Portada » Español » Antonio Machado: Poesía y Contexto
CONTEXTO
Se trata de un poema de la obra Campos de Castilla, de Antonio Machado, que contiene poemas escritos entre 1907 y 1917. En este caso estamos ante una silva, que conjuga versos heptasílabos y endecasílabos (la mayoría) con algunos de distinta medida, de rima consonántica.
RESUMEN
El poema constituye una reflexión de Machado sobre España. En el texto enfrenta las dos “Españas”: una, frente a la que se siente pesimista, que sería la España tradicionalista, que vive ocupada sólo de la religión y la tradición (representada en el poema por los toros), que siente como hipócrita y anclada en el pasado; y otra que lo llena de optimismo porque constituye la esperanza, la España joven que a través del trabajo (“España del cincel y de la maza”) conseguirá construir un futuro mejor.
Oposición o contraste entre las dos “Españas”: la antigua frustrante y la nueva ilusionante.
En cuanto al contenido, se puede dividir el texto en dos partes, que siguen una estructura de contraste, donde se enfrentan constantemente las dos ideas principales, las dos visiones que se dan de España:
Primera parte (desde el verso 1 hasta el 34): Machado expone la descripción crítica del pasado y el futuro inmediato de España. Esta parte podría subdividirse, a su vez, en dos partes: La España del pasado (los 6 primeros versos) con origen vano, hueco. El autor critica las tradiciones (sobre todo los toros) y la religión; y la España del futuro efímero (desde el verso 7 hasta el 34) en la que diferencia muchos rasgos negativos «calaveras, vacío…» y sólo un rasgo positivo: el hecho de que sea pasajero, efímero.
Segunda parte (verso 35 hasta el final): el autor describe la España de la esperanza. Una nueva España con muchos rasgos positivos como el hecho de ser trabajadora, joven, fuerte…
A un olmo seco
A finales de julio de 1912 aparece Campos de Castilla, obra a la que pertenece este poema. Conocemos la fecha exacta de composición: 4 de mayo de 1912. En julio de 1911, estando en París, su esposa, Leonor, sufre una violenta hemotisis y regresan a Soria, en donde ella morirá el 1 de agosto de 1912. Teniendo en cuenta estas circunstancias, el lector puede descubrir el simbolismo del poema y relacionar estos versos con la grave enfermedad que sufría Leonor e interpretar esta composición en esta línea: la honda preocupación por la enfermedad de Leonor y el deseo de su recuperación. Hay quien sugiere una interpretación más amplia en relación con el tema de España, en este caso el olmo reflejaría la decadencia del país y la esperanza del poeta en su regeneración.
A un olmo viejo y podrido le han brotado unas hojas verdes en primavera. Al contemplarlo y antes de que sea derribado para hacer leña o acabe destrozado por la Naturaleza inclemente el poeta desea dedicarle unos versos, mientras alberga y desea otro milagro que es la curación de Leonor.
La honda preocupación por la enfermedad de Leonor y el deseo de su recuperación
Externa: Poema formado por 30 versos. Utiliza versos endecasílabos y heptasílabos con rima consonante distribuida según la voluntad del poeta (silva).
Interna:Se aprecian tres apartados:
1ºapartado. Versos 1 al 14. Descripción del olmo viejo en la colina del Duero(Soria), señalando la contraposición con los álamos.
2º apartado. Versos 15 al 27. Deseo de reflejar en el poema el breve rebrotar del olmo antes de que desaparezca.
3º. apartado. Los tres últimos versos. La esperanza de la curación de Leonor.
Poema formado por 30 versos endecasílabos y heptasílabos con rima consonante, establecida a voluntad del poeta, el verso nº 24 queda suelto, sin rima. Es una forma métrica denominada silva, es una forma sencilla que Machado utiliza con frecuencia en su poesía.
Yo voy soñando caminos
En los años en que triunfa el Modernismo, aparece publicado el libro Soledades (1903) y luego, suprimidos algunos poemas y añadidos muchos más- se publica Soledades, galerías y otros poemas (1907), en este segundo libro se incluye el poema que vamos a analizar. Según Rafael Lapesa, esta composición parece estar inspirada en un poema de Rosalía de Castro que comienza así: ”Un-ha vez tiven un cravo/ cravado no corazón…”; es evidente que la “espina” de la que habla Machado en el sentido de un amor doloroso, que produce daño por la frustración de lo inalcanzado, está en esa línea. En este sentido cabe recordar la admiración de Machado por el romanticismo íntimo, personal, tan sentido… de la poeta gallega.
