Portada » Psicología y Sociología » Bienestar Psicosocial: Programas y Estrategias de Intervención
Educación: Se promueve la educación acerca de la naturaleza de la diabetes y los tratamientos disponibles. Sin embargo, los conocimientos, aunque necesarios, no son suficientes para cambiar la conducta.
Modificación de Conducta e Intervenciones Conductuales: Asignar de manera específica y operativa las tareas a realizar, adaptando el régimen del tratamiento a las necesidades específicas del paciente.
Economía de Fichas: Método de modificación de la conducta en donde se utiliza el incentivo y el castigo como reforzadores de la conducta. Es un método de mejoramiento de la conducta donde se utilizan fichas validadas para premiar o castigar y, de esta forma, reforzar la buena conducta.
a) Técnicas de Relajación/Respiración
B) Visualización: Debemos explicar al paciente los cambios que sufre su organismo cuando contrae la enfermedad.
C) Medios para Participar Activamente y Percepción del Control: Esta categoría puede incluir varias estrategias complementarias. Entre ellas están reducción del estrés, masajes, visualización, yoga y relajación; apoyo emocional y espiritual; medicamentos naturales; y muchas otras.
D) Control de los Pensamientos Distorsionados: Dado que nuestros pensamientos determinan nuestros estados de ánimo, los pensamientos positivos pueden traducirse en un estado de ánimo energético y esperanzado útiles para los pacientes (bajos de autoestima) con VIH.
Para afrontar eficazmente el proceso de petición de órganos:
¿Qué necesitamos valorar a priori a la solicitud?: La información sobre la familia es crucial para establecer una relación interpersonal eficaz.
¿Cuándo debemos realizar la petición?: No debería efectuarse antes de la última fase de la comunicación de una mala noticia.
¿A quién debemos dirigirnos y dónde debemos realizar la petición?: La petición se dirigirá a los familiares directos y será en un lugar privado.
¿Cómo solicitaremos la donación?: De forma clara y explícita.
La familia, una vez realizada la petición, pueden reaccionar de maneras distintas. Hay que:
Tras el consentimiento de la familia, el seguimiento de ésta es tan importante como la petición. Los familiares recibirán en casa la correspondiente carta de agradecimiento a la donación.
En cuanto a las consecuencias psicológicas que acarrea la quimioterapia, se encuentran diferentes reacciones psicológicas, inestabilidad en la vida y controversia respecto al conocimiento del diagnóstico.
Personal Sanitario: Ante un paciente con aplicación de quimioterapia, la conducta del personal sanitario tiene que ser cálida, atenta, amigable e interesada en el bienestar de ese paciente, así como la implicación de ambos en la cooperación de la terapia.
El personal sanitario tiene que tener conocimientos de las connotaciones sociales de cada paciente y los trastornos psicosociales que puede generar tanto el diagnóstico como la terapia en sí, no solo en los enfermos sino también en sus familiares, por lo que tienen que orientarlos y ayudarlos, proporcionándoles información y apoyándolos en medida de lo posible en la toma de decisiones.
Paciente: La aplicación de quimioterapia da lugar a un impacto sobre la percepción que puede tener la persona sobre su cuerpo, autoestima y sus sentimientos. Todo esto lleva a un incremento de la ansiedad, desesperación y sometimiento al sufrimiento debido a las creencias amenazantes que conlleva esta terapia.