otro lado que bajo ellos no se esconden ninguna verdad eterna. Además, no se puede demostrar ninguna vinculación natural entre los conceptos y las esencias de las cosas, ni entre las palabras y las cosas. Las palabras no son metáforas artificiales de las cosas. Los conceptos son la necesidad que tiene los seres humanos de apropiarse del mundo y establecer un orden sistemático para dominar mejor las cosas. Detrás de los conceptos no se esconden esencias, sino actos de dar sentidos e interpretar el mundo.
Cada ser humano cada época tiene unas determinadas necesidades. Según la necesidad se interpreta la realidad desde múltiples perspectivas.
El realismo se puede definir como el conjunto de teorías que afirma la distinción ontológica entre el sujeto cognoscente y el objeto conocido, en la línea de que el objeto existe independiente de la mente, tiene existencias propia y determina el pensamiento en el acto de conocer.
sostiene que percibimos los objetos de la realidad de una forma directa. Las cosas son tal como se muestran a los sentidos. Ejemplo que el color no es una propiedad representativa del sujeto preceptor, sino una cualidad del objeto percibido.
Afirma que la razón humana puede alcanzar verdades absoluto e inmutables. Se le suele llamar dogmático o dogmatismo.
Sostiene que la verdad como objeción del conocimiento científico es un ideal hacia el que caminamos al modificar hipótesis, leyes y teorías y, a veces, situarla por otras más verosímiles. Puesto que no podemos contemplar todas las consecuencias que se derivan de una teoría, nunca tendremos la certeza absoluta de la verdad El conocimiento humano camina hacía teorías cada vez más verdaderas aun sabiendo que las verdades absolutas son ideas utópicas.
El relativismo es una actitud filosófica que niega la existencia de conocimientos universales absolutamente verdadero, porque siempre dependemos del punto de vista de los sujetos cognoscentes. Hay tres corrientes.
Relativismo Subjetivista: El primer planteamiento relativismos los propusieron los sofistas
Relativismo Social: Defiende que el individuo es modelos por su entorno social: su conciencia es un reflejo de la sociedad que le envuelve y le impone sus normas, valores, creencias y verdades En consecuencia la verdad es relativa a cada sociedad.
Relativismo Cultural: La verdad es relativa a cada cultura y el individuo es reflejo del alma de la cultura que lo arropa.
Metafísica: se puede definir como el estudio de las características de la realidad que transciende lo sensible, es decir, del ser como esencia de la realidad, así como sus propiedades principio y causa.
Ser ocupada de los razonamientos expresados lingüísticamente y estudia su estructura, su forma y su corrección para llegar a la certeza de su validez.
Reflexiona sobre los orígenes, la validez y los limites del conocimiento.
Analiza a los seres humanos desde distintas perspectivas como la biología, la social, la humanista o la cultural.
Estudia los códigos morales y analiza las hormonas, su fundamentación, validez y universos.
Analiza la naturaleza de la belleza y de las creaciones artísticas.
Se ocupa de los aspectos comunicativos del ser humano, como son en sus orígenes sociales, las formas, el poder, etc.