El Principio de parsimonia es, sin lugar a dudas, su principio más conocida y su aportación más relevante, tanto a la biología, la teología, la lingüística, la economía, la estadística, la música, la medicina o la física, y se conoce como la “navaja de Ockham”. Según este principio con implicaciones extraordinarias en el campo científico, en igualdad de condiciones, la explicación más sencilla es casi siempre la correcta. Eses decir, no deben multiplicarse las causas sin necesidad, no hay, pues, que multiplicar las entidades.
De esta forma, Ockham elimina todo aquello que no puede ser conocido empíricamente, a partir de la experiencia, por intuición, es decir, todo lo superfluo e innecesario para explicar el mundo. La escolástica se había dedicado a multiplicar las entidades sin necesidad, como lo había hecho Platón, dificultando así, el desarrollo de la ciencia.
2.
El nominalismo de Ockham es radical, al afirmar que los universales son sólo los nombres de las cosas. Lo único que existe es lo singular, lo concreto, lo particular, no hay necesidad alguna de postular la necesidad. No existe una esencia universal común a todos los individuos de una misma especie, sino conceptos universales o nombres que sirven para designar a las cosas que comparten carácterísticas comunes.
CONTEXTO FILOSÓFICO——> V.I.P
Tomás de Aquino es un filósofo cristiano del s. XIII, es decir del inicio de la Baja Edad Media. Pertenece a la Escolástica, nombre que recibe la filosofía de los autores cristianos producida en las escuelas catedralicias y universidades medievales y que abarca desde el s. VII hasta el s. XIV.
– Es la época de las grandes catedrales y del gótico
– La fundación de las Universidades que surgen a partir de las escuelas catedralicias, las primeras las de París y Bolonia a principios del Siglo XIII. Recordemos que los monasterios habían sido el refugio de los libros y de la cultura durante toda la Edad Media.
– La fundación de las órdenes mendicantes, dominica y franciscana (Sto. Tomás es dominico). Sus miembros pronto se convertirán en los maestros más famosos del XIII. El aspecto más destacado de estas órdenes es que supusieron una renovación interna de la Iglesia
– La recepción de las traducciones de los filósofos griegos, árabes y judíos
Con la llegada de la obra aristotélica y de los comentarios de Averroes (filósofo árabe del s. XII) a Aristóteles se introducen ideas opuestas al pensamiento cristiano. Esto provoca en el Siglo XIII un enfrentamiento entre el pensamiento tradicional, de raíz platónico-agustiniana y los defensores del aristotelismo. De la reinterpretación de Aristóteles surgen los averroístas latinos (una corriente herética) y otros, como es el caso de Tomás de Aquino, que elaboran un aristotelismo moderado que, aunque al principio sufríó un fuerte rechazo, terminó por formar parte de la corriente filosofía cristiana.
En la enseñanza universitaria medieval la metodología era exclusivamente teórica, alejada de la experimentación y de la investigación empírica. El principal objetivo era reproducir los saberes clásicos, principalmente centrados en la retórica y la lógica. Este tipo de enseñanza era conocida como “escolástica” por ser la que se practicaba de manera general en todos los centros de enseñanza. Algunas de las carácterísticas de la escolástica son:
– La filosofía es mediación para la teología: El objetivo fundamental de la filosofía es la interpretación de los textos sagrados
– Platón y Aristóteles son los autores de referencia: En los primeros siglos sólo se enseña la lógica y la retórica de Aristóteles y se sigue la filosofía de Platón o neoplatónica (reinterpretada por San Agustín). Posteriormente, gracias a la reinterpretación de Santo Tomás de Aquino se incorporan las metafísica y las grandes obras de Aristóteles
– La metodología: Se exige mucha exactitud y precisión en el lenguaje y en los conceptos empleados 1) ENUNCIAR EL PROBLEMA, 2) EXPLICAR TÉRMINOS Y CONCEPTOS PRINCIPALES, 3) SE DISCUTE EL PROBLEMA PÚBLICAMENTE, 4) SE EXPONEN ARGUMENTOS EN PRO Y EN CONTRA. 5) SE ESTABLECEN CONCLUSIONES. .
Sigue plenamente a Aristóteles: El conocimiento tiene origen en los sentidos y sigue la misma secuencia que en el estagirita: 1) A través de los órganos de los sentidos captamos la realidad sensible, los objetos singulares, particulares y concretos (este árbol). Obtenemos así imagen particular que se almacena en la imaginación o memoria.
