Portada » Arte » Arte prerrománico: fusión de culturas y estilos
Se da entre los siglos V y X.
La Caída del Imperio Romano de Occidente y el dominio político de los pueblos bárbaros o germánicos supuso el choque de dos culturas y conceptos artísticos. Por un lado, la concepción figurativa mediterránea que implica un arte especialmente ligado a la representación del hombre y la naturaleza, y por otro lado la concepción abstracta bárbara, cuyas formas vivas (generalmente animales) no son más que una excusa para crear una ornamentación que se caracteriza por: simetría, estilización y gusto por los materiales coloridos. Este arte abstracto es propio e inseparable del nomadismo ya que necesariamente es un arte móvil, especialmente decorativo, aplicado al tejido, al metal (orfebrería) y al cuero. La superioridad cultural romana va ser más notable durante los primeros siglos, especialmente en el área de la arquitectura, ya que los pueblos bárbaros eran nómadas y carecían de ella.
No será hasta el siglo VII cuando ambas corrientes (romano-mediterránea y germánica) se fundan para crear verdaderos estilos artísticos prerrománicos. El término “prerrománico” abarca artes tan distintas como el ostrogodo, el irlandés, el anglosajón, el merovingio, el carolingio, el otoniano, el visigótico, el asturiano, etc…
En España los visigodos estaban asentados anteriormente y sus manifestaciones artísticas de carácter arquitectónico no se producen plenamente hasta entrado el siglo VII. Es un arte de carácter religioso. Las construcciones se localizan en la mitad superior de la península y en zonas rurales, algunas con paisajes idílicos. En España el arte prerrománico abarca tres estilos relacionados entre sí, pero con distintos matices: el arte visigodo, el arte asturiano y el arte mozárabe. Las escasas obras conservadas y sus reconstrucciones posteriores hacen muy difícil establecer de qué estilo son.
Los edificios se construyen mediante perfecta sillería, con aparejo de soga y tizón. Emplean la bóveda de medio cañón, y el arco de herradura. El espacio de los templos está muy dividido y se emplea gran variedad de plantas, algunas de tipo basilical otras de cruz griega o combinación de ambas. La decoración de los muros es rica en frisos a base de elementos geométricos o florales repetitivos.
SAN JUAN DE BAÑOS EN PALENCIA: Tiene el tejado a dos aguas y en ella se usan arcos de herradura. La espadaña es posterior. Las reconstrucciones que se han hecho suponen, por los restos encontrados, que se realizó encima de un edificio anterior, quizás una villa romana, y que tenía más naves de las que tiene ahora, además de ábsides laterales en dichas naves.
Es un arte que se da en el siglo X y comienzos del XI en los antiguos territorios de castilla y león. Proviene fundamentalmente del mundo islámico de Córdoba, y fue desarrollado por los cristianos en territorio musulmán (los mozárabes) que se asentaron en tierras repobladas tras la reconquista, por eso también se denomina “Arte de la repoblación”.
SAN BAUDELIO DE BERLANGA EN SORIA: Es un extraño edificio del que conviene destacar su extraña forma interior, con una columna central llamada palmeral. Tiene una pequeña cámara con una bóveda propia donde se dice que vivía un ermitaño, dicha cámara es anterior a la iglesia, pues esta se construyó para un culto exterior. La “palmera” está hecha a base de arcos califales, y en su momento tenía unas ricas pinturas, expoliadas por USA en 1920. En la palmera central, además, existe un pequeño hueco, un receptáculo al que se accede por una pequeña puerta, donde se cree que se introducían los objetos de valor de los monjes, o que a su vez los monjes más importantes realizaban pequeños “sacrificios”, permaneciendo en esos pequeños lugares durante días como eremitas. En la doble altura se situaba el coro y justo debajo la iglesia se encuentran una serie de túneles y cuevas que sirven de salida en caso de ataque. Esta preocupación se debía a que fue construida en una época de reconquista.
Al principio debió ser una pobre imitación del arte visigodo, pero muy pronto se manifiesta con nuevos y originales elementos importados de Oriente o Lombardía, que lo hacen destacar y ser precursor del románico. Se nota su deseo de copiar al reino visigodo de Toledo del que se sentían herederos. Usaban el sillarejo, la mampostería y el ladrillo en los muros, reservando los sillares para las esquinas y los elementos de refuerzo. Usan el arco de medio punto, peraltado o no, y la bóveda de cañón, reforzada mediante arcos fajones o totalmente despejada. Decoraban el interior con pinturas al fresco y decoraban también las columnas. En los edificios religiosos, la planta es basilical de 3 naves y cabecera tripartita. En la parte superior del ábside central, aparece una misteriosa cámara del tesoro abierta al exterior por una ventana sin comunicación interna.
SANTA MARIA DEL NARANCO EN OVIEDO: es un espacio tremendamente abierto y amplio, algo curioso en una zona tan fría. El interior tiene una bóveda a la romana, mediante arcos fajones. Es curiosa también la escalera, que se cree que era ceremonial. La planta baja consta de un amplio cuerpo central flanqueado por dos cámaras laterales con cubierta de madera. En los lados menores la fachada se estructura en tres pisos, correspondiendo el central a la planta noble, cuyos miradores quedan abiertos al exterior mediante tres arcos de medio punto peraltados.
SAN MIGUEL DE LILLO EN OVIEDO: tiene una forma curiosamente deformada. Es imposible saber cómo era el edificio en su momento. Debido a que los monarcas asturianos querían ser herederos de los visigóticos, hay muchos elementos en esta iglesia que recuerdan al mundo visigodo. Para cubrir en piedra un edificio tan esbelto, se intentó que las bóvedas de cañón fueran perpendiculares entre sí de manera que se sustentaran unas a otras.
Llega al trono Carlomagno y funda la dinastía carolingia, lo que supone un gran renacimiento cultural en gran parte de occidente, recuperando el ideal del antiguo Imperio Romano. Las principales aportaciones artísticas al mundo prerrománico carolingio serán básicamente dos: El establecimiento del modelo de monasterio benedictino que empleará Cluny en su expansión y ser la base del florecimiento de la arquitectura otomana del Sacro Imperio Germánico
CAPILLA DE AQUISGRÁN: El gran avance del imperio Carolingio tiene su punto en que une los conceptos de iglesia y palacio. La capilla tiene planta central con dos plantas coronadas con una cúpula. También se desarrolla un deambulatorio entre los dos polígonos. Es destacable la similitud con San Vital. Los carolingios son los iniciadores del esquema volumétrico del templo medieval, partiendo del sistema basilical primitivo, pero agregándole una fachada monumental con dos torres verticales (el Westberk), preludio de la románica. Algunos ejemplos son la abadía de Corvey en Alemania y Saint Michaelis en Hamburgo.