Portada » Geografía » Análisis de las Fuentes Demográficas y la Dinámica Poblacional en España
Las fuentes demográficas en España son diversas y fundamentales para comprender la dinámica poblacional y su relación con el espacio. Entre estas fuentes se destacan:
Censo: Realizado cada diez años desde 1981 en los años terminados en 1, el censo es un registro exhaustivo que proporciona datos demográficos, económicos, sociales y culturales a nivel nacional. Incluye información sobre el total de la población, su distribución por sexo, edad, estado civil, migraciones, educación, actividad económica, estructura de los hogares y características de las viviendas. Es una instantánea estática de la población en un momento dado.
Padrón municipal: Este registro se actualiza anualmente el 1 de enero y contiene información sobre las personas que residen en un municipio. Aunque menos detallado que el censo, el padrón proporciona datos demográficos, económicos y sociales actualizados, reflejando constantemente las altas y bajas residenciales, así como los nacimientos y defunciones en el municipio.
Registro civil: Es fundamental para registrar nacimientos, matrimonios y defunciones. A partir de estos datos, el Instituto Nacional de Estadística (INE) elabora las estadísticas de movimiento natural de la población.
Estadísticas: Recopilan datos demográficos de diversas fuentes y proporcionan información cuantitativa sobre la población. Entre las más utilizadas se encuentran los anuarios estadísticos del INE.
Encuestas: Ofrecen información detallada, aunque sobre muestras más pequeñas. La Encuesta de Población Activa (EPA), por ejemplo, es trimestral y proporciona datos sobre el mercado laboral, mientras que la estadística de variaciones residenciales se enfoca en las migraciones, ofreciendo información anual.
densidad de población = habitantes/km2 en España 99,2 HAB/KM2
La evolución de la distribución de la población en España ha sido moldeada por una serie de factores a lo largo de la historia:
Hasta mediados del siglo XIX, la economía agraria dominaba, y los factores naturales eran determinantes en la distribución poblacional. Las zonas con relieve llano, clima templado y proximidad al mar o ríos presentaban mayores densidades. Además, la coyuntura económica influía, como se evidenció en el siglo XVI con el auge económico de Castilla gracias al descubrimiento de América, seguido por una crisis que provocó migraciones hacia las regiones costeras y periféricas en el siglo XVII y XVIII.
Desde mediados del siglo XIX hasta la crisis de 1975, la economía industrial y urbana transformó la distribución de la población. Madrid y las regiones periféricas experimentaron un crecimiento poblacional debido a la industrialización y la atracción de actividades económicas. Las regiones del interior, con una economía más tradicional, vieron emigrar a su población hacia las zonas industriales y turísticas.
Desde la crisis de 1975, nuevos factores han influido en la distribución poblacional. La crisis industrial frenó las migraciones hacia las áreas industriales e incluso provocó retornos. Actualmente, la difusión espacial de la población y de algunas actividades económicas, junto con las políticas de desarrollo autonómico, mitigan los contrastes regionales. Sin embargo, persiste una mayor concentración en Madrid y en los ejes del Mediterráneo y del Ebro, impulsada por el desarrollo de servicios avanzados, tecnología y la inmigración extranjera.
Tasa de natalidad: número de nacimientos en un determinado territorio.
Fórmula TN = nº niños nacidos en un año / población total x 1.000
TN España = 425.390 niños / 46.507.760 población total x 1000 = 9’14% (2013)
Alta si supera el 35%, media entre el 25 y 35% y baja si es menor del 25%. Por tanto, la tasa de natalidad española es baja.
Tasa de mortalidad: Número de defunciones que se producen en un territorio. Es el otro factor del que depende el crecimiento natural.
Fórmula TM = Nº de fallecidos en un año / población total x 1000.
TM en España = 8,33% (2013)
Alta si supera al 20%, media entre el 10 y el 20% y baja si es inferior al 10%. Por tanto, la tasa de mortalidad en España es baja.
Dentro de la mortalidad, cabe destacar el término de mortalidad infantil.
TMI = Nº de fallecidos menores de 1 año / nº de nacidos vivos x 1000.
TMI España = 3,37% (2012)
Indicador del grado de desarrollo de una sociedad.
Crecimiento natural o vegetativo: Diferencia entre el número de nacimientos y el de defunciones que tienen lugar en una región o país. Será positivo si hay más nacimientos que defunciones y negativo en el caso contrario.
TCN = Tasa de natalidad – Tasa de mortalidad
TCN = 9’14% – 8,33% = 0,81% (2013) (positivo, más nacimientos que defunciones)
Los desequilibrios territoriales en el movimiento natural de la población en España se manifiestan en diferencias significativas en las tasas de natalidad, mortalidad y crecimiento natural entre las diferentes comunidades autónomas. Estos desequilibrios están influenciados por una combinación de factores heredados y actuales:
Estas regiones muestran un crecimiento natural superior a la media nacional debido a tasas de natalidad ligeramente más altas y tasas de mortalidad algo más bajas. Sus estructuras demográficas tienden a ser menos envejecidas. Las causas incluyen:
Estas regiones muestran un crecimiento natural inferior a la media nacional debido a tasas de natalidad más bajas y tasas de mortalidad más elevadas. Sus estructuras demográficas tienden a estar muy envejecidas. Las causas incluyen:
Migración: Desplazamiento geográfico de individuos o grupos, generalmente por causas económicas o sociales (RAE)
Saldo migratorio: diferencia entre el número de emigrantes y el número de inmigrantes que tienen lugar en una región o país.
Fórmula SM = número de emigrantes – inmigrantes
SM = 476.748 – 314.358 = 162.390 (saldo negativo) (2013)
Si la inmigración es > que emigración el saldo es positivo, si inmigración es < que emigración el saldo es negativo.
Crecimiento real: crecimiento vegetativo – saldo migratorio
Entre el último tercio del siglo XIX y la crisis económica de 1975.
– Principalmente laborales.
Unidireccionales entre áreas emigratorias e inmigratorias:
– Persona joven, con bajo nivel de cualificación.
– Mediados del siglo XIX-1960.
Regiones atlánticas: Galicia, Canarias y Asturias hasta la década de 1950.
– Argentina, Cuba, Brasil y, más tarde, Venezuela.
1950-1973.
– Todas las regiones, especialmente Andalucía y Galicia.
– Francia, República Federal de Alemania y Suiza.
– Adultos jóvenes poco cualificados.
Los inmigrantes han contribuido decisivamente al crecimiento demográfico de España, tanto de forma directa como por el incremento de la natalidad.
Objetivo principal: Que la inmigración sea beneficiosa para todos.
crecimiento real = crecimiento vegetativo (nacimientos – defunciones) + saldo migratorio (inmigrantes – emigrantes)
Menos nacimientos y más defunciones.
Más gasto en pensiones y sanidad. Menos población activa y menos innovación.
Dependencia y cargas familiares, y exclusión en la vida social.
Población disponible para trabajar pero que:
Población que no puede trabajar.
Contribuye al proceso productivo. Se divide en activa ocupada y desocupada.
Pensionistas, rentistas, estudiantes, hogar. Dependen económicamente.