Portada » Informática » Arquitectura de Ordenadores: Componentes, Evolución y Funcionamiento
La informática es el tratamiento automático de la información. Es necesario que la información esté en formato digital. Los números en cualquier base deben pasar a base 2. Las imágenes se deben codificar como píxeles ordenados. Las ondas que transmiten los sonidos se han de codificar para poder trabajar con ellas.
Un ordenador es un dispositivo electrónico capaz de recibir y procesar datos digitales, y devolver el resultado.
Las primeras máquinas de computación trabajaban con programas fijos. Una calculadora es un ordenador de programa fijo. Puede hacer matemáticas básicas, pero no se puede utilizar como procesador de textos o para ejecutar videojuegos. Para cambiar un programa de una máquina como estas, hay que reconectar, reestructurar, o incluso rediseñarla. Es decir, los primeros ordenadores no estaban «programados» sino «diseñados».
La arquitectura de computadores es el diseño conceptual y la estructura operacional fundamental de un sistema de computador, con especial interés en la forma en que la unidad central de proceso (CPU) trabaja internamente y accede a las direcciones de memoria. Cuando se crea un nuevo PC, se consideran sobre todo las funciones, el rendimiento y el coste.
Corresponde a todas las partes físicas y tangibles de un ordenador. Los componentes eléctricos, electrónicos, electromecánicos y mecánicos; carcasas, cajas, etc.
Es el bloque de instrucciones de programa para un propósito específico, como la memoria ROM. Da las instrucciones al ordenador y le dice cómo trabajar con los diferentes dispositivos. Son lógicas.
El lenguaje ensamblador es un lenguaje de bajo nivel. Es una representación simbólica del código binario y otras constantes necesarias para programar en una arquitectura de procesador concreta. Tiene una mnemotécnica que te permite recordar mínimamente la palabra que quiere diferenciarse de las otras. Te permiten ser capaz de traducir la operación fácilmente. Un ensamblador es un programa informático que se encarga de traducir este código fuente simbólico a lenguaje máquina.
El núcleo es la parte fundamental de un sistema operativo. Es el software responsable de facilitar a los diversos programas acceso seguro al hardware del ordenador. Regula cuáles de las aplicaciones van primero que las otras, eligiendo procesos que están en ejecución en el ordenador. La multiplexación permite en cada momento el acceso a cada dispositivo, permite acceder a los diferentes componentes del Hardware. El sistema operativo es el software responsable de gestionar los recursos en un terminal. Es el anfitrión de las aplicaciones que el equipo está procesando.
Hay dos grupos, el central y periférico. El central sería todo lo que hay dentro de la caja y es la cosa fundamental, y los periféricos, son las partes que no están dentro de la caja. Los componentes que son de entrada son los que se dejan ir a ver su información, por otra parte, los componentes de salida son lo que te dan la información. Entrada – salida, proceso, transporte y almacenamiento.
Von Neumann anunció por primera vez y Ecker-Mauchly desarrollaron el concepto de programa interno, que fue la base de la construcción de un ordenador electrónico. El concepto de programa almacenado cambió completamente el diseño de los ordenadores, que contendrían un conjunto de instrucciones que podían ser guardadas en una memoria. Nos permite conectar de forma permanente las distintas unidades del ordenador, coordinadas por una unidad central. Por otra parte, surgía la posibilidad de que los programas se modificaran ellos mismos durante su ejecución. La diferencia entre tener un circuito impreso y tener el orden entre los circuitos que tenemos, nos permite reordenarlos y se puede cambiar.
La separación entre la CPU y la memoria causa el problema conocido como cuello de botella, es decir, el rendimiento del procesador limitado por la tasa de transferencia de datos entre CPU y la memoria RAM.
La CPU es el cerebro del ordenador, se ocupa del control y el proceso de los datos y ejecuta las instrucciones de los programas. Está formada por:
Almacenan datos e instrucciones: Los datos y las instrucciones deberán viajar desde la memoria principal hasta los registros del procesador. Es una memoria mucho más rápida que la memoria principal y también mucho más cara.
