Portada » Filosofía » Análisis comentario de texto del discurso del método de Descartes
La filosofía de Descartes se desarrolla en una época de crisis como fue el Siglo XVII. Esta crisis se manifiesta en el campo demográfico con un descenso de la población, en el económico con un período de inestabilidad, en lo social con el estallido de las revueltas de los campesinos, en lo ideológico con las guerras de religión como la Guerra de los treinta años, en la que participó Descartes, en lo político con la caída de la monarquía absoluta en Inglaterra. La explicación de este campo se encuentra en el campo económico: en el desarrollo del capitalismo comercial. En el campo político: en el centralismo y uniformización del Estado. En el campo religioso: en el esfuerzo de la recristianización.
El Siglo XVII, es el conocido como siglo de la manufactura. En el taller manufacturero el proceso técnico de producción sigue siendo artesanal, se sigue produciendo con herramientas, pero el trabajo está más organizado. El proceso técnico es artesanal pero las relaciones sociales son capitalistas. Para proteger la producción propia de cada estado surge el mercantilismo.
desde el punto de vista cultural, el Siglo XVII sufre las consecuencias de las reformas protestantes. La reforma luterana no participa de los ideales del Renacimiento. La teología luterana exalta los elementos negativos del hombre, su debilidad, su ignorancia. El optimismo renacentista se sustituye por el pesimismo. La iglesia católica creó la “Sagrada, Romana y universal inquisición” con el fin de combatir a Luteranos y Calvinistas. Esta institución ejercerá un efecto nefasto sobre los pensadores de la época. Otro elemento cultural relevante es el Barroco, que exalta el exceso y la desmesura. Todo es cambio, no hay nada estable. La realidad se reduce a la apariencia: no hay esencia o está oculta. La vida se representa como un sueño o como un teatro. Es necesario construir un conocimiento basado en la razón y en las leyes de la razón.
En la segunda mitad del Siglo XVII, surge el Neoclasicismo, donde se encuentra la Huella de Descartes. Esto impone una ley y un orden racional que es lo que buscaba Descartes. El último elemento cultural es la revolución científica que se inicia por la astronomía. La concepción del mundo geocéntrica que es sustituida por otra heliocéntrica. Galileo Galilei fue el creador de la observación, la matematización y la comprobación experimental. La aplicación del álgebra a la geometría dio origen a la geometría analítica, creada por Descartes y Fernat.
Por lo tanto, la estructura de la realidad es racional y sólo puede conocerse por medio de la razón.
El Discurso del Método (1637), se publicó acompañado de tres Tratados, Los meteoros, la geometría y la dióptrica. El Discurso del Método consta de 6 partes: La primera es la parte autobiográfica, la segunda trata del método y su importancia, la tercera de la moral provisional, la cuarta parte de la metafísica, la quinta habla de la física y la fisiología y en la sexta justifica la publicación de la obra t establece precisiones metodológica. El pensamiento de Descartes está influenciado por otros filósofos. La primera influencia es el estoicismo y el escepticismo renacentista. Descartes admite el estoicismo en las reglas de la moral provisional. En cambio, rechaza el escepticismo, ya que Descartes cree que se puede alcanzar la verdad.
La segunda influencia viene del agustinismo. Descartes se asemeja a San Agustín en la importancia dada al sujeto. Paralelismo entre “si me equivoco, existo” de San Agustín y “Pienso, luego existo” de Descartes.
Por último, es importante el rechazo de Descartes de la filosofía escolástica. Aunque muchos de sus conceptos y planteamientos son escolásticos. Descartes sigue usando el concepto de sustancia para referirse al yo, y organiza el pensamiento en torno a Dios, Alma y Mundo.
Descartes necesita demostrar la existencia de Dios para justificar que la mente no nos engaña, que las “ideas claras y distintas” son verdaderas, y que el mundo existe realmente.
Para comprender mejor el contenido del texto debemos insertarlo dentro de la filosofía de nuestro autor.
Descartes para alcanzar el objetivo de construir el edificio del conocimiento sobre bases firmes y segura establece un método compuesto por cuatro reglas que nos permiten alcanzar todo el conocimiento posible. Las reglas del método son:
consiste en no tomar en cuenta a nada que no se presente de forma clara y distinta. (Criterio de verdad).
consiste en dividir los problemas en las partes más simples.
que a partir de los elementos básicos se constituyen unas estructuras cada vez más complejas que se deducen unas de otras.
trata de comprobar todos los pasos dados para asegurarse de que no hay ningún error.
El punto de partida de la filosofía cartesiana es la duda metódica que consiste en dudar de todo lo que se sabe y no dar por válido ningún conocimiento que no haya sido previamente analizado y comprobado que es verdadero. Descartes duda de todo, de los sentidos, del mundo que le rodea…
Pero en el interior de la duda surge la primera evidencia, lo indubitable. Descartes dice que si está pensando tiene que ser algo, «Pienso, luego existo». Se descubre como una sustancia pensante. A partir de esta primera evidencia aparece la filosofía cartesiana partiendo del concepto de sustancia.
