Portada » Filosofía » Análisis Comparativo: Descartes vs. Ortega y Gasset – Perspectivas sobre la Verdad y el Conocimiento
René Descartes, filósofo francés del siglo XVII, introduce en su Discurso del Método (1637) un enfoque racionalista para alcanzar la verdad absoluta. Considerado el primer pensador moderno, Descartes busca un conocimiento certero a través de la razón, concibiendo la realidad como objetiva y estable. Su método, compuesto por cuatro reglas (duda metódica, análisis, síntesis y revisión), persigue la claridad y distinción, eliminando contradicciones para reflejar la realidad fielmente.
Contexto Histórico-Cultural: El Siglo de Oro francés (siglo XVII) se caracteriza por un desarrollo cultural y social impulsado por la imprenta y el auge de la burguesía. La influencia del Barroco, el descubrimiento de América y la tensión entre la Iglesia y la «Nueva Ciencia» marcan una época de contrastes. Filosóficamente, el racionalismo y el empirismo entran en conflicto, mientras la Iglesia lucha por mantener su autoridad.
El Método Cartesiano: Descartes describe su proceso de cuestionamiento del conocimiento previo, dudando de todo lo que no es evidente. En la búsqueda de un conocimiento seguro, avanza lentamente, partiendo de cero. Su primera verdad, «pienso, luego existo», sienta las bases para deducir la existencia de la mente y, posteriormente, de Dios, garante de la coherencia del mundo material.
Ortega y Gasset, en contraste con Descartes, cuestiona la noción de una realidad objetiva única. En La doctrina del punto de vista, propone que la realidad está sujeta a la perspectiva individual, siendo el conocimiento una síntesis entre lo objetivo y lo subjetivo. El ejemplo del paisaje, donde dos observadores tienen perspectivas diferentes pero igualmente válidas, ilustra su punto.
El Perspectivismo: Para Ortega, la perspectiva es esencial para la realidad. A diferencia de Descartes, no busca separar razón y subjetividad, sino que reconoce el valor de las diferentes percepciones para enriquecer el conocimiento. Si bien reconoce las limitaciones sensoriales, no cae en el escepticismo, invitando a explorar la realidad desde múltiples perspectivas para obtener un conocimiento más completo.
Descartes busca una verdad absoluta mediante un método unitario que excluye contradicciones. Ortega, en cambio, ve en las diferencias de perspectiva oportunidades para una visión más completa. Mientras Descartes cree en la posibilidad del conocimiento absoluto, Ortega busca la verdad reconociendo la diversidad de perspectivas y la influencia de las circunstancias.
Filosofía surgida en Europa tras las guerras mundiales, reduce todo al fenómeno. Kierkegaard rechaza la especulación y la abstracción, criticando la búsqueda de la comodidad y la huida de las preocupaciones. Propone tres elecciones: estética, ética y religión.
La vida es un proyecto de elecciones libres y justificadas, condicionadas por las circunstancias. La tradición, conjunto de usos, costumbres y conocimientos heredados, es mantenida por las generaciones, que pueden ser acumulativas o conservadoras.
Se centra en la dimensión social. El protagonista es el agente. La convivencia puede ser interindividual o social. La rebelión de masas, compuesta por individuos mediocres y conformistas, es fundamental.
Ortega distingue dos tipos de razón: