Portada » Economía » Análisis Económico: Impuestos, Curvas de Consumo, Producción y Estructuras de Mercado
Un impuesto variable va a recaudar según el nivel de producción, por eso nace desde el origen y se va expandiendo según el nivel de producción aumenta, desplazando la oferta. Un impuesto variable genera ineficiencias, también llamado PSN, lo que se traduce en una pérdida monetaria tanto para el productor como el consumidor. Un impuesto fijo va a desplazar la curva de la oferta de manera paralela, ya que no depende del nivel de producción, esto va a generar que la curva de oferta tenga origen en otro punto de la función.
Curva de Ingreso-Consumo y la Curva de Engel: Si el ingreso monetario del consumidor varía y sus gustos personales, así como los precios de X e Y se mantienen constantes, podemos obtener la curva ingreso-consumo y la curva de Engel del consumidor. La Curva Consumo – Ingreso es el lugar geométrico de los puntos de equilibrio del consumidor que resultan cuando solo varía el ingreso de este. La curva de Engel indica la cantidad de un bien que un consumidor compraría a diferentes niveles de ingreso total.
Curva Precio-Consumo y la Curva de Demanda del Consumidor: Si el precio de X varía, pero el precio de Y, los gustos y el ingreso monetario del consumidor permanecen constantes, podemos obtener la curva precio-consumo y la curva de demanda para el bien X. La curva precio-consumo para el bien X es el lugar geométrico de los puntos de equilibrio del consumidor que resulta cuando solo varía el precio de X. La curva de demanda del consumidor para el bien X muestra la cantidad de X que el consumidor compraría a los diferentes precios de X, todo lo demás constante.
Establecer un precio máximo es una medida que toma el estado para favorecer al consumidor, la cual genera un exceso de demanda y una reducción de la oferta, por lo tanto, genera desabastecimiento y, en algunos casos, un mercado negro. También desalienta la producción, ya que los productores al cobrar menos, producen menos, el trabajador tiene menos ingresos y por lo tanto consume menos en la economía.
Un precio mínimo, por otro lado, es una medida que toma el estado para favorecer al productor. Genera un exceso de oferta y una reducción de la demanda. El estado, por esto, se ofrece a subsidiar al productor por lo que no venda (cálculo= altura x base).
En el gráfico vemos que cuando se incrementa el trabajo, la producción aumenta hasta que alcanza un punto máximo, luego de eso disminuye. A partir de ese punto, cada trabajador adicional es contraproducente. Del origen hasta el punto C la producción tiene rendimientos crecientes, del punto D en adelante tiene rendimientos decrecientes.
La curva del producto total (PT) muestra el nivel de producción obtenido con diferentes cantidades de trabajo. El producto medio y marginal se pueden obtener a partir de la curva de producto total.
En el punto A el Pmg es tangente a la curva del PT. En el punto B el Pme del trabajo es la pendiente de la recta que va desde el origen hasta el punto B. El Pme en el punto C viene dado por la pendiente de la línea recta que parte del origen y va hasta el punto C. A la izquierda del punto E el Pmg es superior al Pme y este último es creciente. A la derecha del punto E, el Pmg es inferior al Pme y este último empieza a decrecer. Por lo tanto, el punto E es donde el producto medio y marginal son iguales, y el medio es máximo.
No es casualidad que la curva del producto marginal corte el eje de abscisas (es decir, se vuelva negativo) cuando el producto total es máximo. Esto se debe a que cuando se introduce a un trabajador que frena la producción este reduce la producción total, y el producto marginal de ese trabajador es negativo. Cuando el producto marginal es mayor que el producto medio, el producto medio es creciente, pero, cuando el producto marginal es menor que el producto medio, este último es decreciente.
La curva de producto medio del trabajo
El producto medio del trabajo es el producto total dividido por la cantidad de unidades de trabajo. Como regla general, el producto medio del trabajo viene dado por la pendiente de la recta que va desde el origen hasta el punto correspondiente de la curva de producto total.
