Portada » Filosofía » Antropología Filosófica: Reflexión sobre el Ser Humano
La antropología filosófica es una rama de la filosofía que tiene como objeto la reflexión filosófica sobre el ser humano. Aspira a ser radical y universal, es decir, trata de averiguar los rasgos propios del ser humano al margen del contexto histórico, social o político en que haya vivido. Para ello tiene en cuenta los datos que proporcionan ciencias como la biología, psicología, sociología, arqueología o historia. Las diversas cualidades y posibilidades de los seres humanos permiten que hayan también diversas maneras de acercarse a su realidad.
Max Scheler: según él carecemos de una idea unitaria de hombre, entendemos por ser humano que es una acumulación de informaciones inconexas e irreconciliables entre sí. El problema es que los estudios que se han realizado sobre el ser humano han sido parciales y unilaterales sin darnos una imagen completa o una idea unitaria del ser humano. Para subsanar este error, Scheler se refiere a una doble dimensión del ser humano: 1. El ser humano es vida, es decir, impulso e instinto que proporciona energía. 2. El ser humano es espíritu, es actividad que consiste en libertad.
Michel Foucault: para este filósofo francés es imposible construir una idea unitaria del ser humano. No tiene sentido plantear la naturaleza universal del hombre porque no somos más que resultados de la conjunción de diversas estructuras lingüísticas, psíquicas, sociales, políticas, etc. Según Foucault, el ser humano no es un ser protagonista de acciones, conocimientos y proyectos, sino que está sometido a diversas estructuras sociales, económicas y políticas que dominan su vida. A la imposibilidad de pensar al ser humano como un ser unitario, universal, racional y libre, Foucault le denomina “muerte del hombre”.
¿Quién es el hombre? La formuló Kant para referirse a la realidad humana como algo universal y constante, es decir, como un elemento común a todos los individuos de la especie humana. Con esta pregunta queremos desvelar la idea, concepto o naturaleza del ser humano (ser racional, social, libre, digno, etc).
¿Quiénes somos nosotros? Formulado por Michel Foucault, Miguel Unamuno, y Julian Marias. Se trata de preguntarnos por la identidad de los seres humanos, es decir, por lo que somos como individuos singulares y distintos de los demás que vivimos en un determinado momento histórico y que tenemos diversas experiencias dependiendo de los acontecimientos que nos afectan.
Aristóteles: formuló la frase “el hombre es un animal que tiene logos”, que quiere decir que posee razón y lenguaje. Estas 2 características hacen del ser humano un ser especial, superior a cualquier animal, ocupando una posición intermedia entre las bestias y los dioses. En cuanto lenguaje, el ser humano puede pensar y comunicarse. Y en cuanto a razón, tiene acceso al conocimiento de la realidad (puede representarse y conocer el mundo).
Nietzsche: valora negativamente la racionalidad humana, considerándola como una enfermedad. El ser humano es un “animal fantástico”, es decir, un animal cuyo impulso básico es la imaginación y la fantasía. La fuerza de este impulso nos lleva a inventar ficciones (mentiras) como si se tratara de realidades y verdades.
David Hume: la razón es “esclava de las pasiones”, con lo que destaca la importancia de los sentimientos y emociones en la acción humana.
Xavier Zubiri: según él, tenemos una “inteligencia sentiente”, es decir, el ser humano es una unidad indisoluble entre razón y sentidos que nos permiten percibir la realidad.
1º respuesta: Aristóteles: afirma que el hombre es un “animal social y animal político”. Esto quiere decir que los seres humanos somos los únicos animales que hacemos sociedad (polis en griego significa ciudad, por eso animal político es el que vive en la ciudad). Casi todos los animales se relacionan, viven en manadas, colmenas y hormigueros, pero ninguno se organiza socialmente. El hombre es sociable por naturaleza: nacemos para vivir en sociedad. Vivimos con otros y regulamos nuestra convivencia por normas morales y leyes jurídicas que nos advierten sobre qué es lo bueno y lo malo, lo correcto e incorrecto, lo legalmente permitido y prohibido. Toda esta organización depende de que el ser humano es un ser racional y puede comunicarse a través de lenguaje simbólico.
2º respuesta: Thomas Hobbes: según él “el hombre es un lobo para el hombre” en su obra “Leviatán”. Con ello quiere decir que somos agresivos, competitivos y egoístas. Nuestra naturaleza no es social, sino más bien asocial, pero nos damos cuenta de que vivir de ese modo tiene muchas dificultades. Hobbes piensa que sin la sociedad, los seres humano estaríamos en un estado de guerra permanente (guerra de todos contra todos). Para evitar esta situación hemos convenido en vivir juntos y esto se conoce como “teoría del pacto social”. Como corremos el riesgo de agredirnos mutuamente, necesitamos un poder absoluto que actúe de árbitro para dirimir nuestros conflictos y sobre todo para que todos temamos al castigo que nos pueda sobrevenir.
1º respuesta: Jean Paul Sartre: afirma que “el hombre es libertad”. Esto quiere decir que la libertad es la característica definitiva y esencial que define al ser humano. Esto es, nos hacemos solidarios o valientes según la trayectoria de nuestras elecciones. Por eso, Sartre entiende que “estamos condenados a ser libres”, queriendo decir que el hombre no puede editar la libertad. Nuestras decisiones pueden estar condicionadas, es decir, influidas por muchos factores, pero siempre disponemos de un margen de libertad para elegir y decidir lo que nos parezca conveniente.
2º respuesta: Spinoza: según él mantiene una posición distinta a la anterior, entendiendo que la libertad es una ficción. A veces nos parece que hemos realizado una opción por libertad, pero en lo que en realidad ocurre es que no sabemos cuáles son las causas que nos han determinado actuar de esa manera. Estamos determinados, es decir, carecemos de libertad para elegir. Lo único que podemos hacer es ser conscientes de nuestra carencia de libertad.