Portada » Tecnología » Calor especifico para productos deshidratados
Consta de dos ciclos: el ciclo preparador (se conforma la boca del envase y se inicia el vaciado del interior) y el ciclo terminador (se transforma el preparados adaptándolo a la forma definitiva del envase).Este ciclo a su vez consta de dos fases operativas: las operaciones mecánicas (moldeo de la pasta de vidrio mediante la presión de aire (soplado) o un sólido (prensado) para adaptarlo a la forma definitiva) y la operación térmica (enfriamiento controlado del vidrio para adaptar su viscosidad a cada operación mecánica. El producto final debe tener una plasticidad determinadas que evite cualquier deformación).
Sale a una temperatura media de 700ºC con fuertes diferencias de temperatura entre sus zonas.
Presenta distintas temperaturas en sus zonas según hayan estado o no en contacto con os moldes. Además deben de someterse a un ciclo térmico controlado con el fin de eliminar el calor del vidrio para alcanzar la temperatura ambiente y homogenizar la temperatura de todas las zonas del envase.
Es el proceso térmico controlado al que se someten los envases de vidrio. En este proceso los envases van al túnel de recocido, llamado arca, donde entran a 700ºC y salen a temperatura ambiente.
A temperatura ambiente.
El túnel de recocido se denomina arca.
Se aplican para mejorar la resistencia mecánica del vidrio, endurecer su superficie y evitar las rozaduras por choque o frotamiento.
Se aplican para el revestimiento en caliente, a la salida de la máquina de formación y antes de su entrada en el horno de recocido; el revestimiento en frio a la salida del horno de recocido.
Se aplican por vaporización o bien por pulverización¿Qué materiales se utilizan en el revestimiento en caliente?
En el revestimiento en caliente se utilizan materiales como estaño o titanio o quemar azufre (CaSO4)
Para los tratamiento en frio se emplean productos como ceras orgánicas (ceras de éster), emulsiones de polietileno, polietileno-glicol y sus esteres de ácido graso o mezclas de ácidos grasos.
El control se realiza en varias fases: una inspección continua de la calidad de las líneas de fabricación; inspección estadística (la producción embalada se marca en lotes y de cada lote se inspecciona unos cuantas productos al azar); ensayos periódicos de resistencia a esfuerzos mecánicos.
Se tiñe mediante la adición de óxidos metálicos.
Para el color verde se emplea el óxido de hierro. Para el marrón el óxido de manganeso, y para el hoja muerta el peróxido férrico.
En las botellas marrones la luz tiene una influencia mínima, en las verdes la luz ejerce un efecto oxidativo, mientras que en las blancas puede ser hasta reductivo.
Las botellas más frecuentes son las damajuanas o bombonas, cuya capacidad es de 5-50 litros. Aquí se encontrarían los garrafones. También encontramos botellas como la bordelesa, borgoñesa, oporto, rhin, formas clásicas y modernas para el vino espumoso…
La botella cuenta con el cuello, hombre, cuerpo, fondo, talón y picadura.////¿Para qué se ponen las capsulas a las botellas?
Se emplean principalmente por razones estéticas y de higiene.
Las capsulas se adaptan principalmente al cuello de la botella.
Se emplean principalmente las capsulas metálicas y las plásticas, aunque también se emplean las capsulas de material complejo.
El diámetro de la capsula, el material de fabricación de las rulinas, la velocidad de giro de las rulinas y el tiempo de plisado.
Son aquellas que están formadas por un sándwich cuyo interior es de plástico forrado exterior e interiormente por una capa de aluminio. Tienen una buena presencia y su costo es inferior al estaño. Sin embargo deben colocarse con rulinas.
Las capsulas de plástico son retractiles, de un rendimiento mayor, mejor adaptación al calor, son más baratas, de colores pero no se reciclan. Mientras que las metálicas tienen una mejor calidad y estética sin embargo son más caras que las de plástico.
Las capsulas de suministran en cajas donde vienen apiladas adecuadamente para su dispensación automática.