Poema formado por 24 versos octosílabos, de arte menor. Distribución en las siguientes estrofas: cuarteta –redondilla- cuarteta (bis). Recordemos que la redondilla presenta el siguiente esquema 8a 8b 8b 8a. La cuarteta: 8a 8b 8a 8b. Las rimas son consonantes.
Para concluir señalaremos que este poema es una clara muestra de la obra machadiana en la primera etapa de su trayectoria poética. La composición trasciende por la presentación de un sentimiento universal como es el amor, el ansia del ser humano por encontrarlo y el vacío existencial ante su pérdida. A su vez la “voz propia” que el poeta buscaba está presente en ese íntimo monólogo con su interior. En 1931 Machado dio esta definición acerca de la labor del poeta “ la poesía es la palabra esencial en el tiempo” sentimientos como la añoranza, nostalgia, angustia, ansia, impaciencia… que están presentes en este poema son por una parte señales del tiempo que a cada uno le toca vivir y por otra son sentimientos y sensaciones universales en la conciencia del ser humano.
Estructura externa:
El poema consta de 24 versos octosílabos (arte menor) distribuidos en 6 estrofas:-cuarteta- redondilla cuarteta-cuarteta- redondilla- cuarteta (Las estructuras métricas de redondilla y cuarteta se explican en la métrica).
Estructura interna:
El poema internamente está estructurado en dos apartados. Ambos perfectamente equilibrados ya que el primero corresponde a las tres primeras estrofas y el segundo a las tres últimas. Cada uno de ellos presenta la misma disposición en la presentación formal; el contenido, evidentemente , refleja el contraste emocional del poeta.
1º apartado: El poeta en una ensoñación llena de simbolismo evoca y expresa su admiración por la belleza de un paisaje luminoso y en ese caminar recuerda una canción popular donde aparece el tema del “amor doloroso” del que el amante consigue desasirse, aún a costa de perder el preciado sentimiento.
2º apartado: La naturaleza en comunión con ese doloroso recuerdo se vuelve sombría y oscura, se desvanece, del mismo modo que se desvaneció el amor. Se vuelve, para concluir, a la canción popular en la que el amante, la propia voz del poeta, expresa su ansia de amor y su lamento por ese amor- dolor perdido.
El yo del poeta en su caminar ensoñado por un entorno lleno de luz y simbolismo y sumido en sus pensamientos evoca una canción popular en la que se expresa la pérdida de un “doloroso amor” sufrido. El paisaje en su vinculación con el sentir del poeta se oscurece y al igual que el sentimiento amoroso, se desvanece. Ante esa pérdida el poeta expresa su añoranza por ese sentimiento sufrido y a la vez ansiado.
El deseo de llenar el angustioso vacío existencial y emocional.
El crimen fue en Granada
Cuando estalla la guerra civil, Machado quiere ser poeta cívico y bélico de la España republicana. Así aparecen sus Poesías de guerra, una veintena de composiciones. Hay poemas breves como el dedicado a la defensa de Madrid, otros con tono de arenga, algunas coplas, romances, nueve sonetos, alguno estremecedor como el que lleva por título La muerte del niño herido. Su valor es desigual, aparte del interés que aportan las circunstancias. De todos ellos el poema más hermoso es El crimen fue en Granada, desgarradora elegía a Federico García Lorca.
El poema refleja el hecho y las circunstancias de la muerte del poeta Federico García Lorca, fusilado de madrugada -por el bando nacional- en su Granada natal. A continuación se presenta el diálogo de Federico con la muerte, en su paseo con ella justo antes de cometerse el crimen. Finalmente el yo poético de Machado pide que se levante un monumento a Federico en la Alhambra para que nunca se olvide el crimen cometido.