2) Sobre esa imagen actúa el Entendimiento Agente, despojándola de sus elementos individuales y elaborando una representación general, es decir, su función es abstraer el elemento universal o esencia.
3) Esta representación general pasa al Entendimiento Paciente que la recibe produciendo el concepto (el concepto de árbol). La función del Entendimiento Paciente es conocer el universal abstraído por el Entendimiento Agente.
VERDAD, JUICIOS Y CIENCIA ( Epistemología )
Todo conocimiento verdadero parte de la experiencia (verdad como adecuación)
Por ello juzgar si algo es verdadero no es aprehender ideas sino compararlas, ponerlas en relación con la realidad.
Los juicios universales son la base de la ciencia y del lenguaje. Las leyes científicas no son descripciones de seres individuales sino que se basan en juicios con valor universal y necesario.
La qabstracción es el método para conocer e incluso el conocimiento de Dios debe partir de la experiencia, su existencia no es una intuición se parte de “pruebas” no obstante lo que se puede decir de su esencia sólo será comprensible con analogías.
LA FILOSOFÍA ÁRABE
Los árabes llegaron a conocer a casi todos los filósofos griegos, desde los presocráticos hasta las últimas escuelas. Tuvieron acceso a los diálogos de Platón así como al corpus aristotélico siendo considerado éste como “maestro primero”. Aparece la falsafa, principal objetivo de la “falsafa” es resolver los problemas entre la filosofía y la religión.
AVERROES
Nacíó en Córdoba, destacó en el ejercicio de la medicina, la jurisprudencia y la filosofía. Su pensamiento representa tanto la culminación de la filosofía árabe
medieval como el final de la misma. Su obra se centra, principalmente, en reinterpretar a Aristóteles. Afirmó que los filósofos son los mejores intérpretes de la ley sagrada y que los teólogos deberían abstenerse de interpretrarla y ceñirse a la enseñanza literal de los textos. Para Averroes, la filosofía es una de las vías válidas reconocidas por la revelación.
Averroes defendía que se podía llegar a la verdad por varias vías y que era el filósofo en última instancia el que debía usar los principios lógicos para esclarecerla. Esto fue malinterpretrado en el mundo latino y se conoce como la “teoría de la doble verdad” llegando a afirmar que Averroes lo que sosténía es que ambos (texto sagrado y demostración lógica) son verdad aunque se contradigan. AVERROÍSMO LATINO
El Averroísmo Latino es la corriente de filósofos cristianos, sobre todo de la Universidad de París, que intentaron modernizar la Teología cristiana con las enseñanzas aristotélicas de Averroes. No podemos decir que el Averroísmo Latino fuera especialmente fiel con el pensamiento de Averroes y algunas de sus afirmaciones también hubieran sido criticadas por éste de haberlas conocido, pero se concretó en estas tesis -claramente contrarias a las enseñanzas del cristianismo-.
– La eternidad del mundo, contraria a la idea de la Creación. [Esta es una malinterpretación del motor inmóvil expuesto por Aristóteles]
– El alma de cada hombre no es inmortal, sino que es perecedera y corruptible, nace al comenzar cada vida humana y se extingue en el momento de la muerte. Sólo sería inmortal el
entendimiento, pero no el individual. Esta es una de las interpretaciones que puede hacerse de la filosofía Aristotélica.
– La teoría de la doble verdad, a saber: hay cosas que son verdad para la fe y la Teología y son distintas de las cosas que son verdad para la filosofía
Santo Tomás va a contradecir las dos primeras -por lo que la tercera, la doble verdad, resulta innecesaria- realizando la síntesis entre el pensamiento de Aristóteles y la Teología cristiana.
LA FILOSOFÍA DE TOMÁS DE AQUINO
Es un investigador excepcional, sus escritos son un depósito de todo el saber de su tiempo. Su influencia más importante es Aristóteles pero también recoge las doctrinas neoplatónicas, agustinianas e islámicas. Es un ejemplo claro de la metodología escolástica que transmitíó a todas sus obras. Su método es:
1) Exponer todos los términos que entran en la discusión
2) Divide las cuestiones en artículos y estos en dificultades a las que va dando respuestas. Intenta evitar toda ambigüedad.
3) Construye sus explicaciones basadas en silogismos cuyas premias son evidentes. 4) Concluye con afirmaciones que estén justificadas por el rigor deductivo.
El objetivo de Santo Tomás es demostrar que las creencias cristianas no son contrarias a la razón. La razón es otra vía para alcanzar las verdades reveladas de manera que empieza a darle mayor relevancia a la razón de la que había tenido hasta ese momento en la escolástica.
La razón debe ayudar a la Fe: – Proporciónándole procedimientos de ordenación
– Demostrando los preámbulos de la fe que son verdades alcanzables por la luz de la razón. – Proporcionando armas dialécticas para defender los artículos de fe frente a los ataques que les dirigen los filósofos y haciendo ver que son, al menos, creíbles.
La Fe debe ayudar a la razón: – Adelantándose a la razón pues sólo con ésta es muy costoso y lento llegar a la verdad.
– Confirmando con la autoridad divina lo que descubre la razón.
– Sirviéndole de criterio extrínseco: señalándole al hombre que debe revisar sus posiciones filosóficas si le llevan a conclusiones contrarias a la fe, pues ello es
prueba de que está equivocado.
Santo Tomás parte del supuesto ontológico de que hay dos órdenes de realidad: el natural (que comprende todo lo material, el universo) y el sobrenatural (en el que se sitúa Dios y su gracia). Por lo que hay dos modos de conocimiento: el natural y el sobrenatural.
– Conocimiento Natural: Es el asociado a las facultades de la razón que tiene como resultado la filosofía, con plena validez dentro de la realidad material. Debe
moverse con su propia lógica, de modo autónomo, siempre y cuando siga con rigor los argumentos lógicamente construidos. El conocimiento parte de la experiencia y dicha experiencia es el propio límite por lo que las realidades inmateriales y Dios, sólo se puede tener un conocimiento imperfecto y analógico elaborado a partir de los datos de los sentidos.
– Conocimiento Sobrenatural: el que proviene de la revelación divina, cuyas verdades el creyente acepta por la fe. Exceden lo que la razón alcanza y su ciencia es la teología. Aunque los dos conocimientos pertenecen a ámbitos distintos no se contradicen y, como ya hemos visto anteriormente, se complementan y perfeccionan. El creyente es un ser racional y por ello debe comprender las razones por las que cree.
Según Tomás existe un conjunto de verdades que son comunes a la razón y a la fe, es decir se conocen por fe pero también pueden demostrarse racionalmente. Se llaman preámbulos de la fe, son: que Dios existe, que es omnipotente, que el alma es inmortal, y la creación del mundo a partir de la nada. Estas verdades se diferencian de los artículos de fe, verdades sólo conocidas por revelación como por ejemplo la trinidad divina.
– El ser como primer conocimiento: Tenemos conocimiento inmediato de que hay seres o entes diferentes así como de que tienen cualidades distintas . El ente es lo que la razón percibe como conocimiento primero ya que nos sale al encuentro como realidad objetiva que no depende de nosotros. Es la realidad la que se nos presenta a nosotros y no nuestro entendimiento el que modela la realidad.
– Diversos modos de darse el ente: nos dice que el ente se da de modo análogo. Sustancia/ Accidente
.– Distinción esencia / existencia: Para Sto. Tomás la esencia es pura potencia mientras que la existencia es el acto. La introduce para justificar la acción creadora de Dios mediante la cual infinidad de esencias posibles pasan a tener realidad efectiva en el mundo.
– Materia como principio de individuación: las esencias se pueden aplicar de manera distinta a los distintos individuos que, pese a tener la misma forma tienen un principio diferenciador, la materia.
-distinción de los entes: materia, firma/acto, potencia,sustancia, accidente
-Analogía entre el ser de Dios y el ser de las criaturas: Como ya hemos visto en puntos anteriores, Sto. Tomás recurre a la analogía como concepto fundamental de su ontología. A Dios se le atribuye el ser de manera ANÁLOGA a la manera en que son las criaturas, pero no idéntica. Porque entre las criaturas terrenales y Dios no hay nada en común salvo el hecho de que SON. Ambos participan del ser pero el ser divino es completamente distinto del ser de las cosas y sólo podemos hablar de él de una manera análoga. Como cuando decimos que una bombilla ilumina y una sonrisa ilumina. Ambos términos se aplican de forma correcta pero son radicalmente distintos. Sto. Tomás recurre al concepto de trascendente para hablar del ser de Dios. Por ejemplo cuando hablamos de la bondad de Dios y de la bondad de una persona ambos términos se usan de manera análoga pero en el caso de Dios hablamos de términos absolutos de bondad que es inalcanzable (trascendente) para la persona. Por ello se dice que Dios es absolutamente-otro, no un grado al que se podría aspirar siendo “el más bueno del mundo”.
1.No pretenden demostrar nada. Su objetivo es hacer ver que con la razón también podemos llegar a Dios. Seres que se mueven y cambian ( Movimiento ) el cuál, es producido por algo. Tiene que haber un motor inmóvil ( Aristóteles), un ente que no se mueve pero hace que todo se mueva.
2. Causas y efectos-> Todo ocurre por una causa. La causa primera es Dios.
3.Seres contingentes-> Contingente quiere decir dependiente.Todos somos contingentes respecto a alguien. Por ejemplo, yo soy contingente con respecto a mis padres y ellos son necesarios para mi experiencia pero ellos son contingentes respecto a sus padres.
4.Seres con diferentes grados de perfección: perfección parcial, la cuál tenemos todos, cuando llegamos a la perfección misma, ese es Dios.
5.Teleología: Todos los seres tienden a un fin, Dios ordena la naturaleza. Como todo no puede llegar al infinito, el punto en el que paramos es en Dios.
Ley eterna= Ley Divina
EL SENTIDO DE LAS CINCO VÍAS
Las cinco vías se resumen en que debe haber un motor primero, una primera causa de todo y eso es Dios. Como ya hemos visto anteriormente Santo Tomás
no pretende sustituir razón por fe sino que busca mostrar cómo la reflexión racional sobre la experiencia no contradice la fe sino que la confirma. La fe es
virtud teologal (es un don de Dios) y las cinco vías no son “demostraciones” sino, más bien, demostraciones (acción de mostrar) hasta dónde llega la razón y
dejar, lo que hay fuera de los límites de la razón, a la fe.
FILOSOFÍA DE TOMÁS DE AQUINO
Mutuamente dependientes( una misma sustancia )
Santo Tomás distingue al alma como superior al cuerpo, y distingue entre el alma racional: seres humanos ( Pensamiento y razonamiento )
alma sensitiva: Animales (sentidos y movimiento )
alma vegetativa: plantas (generación y crecimiento )
El cuerpo, a pesar de que es inferior al alma, no lo desprecia.
Cuerpo= materia Hay una uníón sustancial entre cuerpo y alma. El ser humano tiene las tres almas —-> Las almas vegetativa y sensitiva no son inmortales. De la racional no dice nada. El alma racional es la que nos permite conocer: Vinculación de la razón y la experiencia
Santo Tomás sostiene la unidad del ser humano, que está compuesto de un cuerpo, material y mortal, y un alma, inmaterial e inmortal, pero que no son dos sustancias distintas, sino que ambas forman una única «forma sustancial», un compositum. A saber, el alma del ser humano incluye las funciones vegetativas, sensitivas y racionales, mientras que el alma del animal incluye solo las vegetativas y sensitivas, pero cada ser tiene una sola.
La uníón con el cuerpo impone al intelecto algunas condiciones, como por ejemplo que el conocimiento empezará siempre por el conocimiento sensible, aunque acabe por ser un conocimiento de ideas abstractas y universales.
¿Qué ocurre al morir ?
Cuando llega la muerte, y el alma se separa del cuerpo, el cuerpo se corrompe al carecer de forma; pero el alma también sufre cambios, dado que cesan sus operaciones vegetativas y sensitivas, ya que éstas necesitan de la uníón con el cuerpo para ejercerse. El alma, por ejemplo, seguirá teniendo las facultades de la sensación, de percibir -vista, oído, etcétera-, pero no podrá ejercerlas al haberse interrumpido su uníón con el cuerpo, y por tanto con los órganos que la ejercen.
El alma es inmortal
Sin embargo Sto. Tomás tiene que afirmar la inmortalidad del alma que Aristóteles había negado. Para que el alma pueda existir por sí misma una vez que el cuerpo ha muerto Tomás tiene que admitir que por sí sola constituye una sustancia que subsiste a la muerte del cuerpo y es incorruptible. Esto significa que aunque el alma realiza la plenitud de sus capacidades unida al cuerpo y posee una inclinación natural a unirse a éste, puede subsistir separadamente. Pero entonces algunas capacidades humanas se anulan. Por ejemplo se anula la capacidad sensitiva aunque se mantiene la racional.
LA FILOSOFÍA DE TOMÁS DE AQUINO
Al que afirma Aristóteles el fin del ser humano es la felicidad pero, a diferencia de éste, no es la razón la que nos la procura. El fin del ser humano y de la razón es Dios. La felicidad está en ejercer la voluntad para que nos acerquemos a Dios
Sto. Tomás de Aquino defiende el libre albedrío del ser humano lo que significa que somos responsables de nuestros actos. De los únicos que no somos responsables es de los actos denominados “del hombre”, los actos inconscientes.
Virtudes y hábitos
Valora la función de los hábitos al igual que lo hacía Aristóteles. En el ser humano hay hábitos naturales (como la captación de los primeros principios) pero los hábitos fundamentales son las virtudes adquiridas mediante la repetición de actos que nos disponen hacia el bien.
Virtudes intelectuales o dianoéticas: La inteligencia, la ciencia, la sabiduría y la prudencia (esta última las sintetiza todas)
Virtudes morales o prácticas: Todas aquellas que guardan relación con la acción (la templanza, la fortaleza, la justicia…) todo cuanto tiene que ver con las acciones en las que implicamos a los demás.
Virtudes teologales: La felicidad está en la posesión de Dios y para ello son necesarias la fe, la caridad y la esperanza.
La manera en que Dios ejerce su influencia en el mundo es mediante la ley eterna y la ley natural.
LEY ETERNA: – Es la ordenación que Dios impone al mundo, al universo y a la sociedad hacia el bien.
– Aunque está fuera del alcance de la razón humana no es ni puede ser contraria a la razón.
– La ley eterna (o ley divina) es el fundamento de la ley natural
LEY NATURAL: – Es la expresión en la naturaleza humana de la ley eterna prescrita por Dios para todos los
seres creados. La razón humana es capaz de encontrar las obligaciones morales que
están inscritas en nuestra naturaleza y guiarnos hacia el bien.
– Es la proyección de la ley eterna en la razón humana.
– El primer precepto de la ley natural se funda en la noción general de «bien» como
aquello que a todos los seres apetecen: «Ha de hacerse el bien y evitarse el mal“.
– Es, además, única, inmutable e indeleble, esto es, no puede abolirse ni desaparecer del
corazón del hombre, valiendo universalmente para todos los seres humanos.
Inspirada en Aristóteles, establece que el ser humano es sociable por naturaleza y que sólo en sociedad alcanza a desarrollarse plenamente como ser humano.
Ley Eterna—–> Ley Natural—-> La Ley Positiva es el conjunto de leyes con las que los hombres regulan su convivencia en sociedad. Debe basarse en la Ley Natural y no puede nunca entrar en contradicción con ella.
FINALIDAD DEL ESTADO: El bien común, la paz, procurar bienestar y felicidad y fomentar una vida virtuosa.
FORMAS DE GOBIERNO: – Las leyes deberán ser establecidas por la colectividad (deben tener un refrendo popular). Los ciudadanos no están
obligados a cumplir las leyes positivas que no sean justas, las que no sean reflejo de la ley natural.
– La autoridad legítima es aquella que realiza una acción justa y respetuosa con el pueblo. Sto. Tomás de Aquino
reitera numerosas veces que los gobernantes deben legitimarse ante el pueblo.
– La forma deseable de gobierno es una monarquía legítima, que no busque el provecho propio sino el bien común.
Autores que influyeron en el pensamiento de Santo Tomás:
– Platón, especialmente la concepción del alma y la demostración de la cuarta vía.
– Aristóteles: Casi toda la filosofía de Aristóteles está recogida en Santo Tomás de Aquino.
– San Agustín de Hipona: La teología cristiana y el libre albedrío.
– Averroes: ya que la mayoría de los estudios que hace Sto. Tomás acerca de Aristóteles los hace sobre las traducciones de Averroes.
Autores en los que influye el pensamiento de Santo Tomás de Aquino: – Doctrina cristiana
– Escolástica posterior
– Descartes en su Racionalismo y en la demostración que hace de Dios.
Actualidad del pensamiento
– Intelectuales: Santo Tomás de Aquino es un ejemplo de verdad itinerante. En el campo de la razón y de la filosofía, la verdad no es una posesión, sino una búsqueda permanente.
– Epistemológicas: No basta con afirmar algo sin razones ni argumentos. La razón tiene su propia lógica. El tomismo mantiene una fuerte relación con la fe pero no desmerece el papel de la razón.
– Éticas y políticas: su estudio de los hábitos y de las virtudes son fácilmente aplicables a la vida actual. Así mismo la legitimación de los gobernantes y de las leyes positivas pueden ser puestas en relación con nuestra visión actual de cómo deben ser las leyes y los gobernantes.