Portada » Lengua y literatura » Análisis de la «Elegía a Ramón Sijé» de Miguel Hernández
«Elegía a Ramón Sijé» es una obra literaria del reconocido poeta español del siglo XX, Miguel Hernández. Nacido en Orihuela en 1910, su vida estuvo marcada por la complejidad. Desde temprana edad, se desempeñó como pastor de cabras, lo que dificultó su camino hacia la vocación literaria profesional. A pesar de ello, logró estudiar hasta los catorce años en las escuelas de Ave María, donde conoció a Ramón Sijé, quien más tarde se convertiría en abogado y escritor. Sijé le proporcionó libros que impulsaron su desarrollo literario y lo ayudó a publicar poemas en la revista «El Gallo Crisis», lo que le valió reconocimiento.
Tras alistarse voluntariamente en el bando republicano durante la Guerra Civil española, Miguel Hernández lo abandonó para casarse con Josefina. Posteriormente, fue encarcelado en Sevilla y trasladado a Madrid al finalizar la guerra. Gracias a la intervención de Pablo Neruda, otro destacado autor de la época, logró salir de prisión y regresar a Alicante. Sin embargo, debido a sus creencias religiosas y políticas, fue juzgado y condenado a muerte, pasando por diversas cárceles. En una de ellas, conoció a Antonio Bueno Vallejo, otro escritor del siglo XX. Miguel Hernández falleció a los 32 años en una cárcel alicantina, dejando dos hijos, uno de los cuales murió poco después y el otro, nacido durante su encarcelamiento, al que nunca conoció.
La obra de Miguel Hernández comienza con Perito en lunas en 1933, escrita durante su primer viaje a Madrid, donde tuvo contacto con la Generación del 27, especialmente con su vertiente neogongorina. Le siguió El rayo que no cesa en 1936, una obra que explora los sentimientos no correspondidos del autor, lo que provoca un giro dramático en su estilo. Durante la Guerra Civil, escribió Viento del pueblo y El hombre acecha. Su obra póstuma, Cancionero y romancero de ausencias, refleja el profundo dolor por la muerte de su amigo Ramón Sijé.
La «Elegía a Ramón Sijé» se estructura en tres partes:
El poema está compuesto por tercetos encadenados: quince estrofas de tres versos endecasílabos con rima consonante y esquema ABA, de manera que el segundo verso de cada terceto se convierte en la base de la rima del siguiente (BCB), y así sucesivamente. La última estrofa es un serventesio (ABAB), para que ningún verso quede suelto. Los tercetos encadenados se han empleado tradicionalmente en epístolas, por lo que el poema puede interpretarse como una última carta a Ramón Sijé.
En el poema se pueden identificar diversas figuras literarias:
La «Elegía a Ramón Sijé» es una obra conmovedora que refleja el profundo dolor de Miguel Hernández por la pérdida de su amigo. A través de un lenguaje poético cargado de emotividad y recursos literarios, el autor logra transmitir la intensidad de sus sentimientos y rendir homenaje a la memoria de Ramón Sijé.