Portada » Otras materias » Biomecánica del Movimiento Humano: Cadenas Cinéticas, Palancas y Patrones Motrices
Los diferentes segmentos del cuerpo humano están unidos mediante articulaciones, formando cadenas segmentarias. Existe libertad de movimientos en una cadena cinética en función de:
Por cada grado de libertad se necesitan un mínimo de dos motores, uno de ida y otro de vuelta. Las funciones de los músculos son:
Según su funcionamiento, las cadenas cinéticas se clasifican en: abiertas, semicerradas y cerradas.
Se debe llevar el tronco erecto, con los brazos en un balanceo libre en el plano sagital. Debemos llevar un movimiento rítmico de zancada, transfiriendo el peso del talón a la punta. Los pies han de seguir una línea en la dirección de la marcha.
Se debe llevar el tronco inclinado ligeramente hacia delante, con la cabeza erecta mirando hacia el frente. Los brazos se balancean libremente en el plano sagital. La pierna de apoyo se extiende y empuja al cuerpo, mientras que la otra pierna se flexiona y recobra. La elevación de rodilla es mayor en este punto. La flexión de la pierna apoyada es mayor cuando contacta con el suelo. Debe ser una zancada relajada, pudiéndose controlar las paradas y los cambios rápidos de dirección.
Es el lugar del cuerpo donde se aplica la fuerza resultante del peso de sus diferentes partes o segmentos. No tiene por qué estar en el centro del cuerpo ni siquiera dentro de él. En posición anatómica se encuentra a la altura de L3 y cerca de la espalda.
La determinación del CDG se utiliza para: