Portada » Filosofía » Análisis Comparativo de la Filosofía Griega y Moderna
Platón: Defiende una visión dualista del ser humano, concibiendo la unión de cuerpo y alma como accidental. La muerte, en este sentido, representa la liberación del alma.
Aristóteles: Cuestiona la separación radical entre cuerpo y alma. Para él, la sustancia es un compuesto inseparable de materia y forma. Acepta la concepción del alma como principio vital, presente en todos los seres vivos, pero en una unión substancial, no dualista como Platón. Distingue tres tipos de alma:
A diferencia de Platón, para quien el conocimiento es reminiscencia, Aristóteles argumenta que no hay nada en el entendimiento que no haya pasado antes por los sentidos. Establece tres niveles de conocimiento:
Platón: Asocia la virtud con la felicidad. En su ontología, Platón argumenta que existen múltiples formas de ser, siendo la sustancia la principal. Establece categorías supremas como cantidad, cualidad y relación. Plantea que los cambios son apariencias de algo inmutable, la sustancia, que posee identidad por sí misma y en la que se apoyan los accidentes. Distingue dos tipos de sustancias:
Para Platón, la sustancia experimenta un desarrollo vital y un devenir, siendo la forma la esencia eterna de las cosas, que solo existe en la materia. La materia, por su parte, es perceptible por los sentidos y puede ser de dos tipos: la que posee forma y la que es indeterminada, carente de forma, eterna y perceptible por la inteligencia.
Aristóteles: Retoma de Parménides, Heráclito y Platón la explicación física del movimiento. Define el ser como acto (lo que ya es) y el no-ser como potencia (la capacidad de ser lo que no es). El movimiento, entonces, es el paso de la potencia al acto. Distingue entre cambios sustanciales (generación y corrupción) y cambios accidentales (cuantitativos, cualitativos y locativos). Sostiene que el acto tiene prioridad sobre la potencia, lo que refleja una concepción finalista de la realidad.
En el contexto del desarrollo del comercio y el triunfo de la democracia en Atenas, la virtud deja de ser un atributo exclusivo de la nobleza.
Sofistas: Argumentan que la virtud no es hereditaria, sino que se puede enseñar y aprender.
Sócrates: Identifica la virtud con la sabiduría, sosteniendo que solo quien conoce el bien puede obrar bien.
Platón: Divide el mundo en sensible e inteligible. El conocimiento del bien y la justicia, entidades que existen por sí mismas en el mundo inteligible, es esencial para alcanzar el éxito. Plantea tres tipos de virtud:
La ética se relaciona con el bienestar y la felicidad, que se alcanzan en comunidad. El ser humano es un»animal polític» (zoon politikon) que necesita de la polis para vivir plenamente.
Aristóteles: Establece una jerarquía entre las comunidades naturales: la familia (necesidades cotidianas, relaciones naturales), la aldea y la polis (la mejor forma de organización porque es autosuficiente y su fin es el bien común). El objetivo del Estado es alcanzar el bien común a través de la virtud. Propone una clasificación de los regímenes políticos (formas de organizar la sociedad y los magistrados):
Considera que el mejor régimen es aquel en el que la virtud se encuentra en el término medio (mesotes) y donde la clase media es numerosa y gobierna. La amistad, como manifestación afectiva entre los miembros de una comunidad, es esencial para la vida política. Distingue entre la amistad por utilidad, la amistad por placer y la amistad perfecta, basada en la virtud.
Platón: Asume la premisa socrática de que conocer es conocer lo universal. El conocimiento sensible, propio del cuerpo, no es verdadero conocimiento porque es cambiante y particular. Establece dos grados de conocimiento sensible:
Para alcanzar el verdadero conocimiento, es necesario abandonar el mundo sensible y ascender al mundo inteligible, donde residen las Ideas, entidades universales e inmutables. Este ascenso se realiza a través del conocimiento matemático (razón discursiva) y culmina en la contemplación de las Ideas. Platón distingue dos grados de conocimiento inteligible:
La dialéctica es la forma de pensamiento que procede por contraposición de tesis. Platón distingue dos vías en la dialéctica:
Para Platón, el alma, habiendo pertenecido al mundo inteligible, ya conocía las Ideas, pero las olvidó al encarnarse. El conocimiento, por lo tanto, es reminiscencia, un recordar lo que el alma ya sabía.
