Portada » Magisterio » Apuntes atención sociosanitaria
SALUD MENTAL: Enfermedad mental:
Salud mental es un estado de bienestar en el que la persona materializa sus capacidades y es capaz de hacer frente al estrés normal de la vida, de trabajar de forma productiva y de contribuir al desarrollo de su comunidad. //El trastorno psiquiátrico: es una alteración profunda de uno mismo y de la realdad. Produce un aislamiento moral y afectivo y está fuera del circuito productivo. //El trastorno mental grave (TMG): engloba una serie de entidades nosológicas de diferente naturaleza y presentación clínica, que tienen en común criterios de gravedad y persistencia en el tiempo, con tendencia al deterioro y que alteran las relaciones personales. //Rehabilitación psicosocial: “un conjunto de estrategias de intervención psicosocial y social que complementan las intervenciones farmacológicas y se orientan a la mejora del funcionamiento personal y social, de la calidad de vida, y al apoyo a la integración comunitaria de las personas afectadas de enfermedades mentales graves y crónicas”. //Las actividades generales propias (varían según el centro de SM donde prestan sus servicios y sus objetivos), cuatro niveles: asistencia directa, individual o familiar, grupal y comunitaria. //El trabajador social tiene que tener Consciencia y autoconocimiento, confianza en la capacidad, humor y amor. //Funciones del trabajo social/salud mental: facilitar la recuperación de las destrezas, habilidades y competencias, favorecer la integración social en la comunidad, proporcionar el seguimiento, apoyo y soporte social, prevenir o reducir al máximo posible el riesgo de deterioro psicosocial, facilitar a las familias asesoramiento y apoyo necesario, promover y crear la toma de conciencia de enfermedad, y apoyar en la adherencia al tratamiento. //Grupos de población con los que trabaja: Los viejos crónicos, pacientes que siguen viviendo en los Hospitales psiquiátricos, constituyendo el llamado “Remanente manicomial”. Los nuevos crónicos: que han ido surgiendo con la nueva práctica asistencial comunitaria La psiquiatría “ligera” o “menor”: acercamiento de los servicios de salud mental a la comunidad reconocíéndose la Psiquiatría como una consulta médica especializada. //Recursos: (plan estratégico de salud mental aragón):Primer nivel asistencial: los equipos de salud mental comunitarios, servicios especializados que actúan en colaboración con los de Atención Primaria, apoyo, detección y asistencia general. Nivel 2: dispositivos de hospitalización. Nivel 3: dispositivos de rehabilitación que han de mantener continuidad asistencial con las estructuras sociosanitarias. Nivel 4: Atención continuada y residencial. //Equipo de apoyo socio comunitario (easc): 1. Fase Inicial (Enganche, Evaluación, Planificación) 2. Intervenciones centradas en el entorno 3. Intervenciones centradas en el paciente
4. Intervenciones centradas simultáneamente en el paciente y el entorno
ENF. Crónicas: Carácterísticas: Larga duración, generalmente de progresión lenta/incurabilidad, limitación en la calidad de vida/incapacidad, provocan efectos económicos, psicológicos y sociales importantes en las familias, las comunidades y la sociedad en general. Se manifiestan con la triada: edad, pluripatología, polimedicación. //Paciente crónico: Varias patologías crónicas,incapacidad, disminución de autonomía, fragilidad clínica. /Fragilidad: “Síndrome biológico de disminución de reservas y resistencia a los estresores, que es el resultado de deterioros acumulativos en múltiples sistemas fisiológicos y que causan el aumento de la vulnerabilidad” El paciente tiene que tener 3 de 5 criterios para considerarlo frágil: Pérdida de peso, debilidad (fuerza en la mano), cansancio, agotamiento, lentitud al caminar y baja actividad física. //Intervenciones organizativas prioritarias en la mejora del abordaje de la cronicidad: El fortalecimiento de los equipos de Atención Primaria y la reorganización de la atención, la implicación de los pacientes en el cuidado de su propia salud, y mejorar la comunicación con las personas, personalizar el trato y humanizar los cuidados. //Tres aspectos para abarcar la cronicidad Potenciar el papel A.P, reorganización de la atención, autocuidado. //P.C.C:
valoración integral: “Método diagnóstico multidimensional e interdisciplinario orientado a desarrollar un plan integral de tratamiento y seguimiento a largo plazo” Valoración biomédica: Diagnósticos médicos acumulados (multimorbilidad) y pronóstico (Comorbilidad: índice de Charlson, Criterios Españoles pluripatológicos, Malnutrituion Universal Screening Tool) Valoración cognitiva: Medida de la competencia y expectativas del paciente (Cuestionario de Pfeiffer, escala de depresión GDS-5) Valoración funcional: Grado de independencia y necesidades de cuidados (Índice de Barthel, escala de Lawton y Brody) Valoración social: Entorno y recursos aplicables (Escala de valoración socio-familiar de Gijón) //Coordinación sociosanitaria:
Conjunto de acciones encaminadas a ordenar los sistemas sanitario y social para ofrecer una respuesta integral a las necesidades de atención sociosanitaria que se presentan simultáneamente en las personas que padecen situaciones de dependencia. //Red de Atención Sociosanitaria: conjunto de recursos destinados de forma específica a la atención sociosanitaria de las personas en situación de dependencia. //Prestación sociosanitaria: atención que comprende el conjunto de cuidados destinados a aquellos enfermos que por sus carácterísticas pueden beneficiarse de la actuación simultánea y sinérgica de los servicios sanitarios y sociales para aumentar su autonomía, paliar sus sufrimientos y facilitar su reinserción social”. /Niveles atención sociosanitaria: Los cuidados sanitarios de larga duración, la atención sanitaria a la convalecencia y la rehabilitación en pacientes con déficit funcional recuperable.
La teoría del ciclo de la violencia: Acumulación de tensión: Se caracteriza por una escalada gradual de la tensión, donde la hostilidad del hombre va en aumento sin motivo comprensible y aparente para la mujer. Se intensifica la violencia verbal y puede violencia física en episodios aislados que la mujer cree puede controlar y que desaparecerán. La tensión aumenta y se acumula. Explosión o agresión: Estalla la violencia y se producen las agresiones físicas, psicológicas y sexuales. Es en esta fase donde la mujer suele denunciar o pedir ayuda. Calma o reconciliación o luna de miel: En esta fase el maltratador manifiesta que se arrepiente y pide perdón a la mujer. Utiliza estrategias de manipulación afectiva (regalos, caricias, disculpas, promesas) para evitar que la relación se rompa. La mujer a menudo piensa que todo cambiará. En la medida que los comportamientos violentos se van afianzando y ganando terreno, la fase de reconciliación tiende a desaparecer y los episodios violentos se aproximan en el tiempo. //Consecuencias para la salud: Consecuencias fatales, en la salud física, en condiciones crónicas de salud, en salud sexual y reproductiva, en salud psíquica, en salud social y en la salud de hijos y convivientes. //Radar: Recogida de datos en salud mental, Abordar con preguntas directas, Diagnóstico confirmatorio, Analizar la seguridad y el riesgo, y Respuesta sanitaria y social. //Progrmas de intervención menores: Programa de preservación familiar: Persigue eliminar las causas que produjeron el maltrato mediante la realización de trabajo técnico, manteniendo al menor en su propia familia.
Programa de separación provisional: Persigue solucionar las situaciones de maltrato detectadas mediante una separación provisional del niño/a de su propia familia, bien a través de un acogimiento familiar no preadoptivo o bien a través de un acogimiento residencial. En ambos casos se realiza un trabajo de intervención con la familia biológica que tiene como fin la reunificación a corto o medio plazo. Programa de separación definitiva: Busca solucionar las situaciones de maltrato infantil detectadas mediante una separación definitiva del menor de su propia familia, a través de un acogimiento