Portada » Español » Adquisición del Lenguaje: Mecanismos, Especie, Ritmo y Genética
Los datos lingüísticos primarios no son suficientes para estimular la adquisición del lenguaje en el niño; también se necesita una gramática universal específica. Debemos proporcionar las herramientas suficientes al niño para que sea capaz de adquirir el lenguaje. La gramática universal es menos rica para lograr la adquisición, pero no se puede prescindir de ella.
Lo que marca la diferencia entre los seres humanos y los animales en cuanto a la especificidad, según algunos autores, es el tamaño del cerebro. Sin embargo, algunos se niegan a creer esto porque, por ejemplo, niños que han tenido una hemisferectomía han sufrido daños severos en varios aspectos, pero algunos sí han desarrollado el lenguaje.
Para los niños es más fácil la adquisición del lenguaje que para los adultos; esto se sabe solo con observaciones de sentido común. Por ejemplo, si un niño es llevado en edad temprana a cualquier comunidad lingüística, hablará la lengua de esa comunidad como un nativo, mientras que sus padres pueden demorar años en aprenderla. Todo niño normal aprende la lengua nativa de su comunidad. La dificultad de los adultos para aprender otra lengua se atribuye a un periodo crítico en el cerebro. La competencia para adquirir una segunda lengua declina con la edad.
Una disociación es una falta de conexión entre áreas del cerebro, como se da en las afasias. Los tipos de disociaciones pueden ser: Disociación entre capacidad gramatical y modalidad de expresión, como en el caso del lenguaje oral y el lenguaje de señas. Disociación entre lengua e inteligencia, como en el caso de un profundo retraso mental, pero con talento notable para aprender lenguas. O niños con síndrome de Williams (a nivel genético) que genera retraso mental, y aun así tienen capacidad de adquirir una lengua. O en el caso del TEL (Trastorno Específico del Lenguaje) que afecta únicamente al lenguaje, específicamente la morfología, y sin afectar a la inteligencia.
La evidencia de que existe un esquema lingüístico preespecificado se encuentra en las situaciones en las que los niños crean un lenguaje donde no había ninguno antes. Existen tres casos:
Para que la gramática universal sea una especialización cognitiva innata, debe ser genéticamente transmitida como todo lo que es innato. Los genes codifican la síntesis de proteínas bajo ciertas condiciones ambientales, las cuales guían ciertos parámetros desconocidos del crecimiento del cerebro. El lenguaje de cada uno no es exactamente idéntico, sino lo suficiente para que ambas partes sepan que se está realizando la comunicación. Estas diferencias pueden ser las consecuencias del cerebro en estado inicial o de las contingencias del aprendizaje.
Los niños pequeños se recuperan a menudo con bastante éxito de daños en las áreas lingüísticas del hemisferio izquierdo, lo que da a entender que excluye una codificación genética directa de una «caja de lenguaje» situada en las áreas de Broca y Wernicke o «caja de aprendizaje lingüístico».
Es el principal fundamento de la postura antiempírica (e, indirectamente, de la hipótesis innata http://es.wikipedia.org/wiki/Innatismo) adoptada por la gramática generativa http://es.wikipedia.org/wiki/Gram%C3%A1tica_generativa en relación al lenguaje humano http://es.wikipedia.org/wiki/Lenguaje_humano. Es cuando los niños aprenden una lengua, y por lo tanto, que este conocimiento se complementa con alguna clase de la capacidad lingüística innata.