Filósofo católico del siglo XIII, principal representante de la escolástica. Su obra más importante es la Suma Teológica, en la que busca conciliar el aristotelismo con el cristianismo.
Influencias:
Principales ideas:
Política:
Movimiento cultural que surge en Atenas en el siglo V a.C. como consecuencia del proceso de democratización.
Principales ideas:
Escuela filosófica desarrollada en los siglos XVII y XVIII por autores como Descartes, Spinoza y Leibniz.
Principales ideas:
Escuela filosófica medieval que busca conciliar la filosofía griega con el cristianismo.
Principales ideas:
Escuela filosófica fundada por Epicuro en el siglo IV a.C. en Grecia.
Principales ideas:
Escuela filosófica fundada por Zenón de Citio en el siglo III a.C. en Grecia.
Principales ideas:
Corriente filosófica que se desarrolla en las Islas Británicas durante los siglos XVII y XVIII.
Principales ideas:
Corriente filosófica que se desarrolla en Alemania durante los siglos XVIII y XIX.
Principales ideas:
. Su pensamiento esuna inversión del que a desarrollado a a s inicios de la filosofía. El autor más influyente en Nietzsche fue sin duda Schopenhauer. Nietzsche opinará igual que él, aunque no con la misma visión pesimista.
Según Nietzsche la metafísica tradicional se asienta en un error fundamental: la creencia en la antítesis de los valores, es decir, los filósofos dogmáticos han creído siempre que las cosas de valor supremo tenían un origen distinto, propio, que en absoluto podían derivarse de este mundo, sino que venían directamente de del “otro mundo, que poseerá categorías totalmente contrapuestas al otro.
Para Nietzsche este error de la metafísica ha consistido en la separación de dos mundos. Para él, sólo existe un mundo este mundo cambiante de los sentidos, caótico y sugerente, apasionado y doloroso al mismo tiempo, y la metafísica al crear su mundo ordenado de ideas lógico, ha negado la auténtica realidad.
Nietzsche ve la historia de la metafísica dominada desde sus inicios por el de los filósofos a devenir. Desde sus inicios, la metafísica ha intentado expulsar el devenir del ámbito de! ser. Con lo cual, se ha desvalorizado el mundo real, el mundo que se nos muestra por los sentidos.Nietzsche quiere luchar contra la idea de Dios ,con la distinción entre lo auténtico y lo aparente.. Lo único existente es el mundo experimentable de los sentidos, el mundo móvil y viviente, cuyo principio ontológico de movimiento es la voluntad de poder.
Para Nietzsche la verdad del ente es conceptual, y la verdad del devenir, lo único existente, es intuitiva. Se pretende que el “concepto” sirva para expresar y significar una multiplicidad de cosas o realidades individuales que nunca son idénticas.
Sin embargo dice Nietzsche, todos esos conceptos referidos al ser como sustancia, ente, etc… son ficciones necesarias. En el mundo real todo fluye, nada es estable, pero los hombres no podemos vivir en el torbellino del mundo inestable. Y por eso hemos de cometer falsificaciones de la realidad .
Nietzsche hace una crítica también de las ciencias positivas, es una crítica de la matematización de lo real. Esta matematización establecer una relación cuantitativa. La pura determinación cuantitativa de las cosas tiende a analizar las diferencias que realmente existen entre ellas. Pero querer reducir todas las cualidades a cantidades, como diría Nietzsche, es un error y una locura.
recurrir a otro mundo lo interpreta, pues, como una reacción anti-vital, como una negación de la vida, (vida que está marcada por el sufrimiento tanto como por la alegría), como una venganza contra la naturaleza, propia de espíritus ruines que odian la vida, un producto del resentimiento contra la vida. Incapaces de aceptar un destino trágico, los hombres se rebelan contra esa vida que les aboca al sufrimiento y la niegan, convirtiéndola en un mero residuo de otra realidad, perfecta ésta, donde ahogan su resentimiento.