La curva de producto marginal del trabajo
El producto marginal del trabajo es la variación que experimenta el producto total cuando se agrega una unidad más de trabajo. En general, el producto marginal del trabajo en un punto viene dado por la pendiente del producto total en ese punto.
La relación entre las curvas de producto medio y producto marginal se puede utilizar para definir tres etapas de la producción. La etapa 1 va desde el origen hasta el punto donde el producto medio es máximo. La etapa 2 va desde el punto máximo del Pme hasta donde el producto marginal es cero. La etapa 3 abarca el intervalo donde el producto marginal es negativo. El productor no va a operar en la etapa 3, incluso con trabajo gratuito, ya que podrá aumentar el producto total utilizando menos trabajo. De la misma forma, no operará en la etapa 1 porque todavía pueden seguir aumentando su producto marginal.
El productor está en equilibrio cuando maximiza la producción para el gasto total determinado, es decir, cuando alcanza la isocuanta más alta, dada su isocosto particular. Esto ocurre cuando una isocuanta es tangente al isocosto. En el punto de tangencia, la pendiente de la isocuanta es igual a la pendiente del isocosto. En equilibrio, el producto marginal de la última unidad monetaria gastada en trabajo es igual al producto marginal de la última unidad monetaria gastada en capital.
La pendiente de cada isocuanta indica cómo puede intercambiarse la cantidad de un factor por la cantidad del otro sin alterar el nivel de producción. Cuando se suprime el signo negativo, la pendiente se denomina relación marginal de sustitución técnica (RMST). La relación marginal de sustitución técnica de capital por trabajo es la cantidad en la que se puede reducir el capital cuando se utiliza una unidad más de trabajo, de manera que la producción se mantenga constante. La RMST es decreciente. Es decir, disminuye a medida que nos desplazamos en sentido descendente a lo largo de una isocuanta. Matemáticamente, esto implica que las isocuantas son convexas, o sea, combadas hacia adentro, como las curvas de indiferencia. La RMST decreciente nos dice que la productividad de cualquier factor es limitada. Agregar muchas unidades de un factor va a hacer que este sea menos productivo en relación al otro factor que se mantiene constante.
Los costos fijos son aquellos que no dependen del nivel de producción, es decir, se mantienen constantes en todos los niveles de producción y solo se pueden eliminar cerrando, depende la circunstancia, estos pueden incluir el mantenimiento de la planta. Los costos variables son aquellos que van a variar con el nivel de producción, generalmente comprenden gastos en sueldos, W y materias primas, etc. El costo marginal es el aumento que experimenta el costo cuando se produce una unidad más. Como el costo fijo no varía, el costo marginal es igual al aumento que experimenta el costo variable o el costo total cuando se aumenta una unidad más.
El (CTMe), es el costo total de la empresa, dividido por la cantidad de producción. Este CTMe se compone del costo fijo medio (CFMe) y el costo variable medio (CVMe). El CFMe tiene pendiente negativa y tiende a cero, ya que, al ser un número fijo, al aumentar la producción, este costo se va haciendo cada vez más pequeño.
A corto plazo se fija la cantidad de uno o más factores de la producción, pero no de todos. Los costos fijos totales (CFT) son las obligaciones totales que adquiere la empresa por unidad de tiempo, para todos los insumos fijos que utiliza. Los costos variables totales (CVT) son las obligaciones totales en que incurre la empresa por unidad de tiempo para todos los insumos variables. Los costos totales (CT) son iguales a la sumatoria de CFT + CVT. En todos los niveles de producción, CT es igual a la suma de CFT y CVT. Por lo tanto, la distancia que hay entre las curvas de CT y de CVT es el CF. La curva de Costo Fijo Total es una línea recta que nace en el valor del costo fijo y se mantiene horizontal en todo su trayecto.
La forma de la curva CVT se debe a la ley de rendimientos a escala decrecientes. Desde el origen hasta el punto H la curva crece más que proporcionalmente porque cada unidad que se agrega de factor variable es muy productiva, luego del punto J. la pendiente de la curva CVT y la pendiente CT son iguales para cualquier nivel de producción. Por tanto, el CMg se determina por la pendiente de la curva CVT o por la de CT. A medida que aumenta la producción, estas pendientes descienden de manera continua hasta los puntos T y T’ (puntos de inflexión) y a partir de ahí ascienden.
La forma de la Curva del Costo Promedio a Largo Plazo (CPL): declinan al principio y terminan ascendiendo debido a la ley de los rendimientos decrecientes (resultado de la existencia de insumos fijos en el corto plazo). A largo plazo no hay insumos fijos y la forma de la CPL está determinada por las económicas y deseconomías de escala. Es decir, a medida que la producción aumenta desde niveles muy bajos, los rendimientos crecientes a escala ocasionan que la curva CPL decline al principio, y mientras la producción aumenta, pueden prevalecer las deseconomías a escala haciendo que la curva CPL ascienda.
La Curva del Costo Marginal a Largo Plazo: El costo marginal a largo plazo (CML) mide el cambio en el costo total a largo plazo (CTL) debido al cambio de una unidad en la producción. El CTL de cualquier nivel de producción se puede obtener multiplicando la producción por el CPL para ese nivel. Para trazar la curva CML se grafican los valores de este costo en los puntos medios de los niveles de producción sucesivos y se unen esos puntos. Esta curva tiene forma de U y llega a su punto mínimo antes que la CPL llegue a su punto mínimo. Asimismo, el segmento ascendente de la curva CML pasa por el punto más bajo de la curva del CPL.
Equilibrio de la Empresa a Corto Plazo: Enfoque Marginal
En el gráfico siguiente tenemos la industria, donde se ven las convencionales funciones de oferta y demanda, en su intersección, se determinan el precio y la cantidad de equilibrio. Cada empresa individual buscará maximizar el beneficio, tomando como dato el precio determinado por el mercado (recordemos que la oferta de la industria surge de la sumatoria de las ofertas de cada empresa individual). Al trasladar el precio determinado por el mercado a la firma vemos que es una recta horizontal, donde P=IMe=IMg=D, es decir, esa recta es la demanda que debe enfrentar o atender la empresa perfectamente competitiva. ¿Por qué es una recta horizontal? O infinitamente elástica. Esto se debe a las características de la competencia perfecta, puntualmente por la transparencia y por la homogeneidad. Si una empresa quisiera aumentar su beneficio, aumentando el precio, perdería la totalidad de sus ventas, porque al haber transparencia de mercado y homogeneidad del producto, todos los demandantes saben que el bien que se intenta vender más caro es idéntico a los demás que se venden más baratos. Por el contrario, si alguien quisiera bajar el precio, recibirá toda la demanda del mercado, una vez más, por la transparencia y homogeneidad, y al ser todos competidores pequeños, no podría abastecer a la totalidad del mercado, teniendo que volver a subir el precio. Habiendo demostrado que P=D, también P será igual a IMe (esto es así en cualquier mercado, ya que es una identidad), además si: y que es lo mismo que decir Las Q se cancelan entre sí, y queda IMe=P Finalmente, la igualdad con IMg. Definimos el IMg como el incremento en IT al incrementar Q, o sea, el incremente el IT al vender una unidad adicional. Si vendo una unidad más, el incremento en IT será en una magnitud igual a P, ya que P es constante, por lo tanto, IMg=P.
Esta es una gráfica de situación de beneficio normal o beneficio cero. En este caso, vemos que la función de demanda es tangente a la función de CMe y su punto mínimo. Asimismo, sabemos que la curva de CMg corta a la CMe en su punto mínimo, por lo que, en ese punto se produce la igualdad CMe=CMg, por lo tanto, estamos en el punto de maximización del beneficio o de equilibrio de la firma.
La curva de oferta de la empresa perfectamente competitiva nace en donde el CMg corta al CVMe, es decir, el punto mínimo del CVMe. Mientras el IMe (o sea el precio) esté por encima del CMe, habrá oferta en el mercado Ahora bien, ¿Qué pasa si el precio esta por debajo el CMe? No habrá oferta que surja de esa intersección con el CMg porque significa perdido, pero debemos considerar que si la empresa decide no producir (cerrar) tendrá una perdida igual a su costo fijo, mientras que si continua produciendo y ofreciendo con un precio que supera al CVMe está cubriendo la totalidad de ese costo y parte del costo fijo, con lo cual la perdida será menor si continua en producción ofreciendo a un precio que supera al CVMe, ya que estará cubriendo la totalidad del costo variable y parte de los costos fijos. Esto quiere decir que la curva de CMg a corto plazo que estamos construyendo continúa existiendo aun por debajo del CTMe, hasta el nivel de P que surge de la intersección entre en CMg y el CVMe. A ese nivel la perdida será exactamente igual al costo fijo medio, por lo que es indistinto mantener la actividad o cerrar.
Si se comienza desde una posición de equilibrio a largo plazo para la empresa y la industria perfectamente competitivas, y si aumenta la curva de demanda del mercado, se obtiene un mayor precio de equilibrio en el mercado; entonces, cada empresa aumentará la producción en el corto plazo dentro de su planta existente y obtendrá alguna ganancia económica pura. A largo plazo, más empresas entraran a la industria y si los precios de los factores permanecen constantes, la oferta de mercado aumentará hasta que se restablezca el precio original de equilibrio. Por tanto, la curva de la oferta del mercado a largo plazo para la industria de costos constantes es horizontal (en el nivel del CPL).
En el caso de una industria de costos crecientes, el ingreso de nuevas firmas genera incrementos en la demanda de los factores productivos que se halaban ocupados en otras actividades, y para ser atraídos a este mercado hay que aumentar su remuneración (salario e interés). Este incremento en los costos de producción (llamado deseconomía externa o externalidad negativa), eleva la curva de CMe a largo plazo a la vez que va disminuyendo el precio del bien producto del ingreso de nuevas firmas al mercado.
Es decir, los superbeneficios van a ir desapareciendo como consecuencia del efecto conjunto del precio bajando y los costos subiendo.
En este caso, la curva de la oferta a largo plazo tiene pendiente positiva, lo cual indica que sólo a precios más altos, a largo plazo, se ofrecerán mayores producciones de mercancía por unidad de tiempoLa diferencia entre la industria de costos constantes con la de costos crecientes es que el precio final no será el mismo, será mayor, porque el incremento de costos cerró la brecha del superbeneficio antes que el precio pueda bajar hasta el nivel original.
En una industria de costos decrecientes, el ingreso de nuevas firmas produce una disminución del precio de los factores, con lo cual la curva de CMe a largo plazo se desplaza hacia abajo. Esto se denomina economía externa o externalidad positiva. Como consecuencia, la curva de oferta de esta industria tendrá pendiente negativa, lo cual indica que se ofrecerán mayores producciones por unidad de tiempo a largo plazo a precios menores
Precio Máximo: Si decide regular vía precio, establecerá un precio máximo, que naturalmente estará por debajo del precio que establece el monopolista. Este precio se fijará en donde el CMg se intersecta con la D, ya que se replica la situación de competencia perfecta. Al fijar un precio máximo en el nivel en que la curva CMC corta a la D, el gobierno puede inducir al monopolio a aumentar su producción hasta el nivel en que lo hubiera hecho la industria en caso de estar organizada como competencia perfecta. Esto también reduce las ganancias del monopolio La nueva Demanda Quebrada será una recta horizontal, por el precio máximo, hasta chocar con la demanda, que luego seguirá su tramo descendente, donde ya no actúa el precio máximo. La nueva curva de IMg será un tramo horizontal de la demanda superpuesta a ella, luego baja hasta chocarse con la vieja curva de IMg.
