Portada » Filosofía » Apuntes de Platón para selectividad
Platón:
Terminología:
Alma: Principio de la vida y principio del conocimiento racional. El término alma tiene en Platón estos dos sentidos. En su aceptación amplia, el alma es es principio que anima los cuerpos de los seres vivos. En este sentido, Platón mantiene una concepción tripartita del alma, distinguiendo el alma racional, el alma irascible y el alma concupiscible. En una acepción más restringida, Platón identifica menudo el alma racional, la única que es inmortal y que, siendo afín a las Ideas, debe tender a la verdad y al conocimiento de la idea del Bien. El alma es entonces el principio del conocimiento racional que caracteriza esencialmente al ser humano. Se plantea así una distinción radical entre cuerpo y alma. El cuerpo es una prisión para el alma de la que ésta se libera con la muerte.
Bien, Bien en sí: Idea suprema; causa y principio fundamental de toda la realidad; fuente de verdad e inteligibilidad. Como ocurre con el sol en el mito de la caverna, la idea del Bien es la realidad más importante y la más difícil de conocer. Su conocimiento, sólo asequible a la inteligencia, resulta imprescindible para el gobernante, pues el Bien ha d eser el modelo y el criterio para organizar tanto el funcionamiento de la pólis como la vida de cada cual.
Ciencia: Conocimiento infaliblemente verdadero, universal y necesario que concierne solamente a la auténtica realidad, inteligible e inmutable -las ideas- y que alcanza el conocimiento de la Idea del Bien. La ciencia es pues, como contemplación intelectual de las ideas, el máximo grado de conocimiento, propio del método dialéctico, y se caracteriza por alcanzar la esencia y por poder dar cuenta de ella tanto a uno mismo como a los demás.
Ciudad, Estado: Organización social soberana y autosuficiente, estructurada jurídicamente, que permite el desarrollo armónico de la vida de los seres humanos en comunidad gracias a la ley. El espacio físico en el que se desarrolla esta convivencia incluye normalmente un núcleo urbano y un territorio más o menos amplio que le proporciona un grado suficiente de autonomía: el campo. La pólis está formada por el conjunto de los ciudadanos regidos por una constitución común, que consiste en un conjunto de leyes que regulan los derechos, deberes e intereses comunes de los ciudadanos. Es frecuente, pera recoger toda la riqueza de su significado, traducirlo como ciudad-estado. En la traducción usada en nuestro texto, sin embargo, se vuelca casi siempre como ciudad y algunas veces como estado.
Creencia: Grado de conocimiento, propio de la física, que se corresponde con la certeza sensible y que se basa en la percepción directa de las cosas tal y como las captan los sentidos. La creencia es, pues, un grado de conocimiento superior a la imaginación, que no trata sino con imágenes de las cosas sensibles. Ambas son conocimiento de lo sensible y, por tanto, dos grados de la opinión.
Dialéctica: Método para aprender, de manera sistemática, la auténtica realidad -las ideas- a través de la argumentación y el diálogo, y sin desistir en su progreso hasta alcanzar, con el solo auxilio de la inteligencia, sin intervención de los sentidos y sin aceptar ningún supuesto, el principio mismo: la Idea del Bien. Quien la domina ha de ser capaz de dar cuenta de la esencia misma de cada cosa tanto a sí mismo como a los demás. La dialéctica es, para Platón, la disciplina más elevada. Con ella se alcanza el máximo grado de conocimiento: la ciencia. La dialéctica, que ha de practicarse tras la preparación previa de las ciencias propedéuticas, constituye la última fase de la educación filosófica de quienes han de gobernar la pólis.
Educación: Proceso integral de formación del ciudadano que debe llevarlo desde la ignorancia al conocimiento y que incluye, en sentido amplio, su formación física, intelectual y moral. Platón nos presenta la educación del futuro gobernante como una tarea difícil y gradual que éste ha de llevar a cabo bajo la supervisión del estado. En este proceso se irá seleccionando a los hombres y mujeres más capacitados a través de las diferentes etapas de una larga ascensión que debe culminar, a los 50 años, con la contemplación de la Idea del Bien.
Gobernantes: Ciudadanos que dirigen el estado. En el modelo de pólis que propone Platón, los gobernantes son los hombres y mujeres que, tras un largo proceso educativo, deben asumir, por turnos, la tarea de dirigir la ciudad con la Idea del Bien como criterio y como modelo, y asumiendo esta tarea no tanto por honrosa como por ineludible. Para atender adecuadamente al bien común, los gobernantes deben ser filósofos y vivir comunitariamente, sin familia ni bienes propios. Forman, para Platón, el principal estamento de la pólis que se completa con los guerreros u productores.
Imaginación: Grado más bajo de conocimiento, propio de la poesía o el mito, cuyo objetos son las imágenes de las cosas sensibles. Es inferior a la creencia, formando con ella los dos grados de la opinión. La imaginación es el grado de conocimiento que se corresponde con la situación de los prisioneros mientras permanecen atados en el fondo de la caverna.