Almacena:
Casillas o posiciones de memoria: 8 bits (1 Byte). La memoria es volátil: el contenido de la memoria se pierde cuando no tiene alimentación eléctrica. Cada una de las posiciones de memoria se identifica con un número: dirección de memoria. La unidad de control diferencia las posiciones de memoria según su dirección.
Permite realizar el intercambio de información entre el ordenador y el mundo exterior:
Conecta el procesador con otros dispositivos.
Es el camino por donde circula la información entre las diferentes unidades.
El tamaño del bus se indica según un número de bits: 16 bits, 32 bits o 64 bits.
Permite intercambiar datos entre la CPU y el resto de unidades. Compuesto por varias líneas eléctricas. Los Pentium actuales utilizan hasta 64 bits.
Transmite direcciones entre la CPU y memoria, y funciona junto con el bus de datos. Es necesario para saber las direcciones de los datos. Limita el número de bytes que puede secuenciar la RAM en cualquier momento. Si no tienes suficientes dígitos para decir una dirección, no la podemos buscar.
Controla los componentes de la CPU.
La placa madre es el circuito impreso más importante del PC.
Sirve para conectar todos los elementos, y conectan dos partes principales del ordenador. Tiene el microprocesador, también insertamos la RAM, también existe la BIOS y es donde conectaremos cualquier red de expansión.
El factor forma es la medida física estándar de una placa base de un ordenador. Una placa madre puede ser cuadrada o rectangular. Sus dimensiones físicas son la anchura y la altura. La posición de los anclajes son las coordenadas donde se sitúan los tornillos. Las áreas donde se sitúan sus componentes, es decir, las ranuras de expansión, los conectores … La forma física del conector de la fuente de alimentación. Las conexiones eléctricas de fondo, es decir, los cables que necesita la placa base de la fuente de alimentación.
Fue el primer estándar, lanzado al mercado en 1984. Sus medidas eran 12» ancho x 11-13» profundidad. El único periférico integrado era el teclado. Todos los puertos de E / S están cableados.
Se creó en 1995, y hoy en día es el más utilizado. Sus medidas son 305 mm x 244 mm. Tiene una mejor ubicación de los componentes y permite una buena ventilación. Los componentes se ventilan mucho mejor gracias a la nueva colocación. Los conectores para dispositivos IDE y disqueteras se encuentran más cerca reduciendo la longitud de los cables.
Hay diferentes encapsulados de microprocesador, y en función del tipo de encapsulados hay diferentes zócalos o sockets. Los zócalos más comunes son:
Lugar donde se instala la memoria RAM. Diferente tipo de función del tipo de placa: SIMM o DIMM.
Son los que se encargan de determinar algunas funciones al lado del procesador, es decir, ayudan al procesador y han ido cobrando importancia a medida que las cosas fueron complicadas.
Controla:
Controla:
Son los conectores largos y estrechos donde se colocan las tarjetas de expansión, como la tarjeta gráfica, la tarjeta de red, etc.
Se conecta la placa madre que da energía a todos los complementos del ordenador.
Son los conectores para los periféricos externos, teclado, ratón, impresora, etc.
Podemos encontrar conectores para: disquetes, disco duro, CD-ROM, USB, puertos serie …
La BIOS es el sistema básico de entrada / salida. Su función es decir cómo nos comunicaremos de qué manera se hará la comunicación con los dispositivos internos. Carga el sistema operativo en la memoria principal o RAM. Controla como se pone en marcha el ordenador (donde busca el SO, donde lee). También cuenta la memoria RAM que tiene nuestro ordenador.
La pila permite conservar la configuración del sistema que se utiliza durante la secuencia de arranque del ordenador: Sin ella, cada vez que encendiéramos, deberíamos introducir las características del disco duro, la fecha y la hora, entre parámetros importantes. Con el paso de los años pierde poco a poco esta capacidad (como todas las baterías recargables) y llega un momento en que hay que cambiarla.