Portada » Música » Análisis Musical: Zarzuela y Renacimiento
Este movimiento musical, desarrollado durante los siglos XV y XVI, buscó resucitar el arte, la cultura y los valores espirituales de la antigüedad clásica. En Florencia, capital del Renacimiento, se cuestionó la música de la época por no emocionar como la de la Edad Media. El antropocentrismo, con el hombre como centro del universo, promovió la libertad individual y un arte humanista centrado en la figura humana. El mecenazgo, impulsado por reyes y príncipes, permitió el desarrollo de capillas musicales con cantores e instrumentistas expertos. La invención de la imprenta facilitó la difusión de la música, valorada tanto por el poder religioso como por el civil. Los humanistas, inspirados en Platón, consideraban que la música perfeccionaba al ser humano, mejorando la valoración y el estatus de los músicos.
En el siglo XV, se introdujo la polifonía en todas las secciones del ordinario de la misa, destacando la obra de Dufay con la canción L’homme armé. Variantes incluyen la misa paráfrasis y la misa parodia.
Composición polifónica sobre texto latino, no basado en el ordinario de la misa. Compositores destacados: Josquin Desprez, Palestrina y Tomás Luis de Victoria.
Compositor flamenco del siglo XV, al servicio de reyes y papas, con obras tanto profanas como religiosas.
Compositor italiano del siglo XVI, de la escuela romana. Estilo con independencia de voces, melodía cantable, uso prudente de disonancias y empleo del canto gregoriano como cantus firmus.
Viajó a Roma, alumno de Palestrina. Destaca su obra O Magnum Mysterium.
Forma musical polifónica descriptiva que expresa sentimientos humanos. Generalmente a 4 o 5 voces a capella, con temática sensual y amorosa. Lenguaje musical culto para minorías.
Canto rústico de aldeanos en fiestas, con estribillo y coplas (mudanza y vuelta). Juan del Enzina, su mayor exponente.
Forma polifónica sobre romances españoles antiguos. Juan del Enzina, compositor destacado.
Danzas de sociedad populares en la época. En Francia, pavana y gallarda; en Italia, passamezzo y saltarello.