Portada » Español » Análisis de textos literarios y poéticos
1. El tema del texto es… – La opinión manifestada por el autor es que…
2. (primera parte) quiere decir… y con (segunda parte) quiere decir… siendo esta frase una metáfora.
3. Se trata de un texto expositivo-argumentativo, concretamente un artículo de opinión en la que el autor nos plantea el tema de… dándose en el campo sociológico. Este texto está escrito en castellano estándar y con registro formal. – En el texto hay función representativa: modo indicativo (presente), 3a persona singular, topónimos (ciudad), antropónimos (nombre), siglas y extranjerismos. Función expresiva: Uso subjuntivo, 1a persona singular, verbos que expresan emociones, adverbios y adjetivos valorativos, léxico valorativo y perífrasis modal. Función apelativa: 1a y 2a persona plural, imperativo, vocativos, interrogaciones, léxico connotativa y (adjetivos y adverbios valorativos). Función poética: recursos literarios como metáfora, hipérbole, la ironía, paralelismos, personificación, anáfora, asíndeton y polisíndeton. Función metalingüística: definición de algo. Función fática: cuando se interrumpa la comunicación.
4. Sintaxis: SRAE especificativa o explicativa / CN. CD, CI, C.Rég, C.Pvo, ATO, CLA, CCircunstncial, ATO loc, C.Agente, MPR, Dativo ético
5. Explicar el significado de cada frase y decir si en una es un MOD, ATO, etc.
Caracol: 1. a) Rubén Darío, obra Cantos de vida y esperanza. b) Se inserta en el modernismo con temas como lo hispánico y lo político. c) Los autores modernistas, por ejemplo Juan Ramón Jiménez había publicado su primera obra, Jardines lejanos y Arias tristes.
Caracol: 2. a) El tema es la identificación de la voz poética con lo mítico, a través del simbolismo de un caracol marino. b) Contenido. c) Estructura: podemos señalar dos partes, los cuartetos con verbos en pretérito, el hecho de encontrar un caracol y manipularlo y una segunda parte, con los dos tercetos, con verbos en presente y el descubrimiento de todo lo que esconde el caracol. 3.a) Texto narrativo, género lírico, sin subgénero. b) soneto de versos alejandrinos con rima ABBA ABBA CCD EED y rima consonante. c) Encabalgamiento, Hipérbaton, Metáfora, Personificación, Hipérbole y Polisíndeton. d) Uso de símbolos como el del caracol, uso de doble adjetivación, sintaxis impresionista, uso de oraciones simples y coordinadas, uso del alejandrino y cerrar poemas con paréntesis o puntos suspensivos.
Yo voy soñando caminos: 1. a) Antonio Machado, obra Soledades en 1903. b) Se inserta en el modernismo siendo su modernismo más intimo e influenciado por Rubén Darío. c) Soledades tuvo 2 editaciones con diferentes títulos en 1907 y tiene otras obras como Campos de Castilla y Nuevos Caminos. 2. a) El tema es el deseo de llenar el vacío y la angustia existencial. b) Contenido: hay una voz poética, el yo lírico sale y proyecta sobre el paisaje sus sentimientos, el paisaje poco a poco se desvanece y se simboliza la angustia y la soledad. c) Estructura: tiene dos partes: una es un paisaje luminoso ya perdido y el otro es un paisaje desvanecido con la expresión de deseo. 3.a) poesía, género descriptivo-lírico, subgénero amoroso. b) La métrica son combinaciones de cuartetas y redondillas y rima consonante. c) los recursos literarios son la metáfora, personificación, anáfora, aliteración y símil. d) la abundante adjetivación, la subjetividad, el estilo sencillo, el léxico connotativo, uso de gerundios, la primera persona, la graduación de la luz, uso del SN y los símbolos (viajero, tarde, camino, soñar, espina)
Mar: 1. a) Juan Ramón Jiménez, Diario de un poeta recién casado en 1917. b) La corriente es de la etapa sensitiva a la intelectual que se caracteriza por el conocimiento. c) Su obra fundamental rompe el modernismo y lleva innovaciones a la poesía pura como el verso libre y poema en prosa, lenguaje irracional y uso del collage. 2. a) El tema es la identificación del mar con la plenitud, la belleza y la poesía. b) Contenido: el yo lírico habla con el mar y admira sus cualidades creadoras y su plenitud, el mar es el símbolo más importante que consiste en que recoge en sí mismo el mundo en toda su plenitud ya que es vida, soledad y eternidad. c) Estructura: una parte, es lo que parece el mar y como se encuentra el mar. 3.a) poesía, género lírico y dialogado, no tiene subgénero. b) métrica compuesta por versos libres y alguna rima es en asonante. c) son la anáfora, la comparación, la personificación y encabalgamiento. d) adjetivos categóricos, definidores y conceptuales, verbos en indicativo, gerundio y subjuntivo, identificación poeta-paisaje, enumeraciones, rupturas de las frases y uso del verso libre.
