Portada » Filosofía » Características de la norma moral
Carácter y conciencia moral:
Como afirmó Erich Fromm, “en el arte de vivir, el hombre es al mismo tiempo el artista y el objeto de su arte”. Desde su libertad el ser humano no se hace a si mismo: es constructor y construcción a un tiempo. A diferencia de la acción animal, que aparece determinada, el comportamiento humano se define por ser abierto y libre. Precisamente este carácter libre y abierto de la acción es lo que hace al ser humano responsable de sus actos. Un individuo que ante una determinada situación reflexiona, toma una decisión y actúa en concordancia con ella es el autor de esa acción y por tanto ha de responder a ella. ESte carácter libre del actuar humano constituye también la base del carácter moral que posee en exclusividad. La libertad, es decir, la capacidad para decidir y elegir entre vaias opciones posibilita que las acciones concretas que alguien lleva a cabo se ajusten o no a las costumbres y normas de su comunidad. Cuando el sujeto decide actuar de acuerdo con las normas asumidas, actúa correctamente (es moral), cuando decide libremente saltárselas, actúa incorrectamnete (es inmoral. Decimos que el ser humano es esencial e inevitablemente un ser moral. ESte carácter moral del ser humano esta arraigado en nuestra historia como especie. La selección natural favorecíó el éxito de los individuos mas propensos a la sociabilidad. Esto tendencia dio paso a la intuición moral, una especie de sexto sentido que permitía reconocer aquellos comportamientos que contribuían al mantenimiento de la comunidad. MAs tarde, el lenguaje potencio el desarrollo de la capacidad racional, que fijo las primeras normas morales. LA elección de tales normas estuvo fuertemente condicionada por aquella sociabilidad original. LOs seres humanos según vamos creciendo tomamos conciencia de nuestra manera de ser y de pensar, y reflexionamos acerca de las experiencias que vivimos. De este modo se desarrolla progresivamente en nuestro interior una voz intima y personal que denominamos conciencia moral. Esta reflexión valora nuestras propias normas y acciones, con lo que posibilita el progreso o desarrollo moral. Puesto que tiene conciencia moral, se dice que el ser humano es un sujeto moral. //Las normas morales: El ser humano tiene que desarrollar su actividad en espacios donde todo responde a determinadas normas que se expresan con carácter de mandato. Las normas pueden referirse a usos, costumbres, tradiciones y, sobre todo, a principios de comportamiento social. Partiendo de lo anterior, se puede definir la norma moral como el valor o precepto de conducta que la conciencia moral considera obligatorio. LAs normas morales no pertenecen al ámbito del ser sino al del deber. El ser es el ámbito de la naturaleza; el deber ser, el ámbito de la naturaleza. Por eso se dice que la ética no es descriptiva, sino normativa. AUnque la norma moral sea de obligado cumplimiento, está íntimamente relacionada con la libertad. Se puede afirmar que las normas morales poseen un doble carácter: de libertad y de obligatoriedad. Las normas morales tienen una doble dimensión, social y personal: -Dimensión social: Prácticamente todas las comunidades poseen un código de normas que regulan la forma en que sus miembros han de actuar y relacionarse. Estas normas pueden estar explicitas en códigos legales, por ejemplo: la prohibición de robar. O pueden hallarse implícitas en los usos y costumbres de esa comunidad, por ejemplo: en caso de accidente, salvar primero a los niños. –Dimensión personal: A diferencia de otro tipo de normas, las normas morales no solo exigen su cumplimiento, sino una convicción interior del sujeto, es decir, es necesario que el sujeto moral reconozca la norma como suya y no como impuesta socialmente. LA conciencia moral es la instancia que asume y asimila estas normas.
//Los valores morales: Parece que las normas morales son tales porque apelan a unos valores que las trascienden, pero que en definitiva son lo que les da sentido. El termino valor se extendíó a todos los campos de la actividad humana. Dos carácterísticas de los valores morales: -Tienen polaridad: A todo valor le corresponde un valor negativo. Todos los valores se constituyen en parejas de opuestos en las que uno tiene carácter positivo (valor) y el otro, carácter negativo (disvalor). A la belleza (valor positivo) le corresponde la fealdad (disvalor). –Tiene carácter ideal: Los valores señalán nuestros ideales, lo que creemos que es valioso y dugno de alcanzarse. En este sentido, pertenecen al ámbito del debe ser y no al que de hecho es. Una norma como “no debes matar” se explica con relación a un valor, a saber: el respeto a la vida. Aunque la mayoría este de acuerdo en que se trata de un valor en la realidad se suceden los maltratos, torturas, asesinatos…//¿Existen valores objetivos?: Aunque todas las culturas tienen un conjunto de normas que reflejan sus valores, hay numerosos indicios de que estos varían de una cultura a otra. Mientras que en una cultura la humildad es un valor, para otras lo es la ostentación y el poder. Muchos autores han cuestionado la universalidad de normas y valores y han sostenido que son subjetivos y particulares de cada época y grupo humano. Por esta razón, otros autores defienden que no todo lo que de hecho se considera un valor en realidad lo es. –Teoría objetivista de los valores: Los valores son cualidades o propiedades que están en las cosas. Son objetivos: no los inventa el ser humano, sino que los descubre en lo que le rodea. Max Scheler defendíó esta teoría. Según este autor, aunque los valores no pueden identificarse con los objetos valiosos, si residen en ellos. El ser humano solo ha de captarlos gracias a una especie de intuición o visión sentimental. La posibilidad de conocerlos dependerá de la cultura, la educación y la capacidad de cada sujeto moral. –Teoría subjetivista de los valores: No existen cosas valiosas en sí mismas ni valores objetivos ni universales. Que algo sea considerado un valor depende de la apreciación subjetiva de cada persona.
Los valores no son mas que nombres que damos a las cosas, que consideramos deseables y preferibles a otras. Uno de los autores que han defendido esta postura es Sartre. Sartre decía que el ser humano es un ser libre e indeterminado, que esta condenado a crearse e inventarse sus propios valores y normas. Por tanto, la diversidad de los valores no es una apariencia, sino que es una consecuencia de la libertad humana y de la diversidad de caracteres, preferencias y convicciones de las personas y culturas
El desarrollo moral: El carácter moral es un rasgo biológico de la especie humana, aunque después este se materializa y desarrolla con el paso del tiempo de manera particular en cada individuo. Nacemos con la capacidad de aprenderlo, pero después cada individuo debe adquirir la lengua concreta de su comunidad. El desarrollo de esa facultad solo se puede hacer en sociedad. La conciencia moral se va formando con el paso de los años como resultado de la interacción entre los valores socailes que se transmiten a través de la educación y el entorno general, y la manera de ser y de penar propia de cada uno. JEan Piaget estudio cómo vamos despertando dicha conciencia moral. Elaboro una teoría del desarrollo moral: Premoral: abarca los cinco primeros años, en los que el niño no tiene en consideración las normas. ·Hetenónoma: Entre los seis y los diez años. Está caracterizada por una perspectiva dicotómica acerca del bien y el mal. Los niños se someten a las normas por considerarlas imposiciones inalterables. ·Autónoma: A partir de los 10 años, cuando los niños comprenden que las normas son preceptos acordados. MAs tarde Lawrence Kohlberg, discípulo de Piaget, amplio la teoría de su maestro, desglosando en seis estadios el proceso evolutivo de formación de la conciencia moral. –Preeconvencional: ·Estadio1: las normas se acatan por obediencia y miedo al castigo. Perspectiva social: Egocentrismo: Incapacidad para relacionar varias perspectivas y puntos de vista. Ej: No puedo pegarte, porque mi padre me castiga. ·Estadio2: Las reglas solo se asumen si favorecen los propios intereses. Lo bueno es lo útil y beneficioso. P.S: Individualismo: Conciencia de que los otros también tienen intereses. Por lo tanto, el bien es relativo. Ej: Tengo que hacerme amigo de ese para que me suba en su coche. –Convencional: ·Estadio3: Se consideran normas lo que las personas cercanas (familia, amigos…) esperan de nosotros. P.S: Gregarismo: Capacidad para relacionar distintas perspectivas y para ponerse en lugar del otro. La perspectiva social es todavía limitada y concreta. EJ: Debo portarme bien ya que mi padre espera eso de mi. ·Estadio4: Hay que acatar las normas que están establecidas socialmente para proporcionar un bien general. P.S: Comunitarismo: Ya hay una perspectiva social abstracta y amplia. Conciencia de los intereses generales del sistema, que están por encima de los individuales y personales. EJ: Hay que respetar a los demás, ¿Qué haríamos sino?. –Postconvencional: Estadio5: Como existe una gran variedad de opiniones, principios y valores, solo son legitimas las normas que son fruto de un acuerdo que favorece a la mayoría. P.S: Relativismo: Conciencia de la pluralidad de normas y valores. Por ello, solo son legitimas las que surgen del consenso. Se esta abierto a la posibilidad de cambiar las normas sociales. EJ: Debo respetar a los demás porque hemos decidico cooperar en beneficio de todos. ·Estadio6: Las normas son escogidas libre y racionalmente dado que responden a principios y valores universales. P.S: Universalismo: Conciencia de que hay valores universales, como la igualdad y la dignidad de las personas, aunque las normas sociales puedan no coincidir con ellos. Cuando esto ocurre, es lícito desobedecerlas. EJ: El respeto de las personas es un principio universal y lo asumo aunque no se respeten en todas las sociedades.
//El origen occidental de la ética: La reflexión ética se iniciaba con los sofistas, denominación que procede del griego shopisté, sabio. Era un grupo de maestros de retorica, oratoria y dialéctica que ejercieron su actividad en los siglos V y IV a.C. UN rasgo común a los sofistas fue el relativismo cultural y moral. Contemplaron que, en ocasiones, lo que en una polis estaba bien considerado en otra estaba muy mal visto, de modo que identificaron la moral como una simple convencíón. Negaron la existencia de principios morales con valides universal, cada sociedad establecía sus convenciones morales según sus intereses económicos, políticos, culturales, etc. En diferentes lugares. DEstacó la figura de Protágoras de Abdera, conocido sobre todo por su sentencia: “el hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto son, y de las que no son en cuanto son”//El intelectualismo socrático: En oposición al relativismo moral y cultural de los sofistas encontramos al filosofo Sócrates, quien presenta la primera teoría ética que defiende la existencia de valores objetivos y universales. Mantuvo que el objetivo de la filosofía era la búsqueda, mediante la razón, de las verdaderas definiciones de los conceptos éticos. Estaba convencido de que si una persona era persona era capaz de escuchar su propia conciencia interior podría progresar en su conocimiento de aquello que es realmente justo y bueno. Según Sócrates, si una persona adquiere completa comprensión acerca del bien, ello tendrá comoconsecuencia que actué bien. Así, el conocimiento bien conlleva su practica, pues uno descubre que hacer el bien es lo mejor tanto para si mismo como para los demás. Desplegar dicho conocimiento es esencial desde el punto de vista socrático para alcanzar la virtud. .//La inteligencia emocional: El estudio de la ética recibíó nuevas aportaciones desde la teoría de las inteligencias múltiples, enunciada por Howard Gardner. LA teoría clásica sobre la inteligencia habla considerado que la inteligencia era una habilidad general que servía para resolver con eficacia toda clase de problemas. Según Gardner, la inteligencia no es una capacidad homogénea, como la fuerza física, sino que esta compuesta por siete habilidades semiautónomas: -Lingüística: Relacionada con nuestra capacidad verbal, con el lenguaje y las palabras. –Lógico-matemática: Tieen que ver con el desarrollo abstracto, con la precisión y la organización a través de pautas o consecuencias. –Espacial: Capacidad para integrar pensamientos, percibirlos y ordenarlos en el espacio. –Musical: Relacionada con las habilidades musicales y ritmos. –Kinestetica: Abarca todo lo relacionado con el movimiento corporal y los reflejos. –Interpersonal: Capacidad de relacionarse y comunicarse con otras personas. –Intrapersonal: Se refiere al conocimiento de uno mismo, y a procesos relacionados como la autoconfianza y la motivación. LAs dos ultimas habilidades intelectuales están relacionadas con la adquisición de la conciencia moral. LAs nociones de inteligencia interpersonal e inteligencia intrapersonal sirvieron a Daniel Goleman, para sentar las bases conceptuales de su teoría de la inteligencia emocional. COn la expresión “inteligencia emocional” se designa la capacidad del ser humano para entender, controlar y modificar los estados emocionales, tanto en la propia persona como en la persona ajena. LA inteligencia emocional es una base practica para la ética. Permite dominar las emociones para resolver los conflictos.
La felicidad es aceptación: pueden considerarse estoicas todas las doctrinas éticas que defiendan la indiferencia hacia los placeres y dolores externos, y la austeridad en los propios deseos. En un sentido estricto cabe decir que se conoce por estoicismo tanto la corriente filosófica grecorromana, como la teoría ética mantenida por estos filósofos. La ética estoica se basa en una particular concepción del mundo: este se encuentra gobernado por una ley o razón universal que determina el destino de todo lo que el acontece, lo mismo para la naturaleza que para el ser humano. El ser humano se haya limitado por un destino inexorable que no puede controlar y ante el que se lo puede mantenerse sabiamente una actitud de aceptación. Según Los estoicos la causa es su deseo de que las cosas sean distintas de cómo son. La virtud consiste en la eliminación de todas las pasiones. Esta es la razón de que la felicidad sólo sea posible en el seno de una vida tranquila, conseguida gracias a la imperturbabilidad del alma, es decir, mediante la insensibilidad hacia el placer y el dolor. LA aceptación que reclaman los estoicos no debe interpretarse como resignación, conformismo hoy en actividad, puesto que los estoicos destacaron por su crítica social y política, entre ellas la demanda de abolición de la esclavitud. //La felicidad reside en el bien común: el utilitarismo es una doctrina ética muy cercana al eudaimonismo y el hedonismo, puesto que vincula la felicidad al placer, pero surgíó después. Fue fundada por Jeremy Bentham Y desarrollada por John Stuart Mill. LA tesis central de esta corriente es el principio de utilidad, según el cual el acto moralmente correcto es aquel que proporciona mayor placer o felicidad al mayor número de personas. La principal diferencia entre el utilitarismo y el hedonismo clásico es que el primero trasciende El ámbito personal. El placer es un bien común o bien general. BEntham. Quillo fundar una ética científica a partir del cálculo cuantitativo de los placeres y dolores. Creyó que con esta información se podría establecer una reforma social encaminada a lograr la mayor felicidad posible para el mayor número posible de personas.//La ética del deber: la primera formulación de una ética formal se debe al filósofo alemán Immanuel Kant. Según este autor, sólo una ética de estas carácterísticas podría ser universal y garantizar la autonomía moral. Según Kant. Las teorías hedonistas o eudemonistas no son verdaderas teorías éticas, sino que en realidad serían códigos morales, pues nos dicen qué debemos hacer para conseguir aquello que nos proponemos, pero dejan de tener sentido si no se acepta ese fin. ¿QUe sucede si no compartimos la idea de que el objetivo de la vida humana sea el que dictan esas teorías? Según Kant, en tal caso no nos sentiremos obligados a seguir el camino que proponen. El objetivo de la justicia universal debe involucrarnos a todos, por lo que hay que estar por una ética formal: la ética no ha de decirnos que debemos hacer, sino como debemos hacerlo, es decir, la ética no tiene contenido, no contiene en una lista las normas y preceptos que tenemos que seguir. Sólo debe decirnos cómo actuar para comportarnos correctamente. LA ley o norma moral no puede ser impuesta desde fuera del sujeto. Según Kant, la razón humana debe dictarse la ley así misma. Si la razón legisla sobre ella misma , La ley será universal, pues será válida para todo ser racional. La ley moral dictada por la razón se expresa mediante el imperativo categórico, que dice así: actúa de manera que tu acción pueda convertirse en norma de una legislación universal. UNa segunda formulación dice así: obra de tal manera que cualquier otro ser humano sea para ti un fin, y nunca en medio. Cuando uno actúa siguiendo la ley que emana de la razón, cuando ésta se orienta según el imperativo categórico que exige tratar a las personas siempre con un fin en sí mismo, porque entendemos que ese es nuestro deber y no porque esperamos obtener ninguna recompensa, entonces, podemos decir que estamos teniendo un comportamiento moral
//La felicidad es placer: La palabra hedonismo significa placer. SE considera hedonista toda doctrina que identifica el placer con el bien y que concibe la felicidad en el marco de una vida placentera. LOS cirenaicos formaron una escuela iniciada por un discípulo de Sócrates, Aritico. Según este filosofo, la finalidad de nuestrs vida es el placer, entendido en sentido positivo como goce sensorial. También el epicureísmo identifica placer y felicidad. Sin embargo, a diferencia de los primeros, define el placer como la mera ausencia de dolor y perturbaciones. Según Epicuro, mediante un cálculo exacto de placeres que tenga en cuetna que un placer hoy puede ser un dolor mañana y, en cambio, lo que hoy se nos presenta con dolor puede anunciar un próximo bien. //La ética discursiva: la ética discursiva de Jürgen Habermas es heredada Y continuadora de la ética kantiana por su énfasis en la importancia del discurso formal que no establece normas concretas de acción, sino el procedimiento para determinar qué normas tienen validez ética. HAbermas admite el requisito kantiano de universalidad de la norma moral, pero especifica: debe ser universal en el ámbito de la comunidad de diálogo a la que pertenece el sujeto. SOlo tienen validez aquellas normas aceptadas por consenso en una situación ideal de diálogo. Esta situación ideal parte de la idea de la necesidad de igualdad e imparcialidad, por lo que debe cumplir una serie de requisitos para garantizar la justicia. Entre los más importantes están los siguientes: 1) todos los afectados por una norma deben participar en su discusión. 2) todos los participantes del diálogo deben tener los mismos derechos y las mismas oportunidades de argumentar y defender su postura. 3) no puede existir coacción de ningún tipo. 4) todos los participantes deben intervenir en el diálogo teniendo como finalidad el entendimiento.// El velo de la ignorancia: John Rawls, filósofo estadounidense, motivado por los principios de imparcialidad y universalidad de las éticas de Kant y Habermas, en su obra teoría de la justicia opto por partir de un recurso eternamente artificial al que denominó posición original. SE trataba de plantear una situación hipotética en la que una serie de personas tendrían que establecer las normas de convivencia que iban a ordenar la sociedad de la que ellos también iban a formar parte, diseñaban normas sin conocer las carácterísticas de ninguno de sus miembros en el lugar que iban a ocupar ellas mismas en la sociedad. ESte desconocimiento recibe el nombre de velo de la ignorancia, y pretende garantizar la imparcialidad de los legisladores. De este modo la situación ideal de diálogo queda aquí revelada por la posición original, que presume que si quienes tienen que hacer Las leyes que van a gobernar la sociedad no supieran después de clase social o trabajo les iba a tocar desempeñar a ellos, mirarían de que nadie en su modelo de sociedad saliera perjudicado, con lo que se Garantizaría que todo el mundo tuviera unos mínimos reconocidos y respetados. DE este modo, se acordarán una serie de derechos básicos para todo el mundo, lo cual contribuiría a definir una auténtica ética de la justicia.
w