Portada » Psicología y Sociología » Almacenamiento de informacion psicologia
Pero no todos los psicólogos aprueban la teoría multialmacén que acabamos de ver, frente a ella, ha surgido otro modelo explicativo:
TEORÍA DE LOS NIVELES DE PROCESAMIENTO
Esta hipótesis ha sido defendida por F.I.M.Craig y R.S. Lockhart, y está referida sobre todo, a la manera en que almacenamos la información. Aquí se sugiere que existe la memoria sensorial y la memoria normal (fusión de la MCP y la MLP), que el modo concreto en que se percibe y analiza la información en el momento inicial determina el éxito o el fracaso al recordar esa información.
Cuanto más profundo sea el procesamiento y elaboración inicial, mejor será el recuerdo.
EJEMPLO: En la lectura de un texto, existirían dos niveles de procesamiento de la información:
RECUPERACIÓN DE LA INFORMACIÓN
Algunos psicólogos opinan que la memoria a largo plazo no se borra jamás. ¿Por qué nos resulta fácil recuperar algunos hechos o conceptos que hemos aprendido y otras veces, nos resulta imposible? La recuperación de la información en la MLP depende de cómo haya sido codificada y de que las claves utilizadas para recuperarla coincidan con las claves de la codificación.
Nuestra memoria contiene tanta y tan variada información que sin un mínimo de organización sería imposible recuperar nada de lo que hay en ella. La investigación sobre el funcionamiento de la memoria ha permitido identificar algunas leyes del recuerdo:
1. En una información verbal o escrita se recuerda mejor lo que aparece en primer o en último lugar (efecto de primacía y de recencia).
2. Se recuerda con mayor facilidad lo que resulta extraño o no habitual.
3. Si los acontecimientos están asociados a emociones intensas o el contenido tiene interés, se favorece el recuerdo.
En resumen, la organización de la información, el conocimiento previo y los factores emocionales y afectivos influyen en el recuerdo.
EL OLVIDO, LOS TRASTORNOS Y LA MEJORA DE LA MEMORIA
Significa la incapacidad de recordar. El olvido es algo natural porque si no pudiéramos olvidar detalles insignificantes e informaciones innecesarias, no podríamos generalizar, construir conceptos mediante la abstracción o quedaríamos bloqueados por la sobrecarga de información. El olvido tiene un alto valor adaptativo, ya que nos permite eludir el peso abrumador de nuestros recuerdos.
Se han formulado varias leyes que pueden explicar el mecanismo del olvido:
2. Interferencia: Lo que provoca el olvido no es tanto el transcurso del tiempo sino también lo que ocurre en ese tiempo. Los nuevos aprendizajes repercuten negativamente en los antiguos. Nuestro aprendizaje se ve deformado por una interferencia proactiva (hacia delante) en la que todo nuevo aprendizaje se asimila a aprendizajes anteriores y una interferencia retroactiva (hacia atrás), es decir, los nuevos aprendizajes modifican a los anteriores y les dan un nuevo sentido.
3. Fallos en las claves de acceso al contenido: quizá podría decirse que nada se olvida, sino que, simplemente, no somos capaces de recuperarlo, hasta que un día un olor o un sabor enciende la chispa y activa ese viejo aprendizaje que creíamos perdido.
4. Motivacionales: El olvido está relacionado con la tendencia a evitar el recuerdo de aquellos sucesos que nos resultan desagradables.
En cuanto a la MLP se piensa que registra los datos de manera imborrable, luego, la dificultad para recuperarlos tiene que ver con el almacenamiento (mala codificación, almacenamiento en lugares inadecuados, etc.). También existe la posibilidad de olvidar intencionadamente una información porque no nos interesa o está relacionada con experiencias dolorosas o traumáticas (Freud apuntaba que utilizábamos inconscientemente un mecanismo defensivo: la represión del recuerdo.)
c) ¿SE PUEDE MEJORAR LA MEMORIA?
La respuesta es afirmativa y para ello debemos tener en cuenta los siguientes aspectos:
2. Si organizamos la información que queremos recordar después, mejoraremos nuestra memoria, habida cuenta que esta es un proceso activo. Hay diversas estrategias para lograrlo como elaborar palabras clave o conceptos globales, mapas conceptuales, esquemas, resúmenes, la repetición, el repaso, etc.
3. Existen además otros recursos para ayudarnos a recordar información sin mucho significado por sí misma, son las llamadas reglas mnemotécnicas. Ejemplos serían la rima, muy eficaz para retener fechas, nombres, números telefónicos, los acrósticos, el método numérico-verbal, método de la historia, etc.