La casada infiel: 1.a) Federico García Lorca, Romancero Gitano. b) se inserta en el neopopularismo que se inspira en fuentes populares, nunca copia ni imita y no rechaza las técnicas de los movimientos vanguardistas. c) otras obras son Poeta en NY, Canciones y Suites. 2.a) es la infidelidad amorosa y pasión prohibida. b) Contenido: está en 1a persona porque cuenta la historia, explora el cuerpo de la mujer y uso de metáforas para describir la ropa de la mujer, le regala un costurero, reconociendo que ella está casada se acaba la relación y también describe la experiencia sensual y emocional de la mujer. c) Estructura: 3 partes, la primera es cuando la conoce y hay el encuentro amoroso, la segunda es la consumación de la pasión y la tercera son las consecuencias del encuentro. 3.a) poema, género narrativo y subgénero romance. c) antítesis, metáfora floral, metonimia, elipsis y metáfora. d) la sensibilidad poética, influencia del mundo gitano, exploración e la pasión, tres primeras y últimas riman entre sí y símbolos son antónimos, grillo y naturaleza.
Columpio: 1.a) Gerardo Diego, Imagen en 1912. b) Inserta el creacionismo pero también tiene influencia del cubismo y ultraísmo. c) Otras obras son Manual de espumas, y también Alondra de verdad que destaca por su habilidad con los sonetos. 2.a) es la dualidad y la ambigüedad en la vida de un soñador. b) está escrito en 3a persona, el soñador representa a alguien que está constantemente tomando decisiones, se utiliza una imagen poética indicando que estas emociones están relacionadas con el amor y se utiliza una imagen de cuchillos en el aire como metáfora. c) Estructura: tiene 3 partes que se relacionan con los momentos de apertura del columpio. 3.a) poema, género lírico y no tiene subgénero. b) métrica es libre y rima asonante. c) la metáfora, metonimia, aliteración, anáfora, personificación e hipérbaton. d) son el paralelismo sintáctico y semántico, el movimiento pendular, el libre abandono de la imaginación, el mundo de la ensoñación, versos largos y la imagen circense.
No decía palabras: 1.a) Luis Cernuda, Los placeres prohibidos. b) Inserta el surrealismo en 1927 con un poemario clásico que no es bien acogido y da cobertura al amor como rebeldía y conciencia de ruptura. c) Los placeres prohibidos contiene poemas en verso libre y en prosa, insistiendo en la idea de la distancia entre la realidad y el deseo. 2.a) es el deseo y su naturaleza inalcanzable. b) nos señala que el deseo no se comunica a través de la atracción, se compara el deseo con una pregunta sin respuesta diciendo que no hay solución para el deseo, se utiliza metáforas para descubrir el impacto del deseo. c) Estructura: tiene 2 partes, la primera destaca que el deseo no se comunica a través de las palabras, la segunda se desarrolla la metáfora del deseo como una pregunta sin respuesta que se repite. 3.a) poema, género lírico y no tiene subgénero. b) métrica es de verso libre y no tiene rima. c) la metáfora, personificación y símil. d) el lenguaje corporal, las imágenes surrealistas y la esperanza.