Portada » Economía » Características de los sistemas de información en informática
La aplicación de los sistemas de información al ámbito de la empresa, aunque puede orientarse a cualquier tipo de organización, incluye los siguientes tipos: Los Sistemas de Información para la Gestión (SIG), o Management Information Systems (MIS), Sistemas Soporte a la Decisión (SSD), o Decisión Support Systems (DSS), y Sistemas de Información para Ejecutivos (SIE), o Executive Information Systems (EIS)..
son un conjunto d herramientas q combinan las tecnologías d la información (hardware + software) con procedimientos q permitan suministrar información a los gestores d una organización para la toma d decisiones. Podemos afirmar q stos sistemas se componen d 3 funciones; la recopilación de datos, tanto internos como externos; el almacenamiento y procesamiento de información; y la transmisión de información a los gestores. Parece q el uso de los sistemas de información para la gestión dejaban incompletas las necesidades informativas de los gestores de las empresas, surgiendo, así, distintos sistemas para la toma de decisiones. Describiremos los Sistemas Soporte a la Decisión, y los Sistemas de Información para Ejecutivos..
Para Gil Pechuan el concepto de sistema de ayuda a la toma de decisiones se desarrolla por la confluencia de muy distintas áreas de conocimiento, cuyas aportaciones modelan el concepto final de DSS. De tal manera que el marco teórico procede de las ciencias empresariales; de la informática (bases de datos); de la ergonomía (interfaces fáciles); y del análisis de decisiones. Han sido muchos los autores que han realizado sus aportaciones al concepto de DSS. Incido en Turban que manifiesta que es un sistema de información interactivo basado en ordenador que utiliza normas y modelos de decisión, que junto con una base de datos soporta todas las fases del proceso de toma de decisiones, principalmente en decisiones semiestructuradas bajo el control total de aquellos que se dedican a tomarlas..3
Los EIS’s han sido confundidos en sus orígenes con los DSS’s. Los EIS’s orientados a la alta dirección aparecen cuando los ejecutivos de las compañías requieren datos para tomar decisiones pero no pueden dedicar tiempo para extraer la que necesitan del conjunto total recibido. Para Bird es un «software, con un sistema de recuperación amigable que provee información electrónica a los directivos con un acceso rápido a la información que forma parte de las áreas clave de la empresa, ayudando a realizar las actividades de gestión para conseguir los objetivos de la empresa». Así, queda claro que un DSS asume decisiones estructuradas (problemas claramente formalizados); mientras los EIS asumen aquella categoría de decisiones que habíamos descrito como no programables o intuitivas. De cualquier manera, tanto uno como otro, requieren el uso de recursos de información, tanto formales como informales, y de información procedente tanto del exterior de la organización como del interior de la misma.
Definición: Según la norma UNE 166006:2006, la vigilancia tecnológica es un proceso organizado, selectivo y permanente, de captar información del exterior y de la propia organización sobre ciencia y tecnología, seleccionarla, analizarla, difundirla y comunicarla, para convertirla en conocimiento para tomar decisiones con menor riesgo y poder anticiparse a los cambios. En cualquier caso es una herramienta, no una metodología. Objetivos: conocer de primera mano todas las actuaciones y alertas que acontecen en el sector de actividad de empresa. El procesamiento de la información permite entender mejor el entorno y reflexionar acerca de la dirección de las estrategias organizacionales. Entre las ayudas que la vigilancia tecnológica puede reportar a las organizaciones están: -Conocer cambios de las tecnologías y cambios en el mercado próximos a nuestro entorno – Reducción de riesgos de toma de decisiones, al conocer mejor donde vamos a posicionarnos con nuestras estrategias – Conocer hacia donde avanzar, porqué se podrán conocer las nuevas necesidades de nuestros clientes – Llevar los esfuerzos organizacionales hacia nuevos terrenos y tendencias clave del avance en todos los aspectos organizativos, innovar hacia procesos productivos, productos, capital humano … – Conocer la competencia, búsqueda de alianzas con nuevos socios o asesoramiento de expertos.
Procesos y fases de la Vig. Tecnológica según la norma UNE 166006:2006. Podemos distinguir cinco fases en la realización de la Vig. Tecn.:
Estos procesos podrán tener dos enfoques de trabajo posibles y complementarios: – La búsqueda e investigación de lo desconocido. – La búsqueda y seguimiento sistemático de novedades en áreas acotadas. Además, incluyen la observación, captación de datos científico-técnicos y de mercado, análisis y difusión de los mismos, así como la toma de decisiones en función de estos datos para aprovechar las oportunidades o evitar amenazas relacionadas con el posicionamiento tecnológico de la organización.
Se realizan tres actividades clave en este proceso: – Identificación de necesidades de información. – Identificación de fuentes internas y externas de información. – Medios de acceso a las fuentes.
El sistema de Vig.Tecn deberá incluir un proceso que haga referencia a la búsqueda y tratamiento de la información, estableciendo un sistema de gestión que permita disponer de estos datos según la necesidad de la organización. A su vez la empresa deberá disponer de algún sistema que permita la difusión de esta información dentro de la entidad.
Una vez validada la información obtenida y de cara a la toma de decisiones, habrá que hacer un análisis según los criterios establecidos por la organización. Tendrá una consideración especial aquellas carácterísticas de la información que tengan que ver con: – Carácter anticipativo. – Reducción de riesgos. – Progresos requeridos. -Innovación. – Cooperación. – Adecuación a la estrategia empresarial.
El principal resultado de la Vigilancia del Entorno será el conocimiento adquirido por la empresa para que ésta pueda anticiparse a los cambios con el mínimo riesgo posible. El conocimiento generado será, habitualmente, intangible y, por lo tanto, de difícil cuantificación inicial.