Portada » Economía » Auditoría del Estado y Control Interno: Planificación, Normas y Presupuesto Público
La planificación es un elemento esencial para: a) la realización de una auditoría del Estado; b) la realización de la función de auditoría del Estado.
Puede considerarse que un plan es un curso de actividades que abarca un periodo determinado de tiempo, en relación con una organización determinada, para cumplir un objetivo concreto. La esencia de una operación eficiente y eficaz es una buena planificación. Los planes de la organización de auditoría deben armonizar con los planes de todo el Estado.
Mediante una planificación adecuada pueden lograrse varias ventajas, entre otras:
Desventajas:
Si bien las características de los contenidos del documento de planificación pueden variar de una oficina a otra, de un país a otro y de una auditoría a otra, algunos rubros concretos forman parte normalmente de todos esos planes. Son los siguientes:
a) Prioridad de conformidad con los mandatos constitucionales y legislativos: La planificación global de la auditoría debe tomar en cuenta exigencias que figuran en disposiciones constitucionales o legislativas. En la legislación puede disponerse que las auditorías:
b) Solicitud de Órganos Estatales:
c) Coordinación con las dependencias de auditoría interna: El examen debe hacerse hincapié.
A fin de funcionar eficientemente y evitar la duplicación de esfuerzos, los auditores deben, en la medida de lo posible, utilizar el trabajo de los auditores internos. Así pues, si se fiscaliza un organismo que tenga personal de auditoría interna, los planificadores deben examinar el método de operación de la auditoría interna para determinar si puede confiarse en su trabajo. En el examen se debe hacer hincapié en la calidad del personal, la independencia, la aplicación, la supervisión, el examen del control interno y la reunión de pruebas.
O- Objetivos de la Auditoría: Revelan si una organización:
2)- Alcance de la Auditoría: es una derivación del objetivo de la auditoría. Se clasifica:
El alcance de la auditoría determina, por lo general, el tipo de labor de auditoría que debe realizarse. Es preciso planificar el alcance de la auditoría para ajustarse al objetivo de la auditoría; dicho alcance determina los parámetros el funcionamiento y el plan de la auditoría y prescribe muchos de los procedimientos.
3) – Criterios de la Auditoría: La organización de auditoría debe proporcionar o establecer las normas que han de usarse como criterios para comparar las condiciones reales halladas durante su auditoría. Las fuentes de normas más frecuentemente utilizadas son las siguientes:
Por lo común, en los estudios de auditoría en que se examina la eficiencia se individualiza y describe a esos criterios como criterios de fuente, aceptación y validez. Para la eficacia es frecuentemente utilizar referencias legislativas como criterios.
– El Estudio Preliminar: uno de los más importantes procedimientos previos a la planificación de la auditoría es la realización de un estudio preliminar o por lo menos de elementos de estudios. El estudio comprende cuatro partes:
Si bien, el riesgo se mide generalmente en términos cuantitativos frecuentemente se aplica a los aspectos operacionales o de desempeño de una organización.
Las necesidades de personal de auditoría deben desarrollarse de abajo a arriba. Cada segmento de la auditoría debe ser evaluado por supervisores competentes y, sobre la base de la calidad del personal la complejidad del esfuerzo de auditoría y las condiciones ambientales, debe hacerse una estimación del tiempo. Las necesidades fuera de lo común deberán estar respaldadas por comentarios explicativos en notas al pie. El funcionario de auditoría que determine las necesidades de personal debe tener un conocimiento básico de las exigencias de la auditoría. Algunos ejemplos son;
Algunos funcionarios de auditoría consideran al programa como una lista simple de las medidas a que se sugiere tomar para realizar una auditoría otros consideran como un documento complejo en el que se proporciona una abundante información sobre la auditoría.
Para la elaboración del Programa de Auditoría debe tenerse en cuenta;
Para realizar de manera eficiente y eficaz la labor de auditoría normalmente debe elaborarse un calendario de auditorías para un periodo de un año. Pueden elaborarse calendarios a corto y largo plazo.
El calendario de Auditoría debe comprender:
o El alcance de la Auditoría
o Los trabajos que deberán ser realizados por otros. El calendario deberá ser examinado por la organización ante la cual sea responsable la organización de auditoría.
La planificación brinda los criterios para el control. Los programas tienen que tener flexibilidad para adaptarse a circunstancias imprevistas.
Hay dos corrientes de pensamiento en lo que se refiere a si se debe modificar o no, los programas de auditoría. Una de ellas sostiene que los programas planificados originalmente deben seguir intactos para que finalmente pueda hacerse una comparación entre los resultados reales y planeados.