El poema emplea la silva como forma métrica (se trata de una combinación de heptasílabos y endecasílabos), se trata de silva arromanzada porque riman en asonante los versos pares (sonidos: a-a), quedando libres los impares. Sin embargo en la primera parte, se rompe este ritmo de la silva para dar entrada a varios octosílabos (versos 5-11), es muy emotivo por parte de Machado el introducir esa métrica, un brevísimo romance, en homenaje al poeta granadino, para evocar su muerte y el estilo y el tono lorquianos de Romancero gitano.
metafora:relaciona dos cosas (tus ojos son verde selva)
simil: relacion de semejanza entre dos cosas (eres fria como el hielo)
anafora: repeticion de una palabra
hiperbaton: desorden (si mal no recuerdo-si no recuerdo mal)
elipsis: evita repeticion de palabras
antitesis: utiliza las dos referencias distintas (Me esfuerzo por olvidarte y sin querer te recuerdo)
apostrofe: dirigirse a una interlocutora (Como os ven y no hos descubren.
Externa:
El poema consta de 37 versos estructurado externamente en tres partes: las dos primeras subtituladas: El crimen y El poeta y la muerte. La tercera parte sin subtítulo.
Interna:
Primera parte.
I El crimen (versos 1-14). Es una narración poética del crimen de Lorca y las circunstancias. Localización temporal – de madrugada-. Se evoca su caminar, los verdugos y la pincelada breve e intensa de su muerte para concluir con la localización espacial repetida emotiva e insistentemente tres veces: Granada.
Segunda parte.
II El poeta y la muerte. (Versos 15-31) Se presenta el caminar de Lorca con la muerte (que aparece personificada), se refleja el valor de Federico y las palabras del poeta dirigidas a la muerte mientras ella escucha.
Tercera parte.
III -sin título-(versos 32-37).Antonio Machado expresa con su voz su petición a la gente, al pueblo para que erijan un monumento a Federico para llorar al poeta y no olvidar nunca el crimen cometido en Granada.
El dolor por la trágica muerte de F. García Lorca, asesinado en Granada.
Es un poema extraordinario, en la elegía expresa el dolor por la muerte de Lorca y elogia al poeta, haciendo un homenaje a la profundidad, esencia y estilo de su obra. Combina la narración con las pinceladas descriptivas, el diálogo y la exhortación, combina también diferentes metros para expresar su admiración por Federico, combina el estilo propio y el del poeta granadino en una composición magistral.
INTRODUCCIÓN
INFANCIA Y JUVENTUD
Antonio Machado nació en Sevilla en 1875 en el seno de una familia de la burguesía.
En 1893 murió su padre de tuberculosis y en 1895 murió su abuelo, lo que sumió a la familia en una situación económica calamitosa.
En 1907 obtuvo una plaza como profesor de francés de enseñanza secundaria: el 1 de mayo de ese mismo año se trasladó a Soria para tomar posesión de esa plaza.
SORIA Y LEONOR
Antonio Machado y Leonor Izquierdo después de un año de noviazgo, se casaron en 1909 (él tenía 34 y ella, 15).
En 1910 viajaron a París. En julio de 1911 Leonor cayó enferma de tuberculosis, es por eso que regresaron a Soria. Leonor murió en 1912.
Machado no quiso quedarse en Soria, por lo que pidió el traslado a Madrid, pero se lo dieron a Baeza (Jaén).
BAEZA, JAÉN
Es la comarca más rica de Jaén, y la ciudad está
poblada de mendigos y de señoritos arruinados en la ruleta.
SEGOVIA
Antonio Machado decidió estudiar por libre la carrera de Filosofía y Letras para poder salir de Baeza. Así, solicitó un traslado, que se le concedió; esta vez a Segovia.
En 1927, fue elegido miembro de la RAE.
En 1928, Pilar de Valderrama viajó a Segovia con la intención de conocer a Machado, que se enamoró de ella y la convirtió en su amada: Guiomar
MADRID
En 1931 se le concedió la plaza en Madrid.
Al estallar la Guerra Civil, la Alianza de Intelectuales decidió evacuar a varios escritores y artistas a zonas más seguras, entre ellos Antonio Machado.
EXILIO Y MUERTE
Primero se trasladaron a Valencia y después a Barcelona. En 1939 la familia huyó a Francia. En 1939, murió el poeta. Tres días más tarde, murió su madre.
EVOLUCIÓN POÉTICA
Se puede observar una evolución que comienza con una poesía modernista, dentro de un tono intimista y personal, para abrirse después a las preocupaciones propias de la Generación del 98: España, los demás,…Su trayectoria termina en una poesía de contenido ideológico-filosófico, de carácter sentencioso.
EL CICLO DE SOLEDADES Y SOLEDADES. GALERÍAS. OTROS POEMAS (1907)
Machado publicó Soledades en 1903, donde muestra la influencia tanto del Post Romanticismo becqueriano, del Modernismo rubendariano y del simbolismo francés de Verlaine. En Soledades. Galerías. En otros poemas, Machado elimina ciertos rasgos modernistas, y predomina en ambos libros el tono melancólico.
En estos poemas Machado utiliza abundantes recursos característicos del Modernismo:
La preferencia por la rima consonante y por el verso largo
El empleo de recursos literarios como aliteraciones, paronomasias y sinestesias (Mezcla sensaciones que provienen de diferentes sentidos)
Abundancia de adjetivación
Siguiendo la tradición simbolista emplea en sus poemas la técnica del símbolo. (Río: Fluir de la vida; Mar o agua estancada: muerte; el camino: la vida como peregrinaje o búsqueda).
Los sentimientos que dominan en el libro serán la soledad, la melancolía, la tristeza, el hastío ante la monotonía y la angustia vital.
En Soledades. Galerías. En otros poemas, Machado va limpiando esta estética modernista.
EL CICLO DE CAMPOS DE CASTILLA
No es un libro uniforme porque encierra bastantes variables: La muerte de Leonor y el regreso a la Andalucía natal.
En Campos de Castilla se advierten cambios fundamentales con respecto a Soledades: escasez de adornos técnicos, métrica más sencilla… Pero la verdadera diferencia consiste en lo que se ha llamado paso del YO al NOSOTROS: se atenúa el subjetivismo y pasa al primer plano la realidad exterior.
Los poemas de este libro podemos agruparlos en dos grandes bloques según los temas que se tratan: el problema de España(preocupación de España) y el problema existencial (la fugacidad de la existencia y muerte). Temas totalmente noventayochistas.
Respecto al primero, el paisaje de Castilla es el símbolo de España, donde se da cuenta del pasado glorioso de estas tierras y su andrajoso presente. De igual manera son del período baezano los poemas con cuadros de paisaje y tipos andaluces, en los que Machado, tras haber observado el mundo de latifundios, señoritos y miseria, presenta una dura visión de la España tradicional religiosa y conservadora, desde una ideología abiertamente progresista.
En el problema existencial, el poeta da cabida al amor y la muerte de Leonor.
En la segunda edición de Campos de Castilla se añaden varios poemas relacionados con Leonor, con las tierras de Baeza.
NUEVAS CANCIONES (1924)
En 1924 se publicó Nuevas Canciones, libro que se complementó en 1928 con la publicación de Poesías Completas. En estas destacan poemas dedicados escritores noventayochistas con tonto nostálgico del rpimer Machado.
Otro grupo importante de poemas es el constituido por “Proverbios y Cantares”, iniciado ya en Campos de Castilla, que se caracterizan por la influencia de la lírica popular: breves, esenciales, de métrica de verso corto y rima asonante, de sencillez linguistica. Su característica más destacable es la condensación de lo poético y la eliminación de todo elemento accesorio o descriptivo. Una poesia muy filosófica.
POESÍAS DE LA GUERRA (1936-39)
Durante el periodo de la guerra, Machado escribe sus últimos poemas, que se incluirán posteriormente en ediciones posteriores de Poesías Completas. Entre estos últimos, destacan el poema en silvas arromanzadas de “El crimen fue en Granada” (escrito con motivo del asesinato de Federico Garcia Lorca). La guerra se convierte en un tema omnipresente.
TEMAS DE LA POESÍA MACHADIANA
EL TIEMPO
Machado se llama a sí mismo “poeta del tiempo”. Él entiende el tiempo como algo vivo.
EL POEMA: Para Machado la poesía es la palabra esencial en el tiempo. La poesía es la palabra que expresa lo que las cosas son.
EL AGUA: El fluir constante del agua se hace símbolo del fluir temporal y, por ello, de la vida. Sin embargo, también puede representar la muerte(si está quieta).
LA TARDE: es el simbolo del sentimiento melancólico expresado con adjetivos que connotan un estado de ánimo de depresión(cenicienta, mustia).
EL CAMINO: El caminar errante, sin meta prefijada, una nostalgia de la vida que se va dejando atrás. Los caminos son, pues, frecuentemente símbolos de la vida.
EL PAISAJE Y EL TIEMPO VIVIDO: Adquieren especial relevancia los elementos del paisaje. Pues son un espejo que refleja los estados del alma.
EL RELOJ: Como un objeto real que mide mecánicamente el tiempo cronológico, por oposición al tiempo psíquico del hombre, del poeta.
LA MUERTE
La muerte se manifiesta bajo una serie de signos variados como la destrucción, la enfermedad, la guerra o el crimen. Su actitud vital ante ella es diversa: desde la angustia personal hasta la rebeldía.
Los símbolos relacionados con este tema son múltiples: el mar, el ocaso, el otoño, la sombra, la luna…
DIOS
En la obra de Antonio Machado, la presencia de Dios ocupa un lugar significativo: se trata de un Dios en el que no se puede creer aunque se quiera: es el Dios añorado, soñado…
Es mucho más cercana para Machado la figura de Jesucristo que ese “Dios entre la niebla” que busca sin alcanzar.
EL RECUERDO Y EL SUEÑO
En Machado el recuerdo y el sueño son términos muchas veces equivalentes, normalmente se refieren al soñar despierto.
Especialmente a partir de Campos de Castilla, el sueñor no solo emana del hombre, sino de las cosas: sueña la naturaleza y los elementos que la conforman.
EL AMOR
A lo largo de toda la obra se intuye el deseo de Machado de amar y la necesidad de ser amado.
Las dos pasiones de su vida ocupan un lugar importante en su producción: el de su esposa Leonor, y el amor otoñal, pero apasionado, por Guiomar.
AUTOBIOGRAFÍA
En numerosos poemas evoca Antonio Machado su infancia, su juventud, sus amores…
Su poesía puede considerarse un diario de su propia alma, una vida hecha verso, que así escrita puede hacerse eterna.
EL PAISAJE Y ESPAÑA
En Soledades el paisaje es marco para la expresión de sentimientos, generalmente relacionados con los estados de melancolía.
En muchos poemas de Campos de Castilla (“A orillas del Duero”) se percibe el paisaje castellano como imagen del pasado histórico: la preocupación patriótica le inspira poemas sobre el pasado, el presente o el futuro de España.
Machado proyecta sus propios sentimientos sobre aquellas tierras, que lo que sugiere soledad y muerte.
Una forma de ver el paisaje es como reflejo del mundo interior del poeta.
RASGOS FORMALES EN LA POESÍA MACHADIANA
En todas sus composiciones hay aspectos diferentes del poeta: herido por la fatalidad y hombre de reflexión, que medita sobre el destino y la historia de su país.
En la poesía de Antonio Machado el intelecto se subordina a la emoción. Destaca la concisión y profundidad del lenguaje, se rechaza toda retórica y se busca la expresión directa.
Su sencillez y sobriedad implica el rechazo de otras estéticas que conceden más valor a la belleza formal.
Son numerosas las declaraciones de Antonio Machado que afirman su gusto por la sencillez, la naturalidad y la expresión directa.
EL LÉXICO: Temas:
La vejez, la melancolía y la muerte: la idea de que todo se marchita y rompe (parque mustio y viejo).
La angustia y el hastío.
Universo en que abundan los tonos sombrios, apagados, grises, negros y polvorientos.
Pero el universo poético de Machado no se reduce a estos tonos de desesperación. Hay en él una sensibilidad para la luz del día en sus distintas tonalidades: una tarde clara, un huerto claro. Machado es la sombra y el poeta de la luz.
Uno de los temas fundamentales es el tiempo, lo que provoca el empleo de adverbios de tiempo: hoy, mañana, ayer.
Machado percibe el mundo: alternancia entre el ensueño y la realidad: el campo en sueños.
Machado se dirige al alma, a lo sobrenatural. Y de ahí que emplee léxico como mágico, hada, fantasma.
Su deseo de comunión íntima con lo que lo rodea se observa en la frecuente humanización de las cosas, de los objetos: el agua clara que reía. En el empleo de diminutivos: florecillas. Y en el empleo de la exclamación, que permite traducir su emoción.
Es frecuente en los poemas de Machado encontrar la presencia explícita del autor (varios empiezan con el pronombre “yo”). En cierto modo, parece que nos encontramos ante una poesía hablada.