Portada » Historia » Análisis de la Historia de España (1900-1936)
Contexto: Periodo de transición entre el final del reinado de Alfonso XIII y la proclamación de la Segunda República. La última crisis del reinado, provocada por el crack del 29, forzó la dimisión y exilio de Miguel Primo de Rivera. Alfonso XIII encargó formar gobierno al general Dámaso Berenguer, quien aplicaría las reformas lentamente, lo que unió a la oposición en el Pacto de San Sebastián para instaurar la República. Berenguer dimitió, y el Almirante Juan Bautista Aznar formó gobierno. Tras las elecciones municipales, se proclamó la República y el Rey se exilió sin renunciar al trono.
Análisis del Manifiesto:
La Dictablanda de Berenguer: Su gestión, lenta en el restablecimiento de libertades y con la intención de mantener al margen al movimiento obrero, republicanos y nacionalistas, precipitó la República. Los intentos de reducir la crisis económica, con reducción de gastos e inversiones públicas, empeoraron la situación. El movimiento republicano creció, uniendo a grupos radicales gallegos y catalanes, el movimiento obrero y las universidades. El sentimiento republicano se extendió al ejército. El Pacto de San Sebastián (agosto de 1930) unió a republicanos, regionalistas, UGT, PSOE y CNT para preparar la República. El Comité Revolucionario, liderado por Niceto Alcalá Zamora, contactó con militares republicanos para un golpe de estado. Tras el fracaso del golpe, el Comité fue encarcelado, Berenguer dimitió, y Aznar convocó elecciones que dieron la victoria a la República, proclamándose el 14 de abril de 1931.
Contexto: Crisis del sistema de la Restauración durante el reinado de Alfonso XIII. La crisis de 1917, provocada por el rápido crecimiento económico que desembocó en inflación y escasez de productos básicos, puso de manifiesto un sistema viciado por el falseamiento electoral, crisis internas en los partidos políticos y el auge de republicanos, regionalistas y el movimiento obrero.
Frentes de la crisis: Descontento militar (organización en asociaciones para pedir mejoras salariales y de ascenso), oposición política (Asamblea de Parlamentarios en Barcelona) y movimiento obrero (huelga general indefinida de UGT y CNT). La huelga, que duró 5 días, fue reprimida por el ejército.
Consecuencias post-guerra: Tras el fin de la Primera Guerra Mundial en 1918, la contracción de pedidos, la bajada de salarios, el cierre de fábricas y la gripe de 1918 agravaron la situación. La dificultad para formar gobiernos estables, el aumento de la conflictividad social (huelgas generales y anarquistas en Extremadura y Andalucía), el Desastre de Annual (1921) y el asesinato de Dato (1922) culminaron en el golpe de Estado de Primo de Rivera en 1923.
Contexto: Bienio Radical-Cedista de la República. Gobierno de Alejandro Lerroux con el apoyo de la CEDA, aplicando políticas que buscaban revertir las reformas del bienio anterior. La entrada de tres ministros de la CEDA al gobierno provocó la convocatoria de una revolución por parte de socialistas, UGT y CNT.
Desarrollo de la revolución: La entrada de la CEDA al gobierno provocó la revolución, que se extendió por Cataluña (proclamación de la República Catalana por Lluís Companys) y Asturias. El gobierno suspendió el Estatuto de Autonomía de Cataluña y detuvo a Companys y su gobierno. En Asturias, la revolución se consolidó en las cuencas mineras. El gobierno envió al ejército para controlar la situación, resultando en una dura represión. La derecha liberal interpretó el movimiento como una revolución comunista. Los partidos de centro se negaron a la represión. La Iglesia condenó el movimiento por anticatólico. La izquierda se movilizó. La represión a las organizaciones obreras supuso el encarcelamiento de 30.000 obreros. El movimiento pro-amnistía acercó a los partidos de izquierda. Manuel Azaña, detenido y acusado de ser cabecilla, se convirtió en un mártir de la izquierda, creando Izquierda Republicana. El Partido Radical se fragmentó con la creación de Unión Republicana por Martínez Barrio.
Contexto: A finales del siglo XIX, surge el Regeneracionismo como movimiento intelectual y social, vigente durante las primeras décadas del siglo XX. El revisionismo político empleó argumentos regeneracionistas: supresión del caciquismo, reforma social, proteccionismo económico y recuperación de la grandeza española.
Francisco Silvela (Partido Conservador): Creó los ministerios de Instrucción Pública y Agricultura, implementando medidas contra la corrupción administrativa.
Antonio Maura (Partido Conservador): Llegó al gobierno en 1903 y luego en 1907 (Gobierno Largo hasta 1909). Sus reformas incluyeron:
José Canalejas (Partido Liberal): Tras la dimisión de Maura por la Semana Trágica de 1909, Canalejas intentó modificar el Concordato para separar Iglesia y Estado. Implementó la Ley del Candado (prohibición de nuevas órdenes religiosas), abolió el impuesto de consumos, instauró el servicio militar obligatorio y aprobó la Ley de Mancomunidades. Fue asesinado en 1912.
Contexto: La Primera Guerra Mundial (1914-1918) estalló durante el gobierno de Eduardo Dato, quien declaró la neutralidad. Alfonso XIII, con lazos familiares en ambos bandos, mantuvo una posición mediadora. España se dividió entre germanófilos y aliadófilos.
Consecuencias económicas: La neutralidad permitió el comercio con ambos bandos, aumentando las exportaciones, la industrialización y los beneficios. Sin embargo, no hubo mejoras estructurales ni modernización debido a la falta de mano de obra y maquinaria. El aumento desigual de la renta per cápita creó desigualdades sociales y territoriales. La inflación y la escasez de productos básicos generaron malestar social.
Consecuencias políticas: Las Juntas Militares de Defensa se manifestaron por mejoras salariales y de ascenso. Dato suspendió las Cortes. La Asamblea de Parlamentarios en Barcelona fracasó. La Revolución Rusa animó a republicanos y sindicalistas. UGT y CNT organizaron una huelga general que fue disuelta por el ejército. La crisis de 1917 llevó a gobiernos de coalición. Tras la guerra, la disminución del comercio exterior y el proteccionismo económico agravaron la situación, culminando en el asesinato de Dato y la dictadura de Primo de Rivera en 1923.
Contexto: La crisis del sistema de la Restauración, el Desastre de Annual y el asesinato de Dato llevaron a la dictadura de Primo de Rivera en 1923, con el apoyo del rey.
Directorio Militar (1923-1925): Gobierno autoritario, suspensión de la Constitución, prohibición de partidos políticos y sindicatos. Sustitución de gobernadores civiles por militares. Creación de la Unión Patriótica. Apoyo de la UGT y la burguesía. Política de saneamiento económico, atracción de inversiones y obras públicas. Control de parte de Marruecos tras el Desembarco de Alhucemas.
Directorio Civil (1925-1930): Intento de consolidar el régimen con un modelo similar al fascismo italiano. Impulso de corporaciones. Obras públicas y saneamiento de la Hacienda. Creación del Somatén. Represión selectiva. Prohibición del catalán y la Mancomunidad de Cataluña. Cambio de estrategia en Marruecos.
Caída de la dictadura: Creciente oposición desde 1927. Pérdida de apoyo de la burguesía, sectores del ejército, universidad e intelectuales. Creación de la FAI. La crisis del 29 frenó la economía. Primo de Rivera dimitió en 1930, siendo sustituido por el general Berenguer y el almirante Aznar, hasta la llegada de la República.