Análisis de Plenilunio: Un viaje a la oscuridad del alma humana
Personajes
Inspector: Personaje principal, activo en la investigación policial del caso de Magina. Marcado por el acoso y la persecución de ETA, ha transformado su vida, abandonando el tabaco y el alcohol. Sumido en una crisis matrimonial, busca refugio en el amor. De mediana edad, cabello gris, vestido con anorak y zapatos del norte, vive atormentado por el miedo.
Padre Orduña: Personaje secundario, confidente y amigo del inspector. Conoce la infancia del policía y representa una figura de apoyo moral.
Forense: Centrado en los datos físicos de la muerte de Fátima y el ataque a Paula. Cuidadoso y reflexivo, recuerda a Susana Grey por su experiencia con el abandono.
Asesino: Antagonista de la historia. Inicialmente poco sospechoso, se descubre su culpabilidad a través de las pruebas forenses y el testimonio de un testigo. Acomplejado por su físico, lucha por controlar sus impulsos.
Susana Grey: Maestra de Fátima. Abandonada por su marido, ha criado sola a su hijo, demostrando fortaleza y determinación. Su relación con el inspector plantea interrogantes sobre el amor y la posibilidad de una nueva oportunidad.
Mujer del inspector: Ingresada en un hospital durante la investigación en Magina, su relación con el inspector atraviesa dificultades.
Fátima: Primera niña asesinada, su muerte desencadena la trama principal.
Paula: Segunda niña, víctima de un intento de asesinato. Su relación con el inspector tras el ataque añade complejidad a la trama.
Temas
La violencia
El abuso y asesinato de Fátima, así como el secuestro e intento de asesinato de Paula, reflejan la crudeza de la violencia contra los niños, un tema impactante y relevante.
El terrorismo de ETA se presenta como otra forma de violencia, que se manifiesta a través de armas, amenazas y atentados, afectando a toda la sociedad.
La novela explora la posible conexión entre quienes abusan de niños y aquellos que ejercen violencia contra personas inocentes.
El mal
Se cuestiona la posibilidad de identificar al malhechor por su aspecto externo, desafiando el mito de la correspondencia entre rostro y alma.
La figura del Padre Orduña introduce una perspectiva religiosa sobre la naturaleza del mal.
Se analiza la anulación de la personalidad en grupos, especialmente en aquellos que se confunden con pandillas.
El secreto como elemento maligno y la importancia de las víctimas son temas recurrentes.
El amor
Se exploran diferentes tipos de amor: el del inspector hacia su esposa, la relación con Susana Grey y el amor paternal.
La influencia de los medios de comunicación
Se destaca la presencia de cámaras, televisión e imágenes que documentan el crimen y su impacto en la sociedad.
Técnicas narrativas
Lenguaje generacional: Muñoz Molina capta con maestría el lenguaje de diferentes generaciones, como se aprecia en las reflexiones del asesino sobre sus padres y en el lenguaje del inspector, experto en evitar palabras conflictivas.
Metonimia: El uso de la metonimia, especialmente en los capítulos 1 y 20, centra la atención en la investigación y la ejecución del crimen.
Anáfora y paralelismo: El empleo recurrente de la anáfora enfatiza ideas y emociones, mientras que el paralelismo crea conexiones significativas entre diferentes momentos de la trama.
Desplazamiento calificativo: Se utiliza un sustantivo para calificar a otro, creando imágenes vívidas y originales.
Polisíndeton: La enumeración con la conjunción «y» aporta ritmo y fuerza a la narración.
Comparación y adjetivación: Se establecen comparaciones con escenas cinematográficas y se utiliza una adjetivación rica y precisa para construir la atmósfera y describir a los personajes.
Tiempo
Tiempo externo: Aunque no se especifica el año exacto, la novela se sitúa entre 1991 y 1997, en una época marcada por la actividad de ETA y el conflicto militar.
Tiempo interno: La trama se desarrolla desde mediados de otoño hasta finales de primavera, siguiendo un orden cronológico con algunas analepsis. La noche adquiere un simbolismo especial, creando una atmósfera de misterio e incertidumbre. La luna, especialmente la luna llena, marca momentos cruciales de la trama.
Espacio
Magina: Aunque ficticia, la ciudad de Magina se inspira en Ubeda, ciudad natal de Antonio Muñoz Molina. Se describe con detalle, destacando tanto la parte antigua como la moderna. Los espacios exteriores, especialmente aquellos donde el inspector y el asesino deambulan por la noche, adquieren gran relevancia.
Trama/Argumento
Investigación policial: El asesinato de Fátima desencadena una investigación policial que mantiene al lector en vilo. El inspector, atormentado por su pasado, busca al culpable mientras se enfrenta a sus propios demonios.
Complejo del inspector: Marcado por la persecución de ETA, el inspector vive con miedo y desconfianza. Su trauma se refleja en su matrimonio y en su forma de relacionarse con el mundo.
Historia de amor: El encuentro entre el inspector y Susana Grey, ambos marcados por el dolor y la decepción, abre la posibilidad de un nuevo comienzo. La trama amorosa se desarrolla con sutileza, dejando un final abierto a la interpretación.
Estructura
La novela se divide en 33 capítulos de extensión variable.
Se puede dividir en tres partes: presentación de personajes (capítulos 1-12), andanzas del asesino e historias de amor (capítulos 13-23), y peripecia de Paula, historia de amor y final (capítulos 24-33).
Cada capítulo suele centrarse en un personaje, aunque no siempre se sigue esta regla.
Se observa una estructura circular en algunos capítulos, que comienza y termina con la misma idea o imagen.