Portada » Música » Análisis de Obras Maestras de la Música Clásica
Inicio del solo del 1er mov. Allegro del Concierto para violín núm. 3 K. 216 de W. A. Mozart.
Este concierto (el tercero de los cinco compuestos por Mozart), fue escrito en Salzburgo en 1775, cuando tenía 19 años. Este concierto se estructura en tres solos (que cumplen la función de Exposición, Desarrollo y Recapitulación) y tres ritornelos. La exposición cuenta con hasta tres unidades temáticas secundarias diferenciables (B1, B2 y B3), la tercera de ellas con rasgos característicos de la opera bufa. El primer ritornelo (R1) alterna algunos de estos materiales de la sonata con episodios cadenciales (C1 y C2) y un material sobre pedal de dominante (PV) que prepara la entrada del solista.
El segundo ritornelo (R2) hace las veces de grupo final de la exposición, condensando los materiales conclusivos C1 y C2, que también recupera el tercer y último ritornelo (R3), que cierra este movimiento.
Sinfonía No. 3 en Mi bemol mayor, Op. 55, de Ludwig van Beethoven, también conocida como la «Heroica», compuesta entre 1803 y 1804, es una de las sinfonías más rompedoras de la historia, así como uno de los ejemplos de forma sonata más magistrales de su autor, de popular temática militar.
Fue escrita en un período de agitación política y social en Europa. Las ideas de la Revolución Francesa y los movimientos de independencia estaban arraigados en la conciencia colectiva.
Beethoven, admirador de Napoleón Bonaparte, inicialmente le dedicó la sinfonía como un símbolo de libertad y heroísmo. Sin embargo, cuando Napoleón se declaró a sí mismo Emperador, Beethoven retiró la dedicatoria en desaprobación. Y se la dedicó a un militar caído en combate y amigo suyo.
El primer movimiento de la Sinfonía «Heroica» es la forma de sonata más extensa y compleja jamás escrita hasta entonces.
La reforma operística de Gluck se considera uno de los esfuerzos artísticos más ambiciosos e influyentes en la música del siglo XVIII que afectó a la opera seria y la tragedia lírica. Se basaba en restaurar la emoción del teatro musical mediante la simplificación de las tramas inclinándose por las mitológicas, mayor equilibrio entre arias y recitativos y preferencia por personajes trágicos y fieles a su destino. El impacto de la ópera de Gluck en Francia se vio acentuado por la extrema rigidez cultural del país hasta entonces, que había otorgado a la Academia real de música un monopolio operístico absoluto con la intención de preservar el legado de Lully, aunque finalmente se logró la liberalización del mercado operístico.
Las arias de la ópera de Gluck se caracterizan por la mezcla de la vocalidad francesa (desnudez y ausencia casi total de las agilidades de la opera seria) e italiana (inmediatez y claridad formal), además del peso de la parte orquestal que exige voces más grandes. Utiliza estructuras más variadas que incluyen la forma estrófica, la binaria o el rondó. El rol de Orfeo de la versión vienesa de esta ópera fue estrenado por el castrato Gaetano Guadagni, cantante de enorme talento dramático.
El aria Che farò senza Euridice es entonada cuando Orfeo pierde definitivamente a Eurídice, tiene forma de rondó A B A C A, con la sección A en fa mayor en estilo cantilena y secciones B y C en estilo dramático en do mayor y fa menor.
La opera bufa nació en Nápoles a principios del siglo XVIII y alcanzó difusión internacional gracias a los músicos italianos en las cortes y los ecosistemas musicales europeos, así como el apoyo de las clases burguesas. Los argumentos se dan en escenarios realistas y contemporáneos, sus personajes incluyen generalmente una pareja noble (el conde y la condesa), otra plebeya (Fígaro y Susanna) y otros personajes “de carácter” (doctor Bartolo, Marzellina, sacerdote Basilio, Cherubino) y las tramas se basan en los amores cruzados (el conde con Susanna, Marzellina con Fígaro), el enredo o el travestimiento.
Las bodas de Fígaro, basada en comedias de Beaumarchais, es una de las óperas más representadas actualmente aunque contó con una limitada difusión en su época por considerarse demasiado complicada y poco idiomática. En el sexteto participan tres parejas de personajes: Fígaro y Susanna, el conde y el notario Don Curzio, Marzellina y el doctor Bartolo, aliados inicialmente con el conde para impedir la boda pero que, al descubrirse la paternidad de Fígaro, cambian de bando arruinando los planes del conde. Consta de la forma sonata que sigue el esquema: A (t) B1/ A B2.