La corriente de pensamiento que recomienda la modificación del programa, aduce que dicho cambio tiene el efecto psicológico de dar al equipo de auditoría una meta realista a la cual dirigirse. El programa no es tan sacrosanto como para que no puedan introducirse cambios si estos se basan en razones valederas.
Las normas de auditoría (Procedimientos) de la INTOSAI expresa lo siguiente: el auditor, para determinar la extensión y el alcance de la fiscalización, debe examinar y valorar el grado de fiabilidad de! control interno.
El Control Interno es un proceso, ejecutado por el consejo de directores, la administración y otro personal de una entidad, diseñado para proporcionar seguridad razonable con miras a la consecución de objetivos.
Esta definición refleja ciertos conceptos fundamentales:
Los objetivos de Control Interno en una entidad son:
El Control Interno está compuesto por cinco componentes interrelacionados. Se derivan de la manera como la administración dirige un negocio, y están integrados en el proceso de administración. Tales componentes son:
Los principios de control interno constituyen los fundamentos específicos que basados en la eficiencia demostrada y su aplicación práctica en las actividades financieras y administrativas, son reconocidos en la actualidad como esenciales para el control de los recursos humanos, financieros y materiales de las instituciones públicas. Los siguientes se consideran de uso generalizado y aplicable al sector público:
Según las personas que lo realizan:
Control Interno Administrativo: está constituido por el plan de organización, los procedimientos y registros relativos, a la adopción de decisiones que fomentan la eficiencia en las operaciones la observancia de la política prescrita y el logro de las metas y objetivos programados.
Control Interno Financiero: Comprende el plan de organización, los procedimientos y registros relativos a la custodia de los recursos financieros y materiales y la verificación de la exactitud y contabilidad de los registros e informes financieros y contables.
Según el enfoque del Control:
El sistema de control interno deberá estar documentado por lo menos de:
Para hacer posible el control son esenciales algunas condiciones básicas: se requiere la existencia de sistemas, personal competente para operarlos y documentación en que consten las operaciones.
Existen tres clases de operaciones de control:
Los métodos de relevamiento de control Interno son:
Ejemplo:
Compras Ordinarias: El proceso de compra de una entidad pública se inicia en el almacén o depósito de mercaderías o materias primas mediante una solicitud llenada por el jefe almacén, este formula el pedido teniendo en cuenta cantidades mínimas máximas de stock, dicha solicitud se traslada a la Gerencia Administrativa
Auditoría Gubernamental
Unidad V 1
El informe de auditoría constituye el producto final del trabajo del auditor gubernamental en el cual se exponen las observaciones, conclusiones y recomendaciones sobre los hallazgos y otros aspectos de importancia establecidos en la auditoría. En el caso de La auditoría financiera, incluye el correspondiente dictamen sobre la razonabilidad de las cifras presentadas en los estados financieros.
Uno de los aspectos más importantes de la labor de auditoría es el apropiado desarrollo de hallazgos, lo que incluye su apropiada redacción y consiguiente comunicación a la entidad de manera que sean entendibles, convincentes y consistentes.
Para que los hallazgos sean técnica y adecuadamente desarrollados, se debe considerar que todo hallazgo debe estructurarse y redactarse en los papeles de trabajo, tomando en cuenta la exposición ordenada y secuencial de los siguientes atributos:
Asimismo, se expondrá el título o sumilla que refiere en forma resumida y general a! nombre del hallazgo, el cual debe hacer mención concisa al hecho o problema principal que se quiere informar
Procedimientos para la redacción de hallazgos
Los hallazgos deben desarrollarse tomando en cuenta los siguientes aspectos:
Cada uno de los atributos descritos con anterioridad debe desarrollarse bajo los siguientes lineamientos:
Titulo o Sumilla
Debe indicar claramente y en forma resumida lo que se detectó según la condición, de manera que sea fácilmente comprensible al lector en qué consiste el problema.
Condición
Debe describir con el detalle necesario y en forma clara, en qué consiste la deficiencia o la desviación observada, la cual debe ser probada concretamente y sustentada con los papeles de trabajo correspondiente y demás evidencia obtenida. Para ello es útil referirse a las siguientes preguntas:
Criterio
Debe expresar concretamente las políticas, normas y regulaciones incumplidas que han dado origen a la ocurrencia del hecho que se ha calificado como hallazgo. Las preguntas básicas a formularse son las siguientes.
Causa
Debe expresar la razón fundamental de la desviación o incumplimiento del criterio. Este es un requisito básico, ya que de la identificación verdadera de la causa, dependerá la calidad y lo apropiado de la recomendación
Efecto
El efecto debe demostrar en términos cuantitativos o cualitativos el impacto de la condición, tanto en relación con el área o cuenta auditada, como la probabilidad de que dicho impacto se extienda a la entidad en su conjunto, de manera que el mismo motive a los niveles jerárquicos correspondientes, la adopción de las medidas correctivas oportunas, para el control de los riesgos identificados.