Para Descartes la sustancia es aquello que no necesita nada más que de sí mismo para existir. Pero esta definición solo puede aplicarse a Dios. Por tanto, se establece dos clases de sustancias, las infinitas–
Dios- y las finitas–
Que solo necesita a Dios para existir y son dos, sustancia pensante (res cogitans), el pensamiento y sus modos; y sustancias externa (res extensa), la extensión y sus modos-
La concepción antropológica de Descartes es dualista. El ser humano está compuesto de sustancia pensante (alma) y sustancia externa (cuerpo). Son dos sustancias independientes que se comunican por la gandula pineal.
Descartes necesita demostrar la existencia de Dios para garantizar el criterio de verdad, «la idea clara y distinta». Para ello, Descartes aporta tres pruebas de la existencia de Dios:
-La primera se basa en la causalidad de la idea de Dios en la mente. Descarte tiene en la mente la idea de un ser perfecto y parte de ello para analizar las tres clases de ideas las facticias, construidas por el ser humano, que como es imperfecto no puede ser el origen de algo perfecto, las adventicias que proviene del mundo y no es más perfecto que el ser humano y las innatas, nacemos con ella y proviene de ese ser perfecto. Por tanto, la idea de Dios es la idea innata.
-La segunda prueba se basa en el reconocimiento de lo imperfecto y lo perfecto. De lo imperfecto no puede provenir lo perfecto. Descartes tiene en su mente perfecciones que no posee, por lo que tiene que haber alguien más perfecto que el que posea esas cualidades y que le haya dado la existencia de Dios.
-La tercera prueba es el argumento ontológico de San Anselmo adaptado por Descarte. Descartes parte de las verdades matemáticas y las compara con la existencia de Dios. Al igual que en la definición de triangulo que no hay nada, sin embargo todos creemos que sí.
El mundo es concebido según el modelo maquina. Todo se reduce a materia y movimiento. Pero la materia es extensión, lo cual se reduce a consecuencias importantes: -No existe ultimas partículas indivisibles (Átomos) -No existe el vacío, todo está lleno de materia. -No solamente se eliminan las cosas secundarias sino que también cualquier principio activo interior a las cosas.
Y para finalizar damos paso a la Moral Provisiona que la expresa en la parte tercera del discurso del método. Se le llama provisional por que Descarte iba a realizar una teoría ética que al final no pudo. Esto programa se resume en tres máximo.
-La primera exige el respeto a las leyes y costumbres de su país.
-La segunda prescribe actuar decididamente una vez tomada a la determinación de hacerlo.
-La tercera ordena practicar el control de los propios deseos (estoicismo).
Descartes considera que la felicidad es el fin de la vida humana y que depende de nuestra virtud, sabiduría, honores y riqueza.
Comparación.
Descartes se asemeja a Platón en su concepción dualista antropológica de la realidad y del conocimiento. La realidad finita, para Descartes, se divide en sustancia pensante y sustancia extensa. Por otro lado, Platón divide el mundo en dos. Mundo sensible y mundo inteligible. Para Descartes hay dos tipos de conocimiento, el conocimiento sensible y el conocimiento racional. Considera como verdadero el racional y como engañoso el sensible. Del mismo modo, Platón distingue dos clases de conocimiento: la episteme, referida al mundo inteligible y la doxa u opinión para el mundo sensible.
Ambos comparten la división dualista del ser humano. Según Descartes, está compuesto de dos sustancias radicalmente distintas: el cuerpo que es sustancia extensa, y el alma que es sustancia pensante. En Platón también está formado por cuerpo y alma. El alma se encarna en un cuerpo, y vive en él como en una cárcel, de la que saldrá cuando el cuerpo que es mortal muera.
Tanto Descartes como Platón tienen su método. Platón la dialéctica ascendente y descendente, que va desde lo sensible a lo inteligible hasta alcanzar la Idea del Bien y luego vuelve a la caverna (mundo sensible) para aplicar lo visto y aprendido. Y Descartes su propio método, que consta de cuatro reglas que nos permiten alcanzar todo el conocimiento posible. La importancia que le da Descartes al método es más grande que la que le da Platón.
Actualidad
Un aspecto de la filosofía cartesiana del que no podemos negar su actualidad es el método. La ciencia no es posible sin la aplicación de un método, el cual variará según la ciencia de la que se trate.
La importancia del yo pensante en Descartes ha destacado la función del sujeto en el conocimiento. La mente humana no es un simple espejo donde se refleja la realidad. No existe una realidad independiente al sujeto, sino que es el propio sujeto quien establece los criterios a los que se debe adecuar el conocimiento. El yo pensante como constitutivo y sustentador del conocimiento se ha ido acrecentando en la historia de la filosofía moderna y contemporánea.
Hoy no existe ese sujeto universal y abstracto; ni una verdad universal e inmutable, sino un sujeto histórico, condicionado por las circunstancias sociales y culturales.
Respecto al criterio de verdad, la idea clara y distinta, soso es aplicable hoy día al ámbito de las matemáticas o la lógica; pero en las ciencias empíricas una proposición solo es verdadera si se comprueba en la experiencia, aunque no nos da seguridad, sino probabilidad. Tampoco es sostenible hoy el dualismo antropológico.
Actualmente se conoce la estrecha relación entre el funcionamiento biológico y el funcionamiento de la mente.