Inteligencia: Facultad humana que capta directamente las esencias inmutables que constituyen la auténtica realidad. Frente a la apariencia, en la que se queda la opinión, a inteligencia alcanza la verdad. La ciencia y el pensamiento discursivo son los dos grados de conocimiento propios de la inteligencia. La inteligencia es para Platón la parte inmortal del alma humana: el alma racional.
Justicia: Virtud consistente en la disposición jerárquica, ordenada y armoniosa de las tres partes del alma en el ser humano y de los tres tipos de ciudadanos en la pólis. La justicia es la virtud de un conjunto estructurado y consiste en la armonía que se alcanza cuando cada una de sus partes hace adecuadamente lo que le corresponde. Así, podemos hablar de un ser humano justo cuando el alma racional es prudente, el alma irascible fuerte y el alma concupiscible templada. Del mismo modo, un estado será justo cuando los gobernantes, los guerreros y los productores sean respectivamente sabios, valientes y moderados.
Mundo Inteligible, esencia, ser, idea: Realidad subsistente, independiente de las cosas sensibles, inmaterial, inmutable y eterna, que se capta con la inteligencia. Eidos se traduce normalmente como forma o idea y designa la auténtica realidad, el ser, la esencia, frente a las cosas sensibles que son meras apariencias a las que las ideas sirven de modelo. Las ideas son el objeto de la ciencia y tienen las siguientes características: son únicas, perfectas, eternamente inmutables y sólo inteligibles. Las ideas o esencias componen, en su conjunto, el mundo inteligible. Estas realidades, que son el auténtico ser, tienen un carácter transcendente en tanto que son independientes tanto del sujeto que piensa en ellas como de los objetos de los que son su esencia.
Mundo sensible, generación: Realidad múltiple, cambiante e imperfecta que es el objeto de la percepción sensible. Las cosas sensibles participan o limitan a las ideas, que son los modelos a los que lo sensible debe lo que tiene de ser. Esta pluralidad cambiante conforma así un mundo aparente, a cuyo conocimiento se limita la opinión y que no puede ser trascendido sin la mediación de la inteligencia. Su grado de realidad es, por lo tanto, inferior al del mundo inteligible, que le sirve de modelo y constituye la auténtica realidad.
Opinión: conocimiento sensible que tiene como objeto el constante devenir propio del mundo físico. Frente a la realidad auténtica de las esencias inteligibles y eternas, captadas por la inteligencia, la opinión no alcanza sino el conocimiento imperfecto de la realidad aparente y cambiante del mundo sensible. La creencia y la imaginación son los dos grados de conocimiento característicos de la opinión.
Pensamiento discursivo: Grado de conocimiento, propio de las ciencias propedéuticas que es superior a la opinión, pero inferior a la ciencia. El pensamiento discursivo permite el progreso riguroso desde las premisas hasta la conclusión que se deriva necesariamente de aquéllas, pero no justifica la verdad de las premisas. Se vale de hipótesis, dejando éstas intactas por no poder dar cuenta de ellas.
Prudencia: Virtud propia del alma racional que se basa en el conocimiento de la verdad y de la Idea del Bien. Consiste en la sabiduría que permite gobernar adecuadamente tanto la propia vida como la ciudad. Al igual que el piloto en un navío o el auriga del carro alado deben conocer a dónde ir y el mejor comino para llegar a su destino, la prudencia es la virtud de quien sabe qué es en cada caso la más conveniente para orientar hacia el Bien su propia vida y el rumbo de la ciudad.
Platón:
Textos resueltos:
(…) lo concerniente_enemigos del estudio
1-Nunca debe enseñarse nada a la fuerza, pues lo que se enseña con violencia es rápidamente olvidado.
2-Durante la infancia, deben enseñarse los conocimientos previos a la dialéctica: gimnasia y aritmética.
3-La gimnasia sirve de preparación para otros conocimientos más elevados.
4-Serán seleccionados aquellos que demuestren un mayor rendimiento.
Tesis: La educación, desde niños, irá preparando para el estudio de la dialéctica a los más aptos.
y una vez_suficientemente dotadas
1-Cuando cumplan cincuenta años, a los que hayan destacado en la ciencia y en la práctica, se les obligará a contemplar la Idea del Bien.
2-Gobernarán, desde entonces, tanto la ciudad como sus propias vidas sirviéndose de la idea del Bien como modelo.
3-Gobernarán por turnos, dedicándose el resto del tiempo a la filosofía.
4-Habrán de gobernar por el bien de la ciudad, teniendo tal tarea no tanto por honrosa como por ineludible.
5-Formarán a las nuevas generaciones de gobernantes.
6-A su muerte, morarán en las islas de los bienaventurados y serán honrados por sus conciudadanos.
7-Gobernarán las personas dotadas para ello, tanto hombres como mujeres.
