Portada » Lengua y literatura » Análisis Literario de Obras Maestras: Continuidad de los Parques, El Móvil, La Hora y Más
Emblemático y simbólico. Emblemático porque el título está involucrado con lo que se presenta en la novela. Había un parque de robles y los personajes se encuentran en un bosque. El parque de la realidad continúa en el de la ficción (simbólico).
Existe una repetición de un mundo dual. Hay dos párrafos, se menciona dos veces el sillón verde, dos veces comienza a leer la novela e igualmente la deja de leer dos veces. Asimismo, el lector tiene un apoderado, su doble. Sabemos esto ya que el lector tiene a alguien que trabaja por él en la tierra. Existen dos sendas, norte y sur. Fallan las dos protecciones: mayordomo y el perro. Hay dos puertas y dos habitantes.
Es un narrador omnisciente ya que es el que cuenta la novela y sabe todo lo que sienten los personajes. En esta novela, el narrador pasa a contar lo que el lector lee y, de igual forma, sigue siendo narrador pero de formas distintas. Cuando se encuentra en la parte de ficción, él es el lector de la novela, mientras que en la vida cotidiana o real lo encontramos de forma omnisciente.
Podemos notar que un crimen se va a cometer ya que se expresan mediante enunciados y palabras en el texto. En primer lugar, se presenta «puñal». Esto nos informa que los o el asesino tienen armas. Luego podemos notar que algo va a suceder cuando se menciona que «(…) la figura de otro cuerpo que era necesario destruir». Aquí se explica que hay necesidad de deshacerse de alguien. Basta con estos dos enunciados para recapacitar que algo sucederá. Igualmente, se utiliza la palabra «coartada» que significa que estos asesinos están preparados y tienen defensas.
Emblemático o simbólico porque es un título que debe ser interpretado. El móvil de un asesinato es la justificación por la cual se podría llegar a matar. Es este caso, los asesinos (Lamas y el narrador) actúan por el mismo motivo.
Pertenece a un narrador persona y narra en primera persona. Este narra su propia historia y participa de los hechos de esta historia. No tiene un conocimiento total de los hechos y de lo que sucede. Debido a su lenguaje podemos notar que tiene un bajo nivel cultural: «yo y Barros», «che». Igualmente, él comenta que en su camarote habían muchísimas camas en las cuales podía estirar su ropa. Este, está dispuesto a matar o morir si es necesario ya que es un creador del tango (compadrito). Tiene un código de honor el cual demuestra su coraje.
El lunfardo es un código lingüístico que surge de la clase baja en Argentina y Montevideo. Se utilizaba este código para que los guardias de las prisiones no descifren los mensajes entre prisioneros.
El hecho fantástico tiene que ver con el círculo vicioso. Es decir que el cuento termina de la misma manera que como empezó. Igualmente, a diferencia de «Continuidad de los Parques» no se vive un mundo dual.
El carpe diem es una expresión latina la cual significa «toma el día». Intenta expresar que hay que vivir y aprovechar el momento cuando es necesario, como en la juventud. Esta expresión es un tópico literario el cual advierte a todos a no dejar pasar el tiempo que se nos ha regalado. Hay que disfrutar de los placeres de la vida como si no hubiese un mañana ya que uno no sabe qué sucederá en el futuro.
El poema da comienzo con una anáfora en la estrofa 1, 2. Del mismo modo podemos encontrar anáforas en las estrofas 3, 4, 5 y 8. Estas anáforas nos indican que el yo lírico espera que el momento sea ahora y no en el futuro. Este expresa que no quiere desperdiciar el tiempo que la juventud le ha brindado. En la estrofa 1, 2 y 8 notamos la anáfora «Tómame». Con esto podemos decir que se expresa como una orden y lo necesita ya, ya que no quiere morir sin haber descubierto el gozar de la vida. La otra anáfora es «ahora». Aquí se resalta la necesidad de aprovechar la vida ya, no más tarde. Expresa que cuanto más tarde comienza a gozar, más desesperación se le va a sumar por ver lo que se está perdiendo.
Simbólico ya que refiere a la existencia y la angustia que experimenta el yo lírico frente a la vida, entonces lo fatal es vivir. Hay preocupación de que todo acabara. El miedo es connatural con la existencia humana: el dolor del ser vivo.
Recurso literario que consiste en la repetición de la conjunción «y». En este poema, la polisíndeton se utiliza para sugerir que esta situación parece no tener fin.
Este recurso literario consiste en utilizar términos que tienen una vinculación semántica entre sí y que también pertenezcan a la misma categoría gramatical. En este poema, todas las palabras vendrían a ser elementos naturales. Además podemos decir que la gradación es descendente ya que va de lo más sensible a lo menos sensible.
Es el momento donde se da la máxima intensidad emocional del yo lírico. Podemos notar este momento cuando se utilizan los signos de exclamación. También lo podemos notar por la intersección que se presenta allí.
El conjunto de símbolos forman una alegoría. Los símbolos que predominan son: «la copa de plata», «la sed ardiente» y «la fuente». En primer lugar, la copa, es ofrecida por el narrador a un joven, simboliza la poesía y el arte. Esto a la vez se relaciona con «la sed ardiente» ya que la copa de plata es capaz de calmar esa sed de la edad juvenil. Igualmente, simboliza la necesidad de expresarse. Por último, «la fuente» es el símbolo de la interioridad del poeta.
El poema trata sobre la poesía. Se relaciona el autor con el yo lírico ya que la voz poética coincide con el autor. El yo lírico, el cual se está dirigiendo al tú lírico, aconseja que se haga su propia poesía y que la cree desde el principio, todo él.
La sed ardiente simboliza la necesidad de expresarse. El poeta, al ofrecerle como don la «copa de plata» está queriendo decir que esta copa tiene la capacidad o don de calmar esa necesidad.
Es una composición poética de 14 versos endecasílabos agrupados en 2 cuartetos y 2 tercetos. La rima de este es consonante y el soneto suele ser una estructura interna la cual se caracteriza por varias cosas: primero, por plantear un tema en los cuartetos y sintetizar la idea en los tercetos. Los sonetos en total tratan sobre el amor, lo cual se representa en un campo semántico de amor, pasión, rojo, fuego y corazón.