Portada » Historia » Análisis de la Monarquía de los Reyes Católicos, Oposición al Franquismo, Guerra Civil y Reconquista
La unión dinástica: El matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, herederos de las dos coronas más importantes de la península, dio origen al acceso de ambos al trono de la nueva monarquía hispánica. Cada reino siguió rigiéndose por sus leyes e instituciones, conformándose como un estado integrado por territorios que solo tenían en común una misma monarquía. Se denominaba España a la asociación de todos los pueblos de la península ibérica, pero no tenía un significado político, por lo que los reyes católicos se llamaban según los diferentes reinos que formaban. Las leyes, la moneda, las instituciones, así como las Cortes de cada reino, permanecieron inalteradas, y las fronteras entre los diferentes territorios obligaban al pago de derechos sobre las mercancías. En la nueva monarquía, las leyes eran firmadas por el representante de ambos reinos, cuyas instituciones se juraron mutua lealtad. El mayor peso económico de Castilla originó una creciente castellanización de la monarquía.
La expansión territorial: Unidas las dos coronas, los Reyes Católicos coincidían en la necesidad de unificar los reinos hispánicos para crear un estado fuerte que pudiera expandirse. Así, el reino de Granada fue anexionado a la corona en 1492. Fernando de Aragón incorporó Navarra a Castilla en 1515, aunque conservó su autonomía e instituciones. Los Reyes Católicos dedicaron esfuerzos a la política exterior. Los intereses de Castilla se volcaron en el Atlántico y los de Aragón en el Mediterráneo. Además, realizaron una política matrimonial mediante la formación de alianzas con varios reinos europeos: Alemania, Inglaterra y Portugal. La habilidad diplomática del rey Fernando permitió la recuperación del Rosellón y la Cerdaña. Después, se formó un gran ejército que venció a los franceses y consolidó el dominio de la corona de Aragón sobre Nápoles. A partir de 1505, se llevó a cabo una intensa actividad de conquistas (costa de África: El Peñón de la Gomera, Orán, Bugía y Trípoli, que se sumaron a Melilla) para frenar el dominio musulmán. Igualmente, el apoyo de comerciantes andaluces permitió la ocupación definitiva de las islas Canarias en 1496.
Desde la década de los sesenta, el régimen de Franco tuvo que hacer frente a sectores sociales que manifestaban públicamente su cuestionamiento de los fundamentos del franquismo: los universitarios, el movimiento obrero y la Iglesia.
Julio 1936 – Primavera de 1937: En esta etapa, los sublevados consiguieron controlar aproximadamente la mitad del país. Entraron por el Estrecho de Gibraltar, con ayuda alemana e italiana, ocuparon gran parte de Andalucía y Extremadura. Tras tomar Badajoz, lograron establecer comunicación con el Ejército del Norte del General Mola. Tras la muerte de Sanjurjo, en septiembre, Franco, nombrado jefe del ejército del sur, decidió desviarse hacia Toledo y, a finales de octubre, se encontraba ya a las puertas de Madrid. En noviembre, el Gobierno republicano se trasladó a Valencia y la defensa de la capital quedó en manos del comandante Rojo. Ante la imposibilidad de tomar Madrid, Franco se desvió momentáneamente hacia el Norte, donde en abril se produjo el bombardeo de Guernica y se fueron conquistando sucesivamente Bilbao, Santander, San Sebastián y, finalmente, Asturias.
La batalla de Teruel (Noviembre 1937 a Junio 1938): A finales de 1937, los mandos republicanos desencadenaron nuevas ofensivas, la más importante en Teruel, que llevó a la ocupación republicana de la ciudad. Franco la ocuparía posteriormente, y de eso derivó la campaña de Aragón, con la que llegaron al Mediterráneo y dejaron Cataluña incomunicada.
La batalla del Ebro y la ocupación de Cataluña (julio 1938-febrero 1939): Los republicanos hicieron una ofensiva en el río Ebro (Tarragona). Franco detuvo esta ofensiva, conquistó Tarragona y se situó en el delta del Ebro. En noviembre, entró en Cataluña y, en enero, conquistó Barcelona.