Regulación del Monopolio: Impuesto Fijo
Al establecer un impuesto fijo, el gobierno puede reducir e incluso eliminar las ganancias del monopolio sin afectar el precio del satisfactor ni la producción. Un impuesto fijo funciona como un costo fijo. Establecer un precio fijo hace que se desplace la curva de CMe, exactamente la cuantía del impuesto. La curva de CMe se desplaza hacia arriba por este nuevo costo fijo, pero no afectará al CMg, y por lo tanto no se alterará ni el precio ni la cantidad de mercado, ya que esta surge de la intersección del CMg con el IMg.
Regulación del Monopolio: Impuesto Variable
El gobierno también puede reducir la ganancia del monopolista si establece un impuesto por unidad vendida. Sin embargo, en este caso, el productor podrá desplazar parte de la carga del impuesto unitario a los consumidores en forma de un precio más alto y una producción menor. El impuesto por unidad es parecido a un costo variable, entonces ocasiona un desplazamiento ascendente de las curvas CMe y CMg del monopolista.
El oligopolio es la organización del mercado en la cual hay pocos vendedores de un bien, por lo tanto, las acciones de cada uno afectan a los demás. Cada vendedor tiene el poder de influir en el precio y condiciones del mercado, pero ninguno tiene el control total debido a la competencia entre ellos. Esta estructura de mercado se ve mucho más en la práctica, ya que es un mercado con pocos oferentes, como, por ejemplo, la industria láctea, de cigarrillos o de combustibles. Una manera de encontrar una solución al oligopolio es una solución de colusión, es decir, unirse. La solución de colusión puede ser perfecta/absoluta o tácita.
Una colusión perfecta se basa en cartelizar (volverse un monopolio). Un cartel es una comisión de empresas que se ponen de acuerdo en el precio y se reparten el mercado. Mientras que una colusión tácita (es decir, informal) se basa en una empresa liderando el mercado y el resto siguiéndola.
Un cártel es una organización formal de productores de una industria, el cual determina las políticas de todas las empresas que lo integran, con la intención de aumentar las ganancias totales del cartel.
La competencia monopolística se refiere a la organización del mercado en la cual hay muchas empresas que venden satisfactores muy semejantes, pero no idénticos. Tiene las mismas condiciones de la competencia perfecta, excepto la homogeneidad del producto, es un producto un poco diferenciado, pero altamente sustituible (tiene una elasticidad cruzada positiva, es decir, de bienes sustitutos). Un ejemplo son las variadas marcas de cigarrillos.
Suponiendo que el productor es competidor perfecto, en el mercado de bienes y factores, vamos a tener un análisis doble, es decir, un análisis del mercado y otro de la empresa.
Como sabemos, el productor enfrenta la oferta de factores, la cual, será una recta horizontal (infinitamente elástica), como consecuencia de las condiciones de la competencia perfecta. Es decir, el productor acá también es precio – aceptante, y a ese precio podrá contratar la cantidad de factor que desee.
También podemos decir que la igualdad Pf = O (precio del factor = oferta) es también (GMe = GMg). Esto ultimo porque al ser fijo el precio, el gasto adicional en que se incurre por contratar una unidad más (GMg) será necesariamente igual al precio.
Si trasladamos horizontalmente el nivel de precio del grafico de la derecha a la izquierda podemos determinar la oferta del factor que enfrenta la empresa, y para determinar la demanda del factor lo haremos multiplicando el precio del bien por el PMg del factor. Es decir, el ingreso que se obtiene por la venta una unidad adicional. Este resultado PMg x P se denomina VPMg (Valor de la Productividad Marginal).
Sabemos que “Precio” es una constante (precio del bien en un mercado competitivo), por lo tanto, la forma de la función queda determinada por el Producto Marginal.