Tesis: Quienes hayan destacado a lo largo del proceso educativo contemplarían, por fin, la Idea del Bien y, tomándola como modelo, gobernarán la ciudad.
Platón:
Contexto filosófico:
Nació en Atenas. Su verdadero nombre era Aristocles, como su abuelo. Su padres pertenecían a familias importantes nobles de la ciudad. Desde los 20 años fue amigo y discípulo de Sócrates, tras su muerte viajó a Egipto, a Cirene y a Italia donde entró en contacto con círculos Pitagóricos.
La diversidad de opiniones acerca de la naturaleza y la política de Atenas produjeron un giro temático que pasó de las preocupaciones por el mundo físico a pensar en el hombre y la sociedad. La democracia supone igualdad ante la ley y derecho de hablar en la Asamblea.
En el siglo 5 llegaron pensadores extranjeros que al no poder participar en política se dedicaron a la enseñanza. Mantienen una actitud escéptica ante la filosofía de la naturaleza y se centran en problemas del ser humano y la pólis.
En la doctrina del convencionalismo moral y legal de los sofistas el nomos no está fundamentado ni en los dioses ni en las leyes de la phisis puesto que no podemos conocerlas. Constatan que los nomos varían de unas ciudades a otras por lo que afirman que las leyes se originan en las costumbres y tradiciones. La obligatoriedad procede de un pacto que los hombres hacen cuando fundan la ciudad para que ésta perdure. La ley no es algo absoluto.
Sócrates no comparte con los sofistas ni su escepticismo ni su convencionalismo ni su relativismo, trata de construir definiciones determinando la esencia inmutable a través de generalizaciones que parten del examen de casos particulares. Era consciente de su propia ignorancia y de su deber para informar de lo que de verdad importa. Su método es el diálogo y se distingue en dos fases: la ironía y la mayéutica. La mayéutica es el arte de dar la luz a través de preguntas y razonamientos que culminan con el descubrimiento de una definición con valor universal. La teoría de la reminiscencia de Platón guarda una estrecha relación con la mayéutica de Sócrates. El interés de la búsqueda de definiciones es de carácter práctico. En el intelectualismo moral, saber y virtud coinciden.
Acusado de corromper a la juventud fue condenado a muerte en el 399 a. C. lo que influye en los diálogos de Platón quien toma parte de sus doctrinas y le dedica sus Diálogos.
Platón Influencias:
La mayoría de los fragmentos de Platón tienen como protagonista a Sócrates, expresan siempre el modo de filosofar de Sócrates.
Se dividen en 4 periodos:
1-Etapa socrática: se reproduce la enseñanza de Sócrates: Apología de Sócrates, Protágoras, etc.
2-Etapa de transición: Sócrates sigue siendo el personaje principal, Platón comienza a elaborar sus doctrinas. Predominan los problemas políticos. Influencia del pitagorismo y del orfismo. Primeros esbozos de la teoría de las ideas.
3-Etapa de madurez: Elabora el núcleo fundamental de su pensamiento, la teoría de las Ideas es el núcleo de su filosofía. Elabora sus grnades mitos que expresan sus ideas fundamentales. El banquete, Fedón, República y Fedro.
4-Etapa de vejez: Parménides, Teeteto, el sofista y el político, Filebo, Timeo, Critias, las leyes.
*Relación con Heráclito: a través de su maestro Crátilo, para quien la realidad está en constante cambio. La realidad no tiene consistencia alguna. Reinterpreta esta idea y elabora l noción de mundo sensible como sometido a cambio constante.
*Relación con los pitagóricos:
-Dualismo antropológico y su concepción del alma como inmortal: el hombre está compuesto de cuerpo y alma, siendo el alma inmortal e independiente del cuerpo. El conocimiento del cosmos, del orden del mundo, purifica el alma y le permite reencarnarse en un ser superior, se obtiene a través del estudia matemático del cosmos.
-Importancia de los números y los matemáticos: la matemática pitagórica considera que la realidad esencial de las cosas no está en sus componentes materiales sino en su estructura ordenada y armónica.
*Relación con Parménides: reinterpreta la distinción entre vía de la verdad y vía de la opinión como conocimiento inteligible y conocimiento sensible respectivamente. Concibe el mundo inteligible y a las ideas bajo los atributos del Ser.
*Relación con Anaxágoras: toma la idea de que existe una inteligencia ordenadora del caos a la que Platón denomina Demiurgo.
*Relación con Sócrates: Se concreta en la concepción del conocimiento como conocimiento de lo universal, conocer consiste en encontrar la esencia de las cosas y en el interés por las causas de tipo ético-político, Platón amplía el campo de sus intereses.
*Relación con los sofistas: Oposición de su pensamiento. Siguiendo la influencia de Sócrates, se opone al relativismo y el escepticismo de los sofistas, que afirmaban que todo conocimiento es relativo y no existen verdades absolutas. Platón defiende que es posible hallar definiciones universalmente válidas y comprensibles mediante la razón.