El fin de la guerra (febrero-abril de 1939): Recluidos los republicanos a Madrid en abril del 39, Negrín intentó resistir, pero el Coronel Casado, responsable de la defensa de la capital, se sublevó. Este buscó negociar una paz honrosa, pero Franco solo le ofreció la rendición. En marzo, entró en Madrid sin resistencia y, el 1 de abril, en Burgos, Franco dio por terminada la guerra civil.
: Los musulmanes nunca controlaron la zona de la cordillera cantábrica situada entre Asturias y Cantabria, en donde la nobleza hispanovisigoda se refugió del avance islámico. Don Pelayo, un noble, desarrolló el primer núcleo de resistencia cristiano que logró la primera victoria sobre los musulmanes en la batalla de Covadonga (722). ®Sus sucesores en el s.VIII crearon el reino de Asturias, que se extendió hacia Galicia y el alto Ebro. En el s. IX se ocuparon los territorios hasta el Duero y se trasladó la capital a León, por lo que el reino pasó se denominó reino de León, su rey fortificó el este de la Meseta mediante castillos, origen del condado de Castilla, Fernán González, un conde de castilla consiguió independizarse en la segunda mitad del s. X, dando el primer paso hacia la creación del reino de Castilla. ®En el Este peninsular, la población cristiana se resiste a la presencia musulmana en su territorio. Así, en el s. IX se independizan los condados aragoneses, y en la zona de Navarra se expulsa a los invasores, creándose el reino de Pamplona, que posteriormente dará el reino de Navarra. El dominio carolingio en las tierras catalanas fue más duradero, hasta finales del s. X se creronlos condados catalanes. En el s. X, el reino de Navarra domina Aragón e intervenir en Castilla y León. Así, su rey (s. XI), a su muerte, repartió entre sus hijos, Navarra, Aragón, Castilla.®En el s. XI, se descompone el Califato de Córdoba y los reinos cristianos inician una expansión territorial hacia el sur peninsular, los reinos occidentales ocupan el valle del Tajo y los orientales ocupan el valle del Ebro. En el s. XII se produce un avance debido a Alfonso I el Batallador que conquistó el valle medio del Ebro. El s. XIII se produce la batalla de las Navas de Tolosa (1212) que supuso el final del imperio almohade y el avance de los reinos occidentales hacia el valle del Guadalquivir. A partir de 1230, Portugal, Castilla y Aragón inician sus últimas ofensivas. La Corona de Aragón conquistó Mallorca y Valencia. Castilla, consolida su presencia en La Mancha, Extremadura, se anexiona el reino de Murcia y ocupa Andalucía, con la excepción del reino de Granada.
Fundamentos ideológicos del régimen franquista:* Movimiento antidemocrático y anticomunista nacido tras la guerra civil. Sus señas de identidad se centraban en el nacionalismo español y la tradición ultracatólica. Ya que la religion católica había unido españa. Por lo tanto defender la iglesia era defender la unidad frente a los que cuestionaban esta unidad de España como los vascos o catalanes.* Adopción de un modelo filofascista o “fascistización del régimen” para la consolidacion del regimen mediante la creacion de un Partido Único, el Fuero del Trabajo o la creacion del Caudillo (lider carismático). Hasta 1945 los elementos fascistasno eran solo epidérmicos (uniformes, saludos, desfiles), sino consustanciales es decir, similares al modelo italiano o Aleman con los que compartían rasgos comunes como: ®La Creación de un partido único ®El empleo de la violecia para acabar con la oposición ® Control de los medios decomunicacion ®Adoctrinamiento de sectores al régimen franquista.* Concentración de poderes en el General Franco: Jefe del Estado, durante muchos años Presidente de Gobierno, Generalísimo de los Ejércitos y Jefe Nacional del Partido Único.*En cuanto a las diferencias del regimen facista del Franco con el italiano o alemán: ®El papel fundamental del Ejército, vencedor de la guerra (un 28% de los ministros de Franco erán militares ®La debilidad del Partido Único ®El importante, la cual legitimará el Estado hasta que llegue el Concilio Vaticano II. Además de esto, entendieron la guerra civil como una cruzada, por lo que seclaro al estado español como nacional-católico.