Entonces, la función de VPMg (demanda del factor de la empresa) tendrá pendiente negativa idéntica a la pendiente de la PMg y separa de ésta, con una brecha constante igual a Pq. En el punto donde se cortan el VPMg (demanda) con Pf (precio del factor, es decir, oferta) queda determinado el equilibrio, es decir, la cantidad optima del factor que será contratado.
Supongamos que ahora el productor sigue siendo competidor perfecto en el mercado de factores, pero se vuelve monopolista en el mercado de bienes. Esto va a generar un cambio en ambos mercados. Ahora, la cantidad de factor contratado será menor. Aunque el precio que se le paga al factor no va a cambiar, ya que el mercado de factores sigue estando en competencia perfecta.
Ahora, la cantidad de factor contratado varía porque varía la demanda del mismo. La demanda ahora se determina por el producto de , que llamamos IPMg (Ingreso del Producto Marginal).
Entonces:
Al pasar a ser monopolista en el mercado de bienes, el empresario atiende a toda la demanda del mercado, por lo tanto, su demanda tiene pendiente negativa, y se rompe la igualdad P=D=IMe=IMg, ahora, el IMg es distinto. El ingreso producido por la venta de una unidad adicional del bien ya no será igual al precio del bien, porque una unidad adicional se venderá a menor precio, por lo que su ingreso adicional será cada vez menor.
Ahora, la condición de optimo será IPMg = P
La nueva demanda del factor, entonces, será la siguiente: por un lado, está el VPMg, que es igual que en el punto anterior, pero ya no estará multiplicado por una constante (P), sino por una magnitud decreciente (IMg), por lo que a la pendiente del PMg debemos agregares la del IMg. Por esto, el IPMg estará por debajo del VPMg y su pendiente será el doble.
En un monopolio hay un solo vendedor de un bien. En un monopsonio hay un solo comprador de ese bien, que, en este caso, son factores productivos. En esta situación de mercado, la empresa monopsónica puede influir en el precio que ha de pagar por el factor que contrata, esta relación se resume mediante la curva (inversa) de oferta: si la empresa desea contratar x unidades del factor, deben pagar su precio (en este caso, ).
suponemos que es una función creciente, es decir, cuanto mayor sea la cantidad del factor que desea emplear la empresa, mas alto debe ser el precio que ofrezca por él. En el caso de un monopsonio, la curva de oferta tiene pendiente positiva: cuanto mayor sea la cantidad que contrate, más alto será el precio que deberá ofrecer por ella. En un mercado de factores competitivo, la empresa es precio – aceptante mientras que en un mercado monopsonista es precio – decisor. Este gráfico es la solución monopsonista.
El equilibrio se encuentra en GMg = VPMg (que es igual al IPMg, porque estamos en competencia perfecta de bienes). Pero no le paga lo que el equilibrio dice que le debería pagar a esas unidades contratadas, les paga una cifra menor, esto lo que se llama explotación monopsónica, que es el rectángulo. Si se deseara que un monopsonista actuara en competencia perfecta, la manera de hacer esto es aplicar un salario mínimo, es decir, un salario que lógicamente está por encima del que paga el monopsonista. Dado que la demanda es igual a la oferta de equilibrio, la oferta de trabajo será superior a la demanda de trabajo al salario mínimo más elevado.
Esta situación de mercado es cuando una empresa es la única vendedora de un bien, y a su vez, es la única contratante de trabajo.
El equilibrio se da cuando el Gasto Marginal (GMg) se iguala con el Ingreso del Producto Marginal (IPMg), es decir, el punto M. Pero como es monopolista en el mercado de bienes, no paga en el equilibrio, sino en donde se expresa la oferta, es decir, en A.
A – B Explotación Monopsónica: el monopsonista debería pagar el valor de B, pero paga a sus trabajadores en el punto A.
B – C Explotación Monopólica: la misma empresa, que también es monopolista en el mercado de bienes, debería vender su producto en el valor de B, pero lo vende el valor de C.