La evaluación del efecto de un hallazgo debe extenderse como mínimo a identificar los siguientes aspectos.
Documentación do los hallazgos
Todo hallazgo, debe estar, sustentado con evidencia suficiente competente y pertinente que constaran en los papeles de trabajo debidamente referenciados al proyecto del informe y a la respectiva hoja de trabajo de desarrollo de hallazgos. La evidencia que sustenta los hallasgos debe ser convincente incluso para una persona que no ha participado en la auditoria.
ELABORACIÓN DEL INFORME
Como producto de la culminación del trabajo el equipo de auditoría procederá a elaboración del informe correspondiente, condicionando las características y estructura establecidas por las Normas ele Auditoría Gubernamental.
Cuando se considere justificado por razones de la naturaleza, extensión, complejidad u otros factores que lo hagan recomendable, la CGR u órgano de control a cargo de la auditoría podrá considerar la emisión previa y/o acumulada de informes parciales o de avance sobre resultados obtenidos durante la fase de ejecución del proceso de auditoría, temendo ello por finalidad adelantar la adopción de medulas correctivas que lo ameriten.
• Forma escrita
Los informes de auditoría deben prepararse y elaborarse por escrito Su elaboración utilizara un lenguaje sencillo y fácilmente entendible, tratando los asuntos en forma concreta y concisa, lo que debe comedir de manera exacta y objetiva con los hechos observados.
Características
Todo informe de auditoría debe tener como característica central su alta calidad por lo que el equipo de auditoria necesariamente cautelará y asegurará la apropiada redacción y rigor técnico del mismo, particularmente en la exactitud, objetividad y concisión al describirla materia de su contenido y emitir las opiniones, conclusiones y recomendaciones correspondientes.
Entre las principales características del informe de auditoría, se encuentran: a, Utilidad y oportunidad
La formulación de los informes de auditoria estará antecedida del análisis minucioso de los objetivos establecidos, los usuarios de los informes y el tipo de información que se desea comunicar para que ellos puedan cumplir con sus atribuciones y responsabilidades
Un informe cuidadosamente preparado, puede ser de escaso valor para los usuarios si llega demasiado tarde al nivel de decisión, responsable de adoptar las acciones que promuevan mejoras importantes en las operaciones de las entidades auditadas
b. Objetividad y perspectiva
Cada informe presentara los comentarios, conclusiones y recomendaciones de manera veraz, objetiva e imparcial y clara e incluir suficiente información sobre el asunto principal, de manera que proporcione a los usuarios del informe una perspectiva apropiada.
c. Concisión
El auditor tendrá presente que los informes que son completos y, a la vez concisos tienen mayor posibilidad de recibir atención por los funcionarios responsables de la entidad auditada Para sci más efectivo, el informe será emitido oportunamente después de la conclusión del trabajo de campo, siendo recomendable el inicio antelado de su elaboración desde la ejecución de este y conforme a su progreso
d. Precisión y razonabilidad
El requisito de precisión se basa en la necesidad de. adoptar una posición equitativa e imparcial al informar a los usuarios y lectores, que los informes expuestos son confiables. Un solo desacierto en el informo puede poner en tela de juicio su total validez y puede desviar la atención de la esencia del mismo.
e Respaldo adecuado
Todos los coméntanos y conclusiones presentadas en los informes estarán respaldados con suficiente evidencia objetiva para demostrar lo informado, su precisión y razbnabilidad.
f. Tono constructivo
El objetivo fundamental del informe de auditoría, es conseguir que las actividades institucionales se desarrollen con eficiencia, eficacia y efectividad, por lo tanto el tono del ínforme debe estar dirigido a provocar una reacción favorable y la aceptación de las observaciones, conclusiones y recomendaciones planteadas por el auditor.
g. Importancia del contenido
Los asuntos incluidos en todo informe serán de importancia paia justificar que se los comunique y para merecer la atención de aquellos a quienes van dirigido. La utilidad y por lo tanto la efectividad del informe disminuye con la inclusión de asuntos de poca importancia, porque ellos tienden a distraer la atención del lector de los/atuntoVealmente importantes que se informan
h. Claridad
Para que el informe se comunique con efectividad, se presentará en forma clara y simple como sea posible. Es importante considerar la claridad de los datos contenidos en cí informe, porque ésie puede ser utilizado por otros funcionarios v no sólo por los directamente vinculados al examen,
i. Confidencialidad y divulgación
El informe de auditoria, por. la naturaleza de la información incluida debe se, exclusivamente destinado para el uso de las entidades auditadas y por la CGR o entes de control correspondientes, asi como en los casos de irregularidades, por la, instancias legales, serum sea el caso
No obstante, un informe de auditoria sobre gestión pública, debe ser accesible a la ciudadania a fin que conozca como se manejan los recursos del Estado, para cuyo caso la CGR determínala los mecanismos autorizados mediante Resolución
j. Documento legal
El informe de auditoria constituye un documento de aplicación legal, especialmente cuando los hechos encontrados son constitutivos de presuncion de responsabilidad penal
Presentacion y oportunidad de entrega
El informe de auditoria debe ser correctamente presentado, cumpliendose con las caracteristicas y estructura establecidas, para fines de su trámite de revision y emision
.4. Concepto de presupuesto publico
Es una organización y ejecución de los objetivos y metas programadas, combinado los factores productivos y produciendo bienes y servicios.Las operaciones deben responder a la condición de eficiencia y eficacia de manera a obtener el máximo el resultado posible con los recursos asignados. El presupuesto publico es el instrumento principal de la política económica.Una adecuada política fiscal es condición necesaria para la estabilidad económica de un país .Decreto reglamentario: es la ley que prueba los programas del presupuesto general de la nación , para cada ejercicio fiscal, en ella se consignan la estimación de los ingresos para la administración centrai y para los entes descentralizados, como así también las asignaciones de créditos.
Se compone de cuatro partes:
1) Presupuestos de la Administración Central
Comprende el presupuesto de los tres poderes del estado, legislativo, ejecutivo y judicial con sus respectivas dependencias.
Se compone de dos panes principales.
b) Presupuesto de Capital: se divide en ingresos y gastos de capital
Ingreso: es todo aquello que se recauda o perciba durante todo el año, cualquiera sea su fuente derecurso
.gastos- la asignación de gastos se ejecutara de acuerdo a los recursos financieros disponibles, mediante la programación de gastos, con la asignación de cuotas trimestrales de compromisos.
2) Presupuestos de Entes Descentralizados
Entes públicos que tienen la facultad de administrar su patrimonio y cuyos gastos son sufragados con los recursos establecidos en su carta orgánica, ente ellos se encuentra las s.guientes entidades:
a) Las encargadas de la educación U.N.A, U.N.E, U.P.L.
b) Las que tienen a su cargo el seguro social (I.P.S.).
c) Las que tienen a su cargo funciones de promoción y desarrollo, económico y social; S.N.P.P, I.N.D.I, C.A.H.I.B.R.
d) Empresa publica que producen y venden bienes y servicios; ANDE, COPACO, CORPOSANA, BNF, BCP.
*3) Presupuesto de las municipalidades
Adoptan el sistema de presupuesto por programa, en la elaboración de sus respectivos presupuestos. Se rigen por la ley Orgánica Municipal.
Las municipalidades informan anualmente a la Dirección General de Presupuesto del Ministerio de Hacienda, a la Secretaria Técnica de Planificación, Económico y Social de la Presidencia de la república y a la Contraloría General de la República sobre la ejecución de sus programas.
4) Presupuesto de las Gobernaciones
El instrumento de ejecución de la política de gobierno departamental en el que se establecen los créditos para ejecución de los programas y se determman los recursos financieros con que deben ser cubiertos tales créditos durante el ejercicio fiscal. Las gobernaciones adoptan el sistema de presupuesto por programa, en la elaboración de sus respectivos presupuestos.
El gobernador debe remitir a la junta Departamental y al Ministerio de Hacienda la rendición de cuentas de la ejecución presupuestaria dentro de la primera quincena de febrero del año siguiente.
Esta rendición comprenderá el balance de ingresos y egresos y el inventario de bienes patrimoniales
La junta departamental aprobara su estudio o rechazo en plazo de 30 días de recibida dicha comunicación. Transcurrido el plazo si la junta departamental no se pronuncia se da por aprobada.
En caso de rechazo, la junta debe devolver la rendición de cuenta de la ejecución presupuestaria, al gobernador con las observaciones correspondientes.
El gobernador considera dichas observaciones y en el plazo de 20 días enviara nuevamente dicha rendición a la junta departamental.
–CLASIFICADOR PRESUPUESTARIO
Lo realiza el Ministerio de Hacienda para las Instituciones por medio de sus resoluciones que se actualizan anualmente, clasificadores de ingreso de gastos de presupuesto general de nación.
Sistema de clasificador presupuestario
Dentición: constituye el conjunto de instrumentos normativos, ordenados sistemáticamente, para agrupar los ingresos y gastos de los organismos y entidades publicas predeterminadas y el grado de afinidad de la transacciones financieras gubernamentales. Facilita el registro procedimiento y subministro de información financiera destinadas a satisfacer las necesidades de los órganos del poder político administrativo del estado y entidades publicas.