Portada » Arte » Arte de Grecia: Un Viaje a Través de la Arquitectura y Escultura
Cronología: Siglo VIII al II a.C.
Influencias: Orientales y egeas.
Características generales:
Inicios: Suma de dos corrientes principales: la doria (robustez, sobriedad, orden, proporciones) y la jonia (femenina, vivaz, elegante, esbeltez).
Inspirado en el megarón prehelénico; sobrio y austero. En etapa clásica: edificio alzado sobre terraza con escalones denominado estereóbato (el último escalón, estilóbato), sobre él la columna, sin basa, con fuste estriado con aristas vivas y disminuida hacia arriba, con astrágalo de transición al capitel (collarino, equino y ábaco). El entablamento sobre el ábaco, dividido en tres partes: arquitrabe, friso (triglifos y metopas) y cornisa. Sobre el entablamento, el tejado a dos aguas, rematado por los frontones, con acróteras y tímpano decorado.
Más esbelto y elegante. Columna esbelta, con basa de varias molduras, fuste estriado sin aristas vivas, capitel con volutas y ábaco decorado. El entablamento menos alto: arquitrabe con platabandas, friso corrido con decoración (no siempre) y cornisa con dentículos y decoración.
Aparece a finales del s. V como variante del Jónico, del que se diferencia principalmente por el capitel, con hojas de acanto, y un mayor lujo.
Los templos romanos derivan directamente de los modelos griegos y etruscos: planta rectangular, tejado a dos aguas, vestíbulo profundo con columnas exentas y una escalera en la fachada dando acceso al mismo templo.
Se centra en los edificios de la Acrópolis de Atenas. Época de mayor apogeo político, cultural, artístico (Siglo de Pericles). Los dos órdenes arquitectónicos -dórico y jónico- alcanzan su máximo esplendor: dórico el Partenón; jónico el Erecteion.
El centro artístico se desplaza hacia oriente – Gran influencia oriental en el arte griego.
La figura humana es el principal motivo escultórico, énfasis en las proporciones, idealización, pérdida del hieratismo, humanización de las figuras divinas.
Se producen pequeñas figuras de bronce de proporciones alargadas, torso triangular y talle de avispa.
Tipos principales de la escultura griega: figuras masculinas y femeninas relacionadas con el arte egipcio, oriental. Las figuras femeninas se presentan con traje ajustado con cinturón y los brazos pegados al cuerpo, mientras que las figuras masculinas, desnudas, los puños pegados a los muslos y el pie izquierdo adelantado.
Destaca la frontalidad, la «sonrisa arcaica» y el estatismo.
Siglo V a.C. Dominio técnico del estudio anatómico y del movimiento.
Principal característica: el sentido del movimiento que da a sus obras, como El Discóbolo.
Marcadas por una gran idealización.
POLICLETO fija las proporciones ideales (canon) del cuerpo humano -la cabeza 1/8 de la figura-.
Siglo IV a.C. Las figuras se humanizan, los artistas buscan la expresión (sentimiento, dolor, …) y la elegancia.
Se mantienen las tradiciones de la escuela Ática y de Lisipo, pero con tendencia a abandonar el idealismo clásico en beneficio del realismo y la expresión del movimiento.
Alcanzó gran desarrollo según fuentes escritas, pero de la obra de autores como Apeles, Parrasios, etc., se conservan pocos ejemplos.