Portada » Español » Análisis Literario de «Lazarillo de Tormes» y Obras de Miguel de Cervantes
Obra anónima publicada en 1554. Escondió su nombre por temor a posibles problemas derivados de la crítica anticlerical que aparece en sus páginas.
Lázaro, niño, comienza a servir a su primer amo, un ciego. Tras éste, servirá a un clérigo de Maqueda, un hidalgo de Toledo, un fraile mercedario, un buldero o vendedor de bulas, un pintor de panderos, un capellán y un alguacil. Con todos ellos va realizando su particular aprendizaje de la vida, hasta acabar como pregonero y casado con la manceba de un arcipreste.
La obra se compone de un prólogo y siete tratados. Se presenta de forma autobiográfica: el narrador escribe a cierta persona, “vuestra merced”, que previamente le ha solicitado “se le relate el caso”. El caso no es otro que los rumores que corren sobre la infidelidad de la mujer de Lázaro, amancebada con su protector, el arcipreste de San Salvador de Toledo. Para justificarlo, el protagonista se extiende narrando su vida y penalidades desde su infancia.
Son varios los elementos que confieren unidad estructural a la obra: se inicia y se cierra haciendo referencia al “caso”; el padre de Lázaro fue perseguido por la justicia y él termina trabajando de pregonero para la justicia; la madre de Lázaro determina “arrimarse a los buenos” y también Lázaro hará lo mismo.
Junto al engaño como forma de subsistencia y al hambre progresiva del protagonista, destacan el tema religioso y el de la honra. En cuanto al tema religioso, se efectúa una crítica sutil del clero. En cuanto al tema de la honra, se critica el concepto externo de la misma basado en la pura apariencia en la figura del escudero del tratado III, a quien, a pesar del hambre que pasa, su condición no le permite trabajar con sus manos en oficios viles.
Es un hombre vulgar, un antihéroe, que en los tres primeros tratados de la novela es un niño, procedente de una ínfima escala social.
Con esta novela se inicia el realismo, que cristalizará después en algunas obras de Cervantes. Su lenguaje es vivo y coloquial, lleno de expresiones coloquiales y vulgares. La ironía, que el autor emplea para plasmar la mirada crítica del protagonista.
Sino como una dura crítica social. Sin embargo, muchas de sus características pasarán a convertirse en rasgos de la novela picaresca del siglo XVII:
En cuanto a su carácter, posee: incompetencia para afrontar los problemas, bondad e idealismo. Asimiló tanto el humanismo como el renacimiento italiano. Cervantes intentó el éxito por el camino de la poesía, pero no lo consiguió. Después lo intentó realizando obras dramáticas, pero Lope de Vega le cerró el camino. Sólo consiguió un éxito relativo en el mundo de la novela.
Novela pastoril de escaso acierto.
En 1613, salieron las Novelas ejemplares, escritas entre la primera parte del Quijote y la segunda. En el prólogo, Cervantes proclama que sus novelas son entretenidas, morales y que “…no hay ninguna de quien no se pueda sacar algún ejemplo provechoso…”. Por otra parte, al llamarlas novelas, Cervantes traducía la forma italiana novella y se considera a sí mismo el primer escritor en novelar en lengua castellana, entendiendo por novelar pequeñas narraciones que narran las peripecias de varios personajes en un lapso corto de tiempo. Las Novelas ejemplares son un anticipo de la novela moderna, en la que lo novelable es todo suceso, que puede considerarse argumento novelesco.
a) Novelas en las que domina la idealización: La española inglesa, Las dos doncellas, La fuerza de la sangre.
b) Novelas en las que domina el realismo. Están centradas en la realidad española y van a constituir un pequeño objeto de estudio: La gitanilla, La ilustre fregona, El licenciado vidriera, Rinconete y Cortadillo, El coloquio de los perros.
La obra fue publicada en dos partes: la primera en 1605 y la segunda en 1615. Se cree que la fuente original del “Quijote” fue el anónimo Entremés de los romances, en el que un rudo labrador enloquece leyendo el Romancero. Cervantes pretendía con ella realizar una sátira contra las novelas de caballerías.
Esta obra apareció en 1614 como segunda parte o tomo del “Quijote”. Cervantes estaba escribiendo entonces el capítulo LIX; en este capítulo responderá a su rival y alterará el plan de la obra, encaminando al hidalgo hacia Barcelona en vez de Zaragoza.
Don Quijote:
Sancho:
Con el “Quijote” nace la novela realista moderna, antecedente de la novela moderna europea del siglo XIX, con Dickens a la cabeza.
La acción principal de la obra está constituida por las tres salidas (La Mancha, Aragón y Cataluña), que el protagonista realiza buscando aventuras para merecer el amor de una dama forjada en su imaginación (Dulcinea del Toboso).
La primera parte relata las dos primeras salidas. Junto a la acción principal, se introducen relatos ajenos a la historia de los protagonistas: Episodio de la pastora Marcela, El curioso impertinente, El cautivo, etc. En este sentido, los críticos afirman que esta parte carece de unidad por la incursión de relatos ajenos al hilo central de la acción.
La segunda parte relata la tercera salida. No se introducen episodios secundarios, con lo que don Quijote y Sancho se convierten en protagonistas exclusivos.
a) Es un libro de crítica literaria sobre los libros de caballerías. Se hace libro de caballería para criticar de forma directa o indirecta los libros de caballería.
b) Es un estudio del pasado y del presente de la Historia de España, al mostrarnos lo que fue el caballero de la Edad Media en el siglo XVI y lo que es en el Barroco.
c) Es una novela de humor.
d) Es la culminación de una técnica de novelar muy compleja, llegando a manejar a treinta personajes y complicando argumentos que luego se desenredan.
e) Es una galería de personajes de los siglos XVI y XVII (nobles, siervos, doncellas, pícaros, criados…), de lo que resulta una profunda crítica social.
f) Es un estudio de las antítesis fundamentales del hombre, especialmente de dos:
g) Es un análisis de los problemas transcendentales y universales, principalmente de los temas tradicionales: Dios, Patria, Amor.