Portada » Historia » Al-Andalus: Reino de Taifas, Reino Nazarí y su Economía, Sociedad y Cultura
Reinos de Taifas: En el 1031 el Califato de Córdoba fragmentado en reinos de taifas independientes regidos por Emires. Inicialmente 25 reinos, pero variaron en número y riqueza (Zaragoza, Sevilla, Granada…). Tenían prosperidad económica y cultural, pero se debilitaron política y militarmente, sobreviviendo gracias a un ejército de mercenarios o pagando tributos (parias) a los reyes cristianos, a cambio de treguas. La conquista cristiana de Toledo (1085) por Alfonso VI marca su declive.
Almorávides y almohades (1090-1248). Ambos pueblos llegan desde el Norte de África. Primero, los almorávides reunifican Al-Andalus tras someter a los debilitados reinos Taifas. En pocos años dominio almorávide en crisis, surgiendo unos Segundos Reinos de Taifas. Se acentúa la ofensiva cristiana. Los almohades se imponen sobre Taifas y almorávides. 1212 Batalla de las Navas de Tolosa contra el ejército cristiano. Derrota almohade. Finalmente, los reyes de Aragón (Jaime I) y Castilla (Fernando III) conquistan Valencia, Murcia, La Mancha y Andalucía Occidental (Córdoba). Al-Andalus reducida al reino nazarí (1248-1492). La dinastía nazarí reinará en Granada, con largos períodos de paz, hasta la campaña militar de los Reyes Católicos, que culmina en enero de 1492, con la entrega de Granada por Boabdil. Fin de la presencia musulmana en la Península.
Economía. Agricultura: Mejora de los sistemas de cultivo, regadíos (norias, acequias). Nuevas plantas: limonero, arroz, algodón, azafrán. Cereales (trigo). Horticultura.
Ganadería: lanar y vacuna. Cría del caballo. Ganadería trashumante (beréberes).
Industria: artesanal. Papel, tejidos, talleres pieles, objetos de plata y oro (damasquinados). Armas-Toledo, seda-Córdoba…
Comercio: local en zocos o mercados. Exterior a través del Mediterráneo con puertos del N. de África y Próximo Oriente. (puertos Almería, Sevilla…).
Sociedad: Población musulmana con árabes y sirios como clases altas. Beréberes, eslavos (extranjeros de condición libre), muladíes (abrazan Islam para no perder sus propiedades). Los no musulmanes: judíos (economía-ciencias) y mozárabes (población cristiana). Esclavos.
Cultura: Córdoba centro cultural-biblioteca. Grandes matemáticos y astrónomos.
Botánica y medicina. En Filosofía, destacar a Averroes, filósofo cordobés. Lengua árabe y muladí (deriva del latín). Literatura geografía y viajes. Religión: Corán (libro sagrado musulmanes). El Califa Al-Hakam II difundió ciencias y letras.
Núcleo asturiano: Origen con Don Pelayo en la Batalla de Covadonga, 722, freno a los musulmanes. Destacar a Alfonso I y Alfonso II (siglo X), que divide el reino astur-leonés en reino de León (Alfonso III) y el condado de Castilla (conde Fernán González). Núcleo navarro: Pirineo Occidental, navarros y vascones derrotaron musulmanes y a los francos de Carlomagno (Roncesvalles,778). IX. Reino de Pamplona. Núcleo aragonés: Pirineo Central (condados Jaca, Sobrarbe, Ribagorza…). Reino de Aragón nace en el siglo XI por el testamento de Sancho III el Mayor de Pamplona. Núcleo catalán: Marca Hispánica. gobernado por condes dependientes de los reyes francos (Vifredo el Velloso). Siglo X independiente.
Reconquista: Siglos VIII-X: consolidación reinos cristianos. Ocupación Valle del Duero, Galicia, falda Pirineos. Siglos XI-XIII: Avance cristiano tras caída Califato. Conquista Toledo (1085), Valle del Tajo y Valle del Ebro. Siglo XII: reparto tierras reinos cristianos (Tratados Tudilén y Cazorla). Siglo XIII Batalla Navas de Tolosa (1212) y conquista Extremadura Valle del Guadalquivir, Murcia, Valencia, Baleares. Siglos XIV-XV: guerra y conquista de Granada (1492).
Repoblación: presura y aprisio (VIII-X), concejil (XI-XII, concejos o municipios), repartimientos (nobiliaria) y donadíos (XIII).
Organización política: La Monarquía, las Cortes y los municipios eran instituciones comunes a todos los reinos. Monarquía: En Castilla, será cada vez más autoritaria, después de siglos de dependencia de la nobleza. En Aragón, el rey, más pactista, delegaba en virreyes. Las Cortes acabarán siendo de tres brazos (nobleza, clero y burguesía -ciudades-). Surgen primero en el reino de León y desde el siglo XIII en otros reinos. En Castilla las convoca el rey para aprobar subsidios, declaraciones de guerra. En Aragón tienen carácter legislativo y votaban impuestos.
Régimen señorial y sociedad estamental: la sociedad era feudal, rural y estamental. Estamentos privilegiados: nobleza (defensores) y clero (oratores) y estado llano (laboratores). La nobleza y el clero reciben señoríos (feudos), territorios concedidos por el rey como pago por algún servicio prestado (Reconquista-Repoblación), donde ejercen el poder jurisdiccional. Los señoríos, gracias al mayorazgo, pasaban íntegros al heredero. El estado llano, configurado principalmente por campesinos que dependen de los privilegiados. Con el crecimiento de las ciudades, surgen los artesanos y burgueses.
(diezmo, sociedad piramidal, minorías religiosas: judíos y mudéjares…).
Estos reinos presentan una estructura política parecida basada en la Monarquía, las Cortes y los municipios, aunque cada reino posee sus propias características.
En Castilla se produce un fortalecimiento de la Monarquía. Para gobernar se sirve de una administración central compuesta por las Cortes (nobleza, clero y burguesía eran convocados por el rey para aprobar subsidios, declaraciones de guerra…), un Consejo Real (carácter consultivo) y la Audiencia o Chancillería Real (órgano supremo de justicia). En la administración local destacan los regidores y corregidores, representantes del rey en los municipios.
La Corona de Aragón era una unión de reinos (Cataluña, Valencia, Baleares y Aragón), en la que cada uno conservaba sus instituciones y sus leyes particulares.
En la administración central destacan las Cortes (órgano de carácter legislativo), diputaciones (controlar subsidios concedidos al rey por las Cortes, velan por el cumplimiento de leyes, control fiscal, orden público; son un freno a la autoridad real) y la justicia (en manos del Justicia mayor). En cada reino el rey tenía un lugarteniente o gobernador (virreyes). A nivel local destacan los Consejos que se convirtieron en instituciones controladas por las oligarquías de las ciudades (Consell de Cent en Barcelona).
En Navarra el funcionamiento era más parecido al reino de Aragón donde destaca el rey, las Cortes (velaba por la conservación de los fueros), el Consejo Real, la Corte Mayor (máximo órgano judicial) y la Cámara de Comptos (encargada de las finanzas reales).