Portada » Magisterio » Adaptaciones curriculares matemáticas 1º de la eso
A) Flexibilidad: agrupamientos y combinación de métodos, actividades, técnicas… b) Globalización de los aprendizajes. c) Metodología.
. A) Proyectos. Grupos de investigación. Trabajo por tópicos, que implican: -Actividades didácticas en torno a temas nucleares. –Compromiso entre el alumnado y el profesorado. – Distinta organización del tiempo, el trabajo y el espacio. –Alumnos activos en planificación de proyectos guiados por el profesor. En este tipo de estrategias los alumnos aprenden a buscar y tratar información de forma individual o grupal, y a utilizar distintas vías de conocimiento (observación, experimentación-manipulación…). POSIBLE GUIA DE TRABAJO.
1) Elección del tema.
2) ¿Qué sabemos de el?
3) ¿Qué queremos saber?: Formulación de cuestiones. Clasificación de esas cuestiones en categorías.
4) Planificación del trabajo: ¿Qué elecciones se hacen? Distribución en grupos o de forma individual.
5) ¿Cómo averiguar lo que deseamos saber? Utilización de distintas fuentes de información y vías de conocimiento.
6) Tratamiento de la información. Como registrarla y darle sentido a lo descubierto.
7) Presentación e intercambio de la nueva información
-Aplicación de los aspectos conceptuales una vez trabajados (Taller de animación a la lectura). – algo independiente del resto de las actividades docentes, que tienen lugar en determinadas áreas como plástica o expresión y donde se obtienen determinados productos (Taller de cerámica, fotografía, teatro…) –Lugares donde se hacen cosas y se sacan. En los talleres hay que explicitar su finalidad y que aspectos de van a trabajar (metodológicos, curriculares, motivadores, etc.). Este tipo de estrategia favorece una metodología activa, la observación y manipulación como fuentes del conocimiento y desarrollan la creatividad, la relación teoría- práctica, etc
. Implica trabajo en grupo y ¿Sabemos o estamos preparados? Los grupos pueden ser heterogéneos o al azar (También homogéneos).
Plantear a los alumnos actividades variadas, tanto en lo que respecta a las tareas a realzar, los entornos donde llevarlas a cabo, como en los contenidos.
No darles el planteamiento totalmente cerrado o acabado: es mejor dejarles un margen para el desarrollo de la capacidad de organización, diseño y desarrollo de su trabajo.
Darles la oportunidad de que consulten diversas fuentes de información y contrasten los datos obtenidos.
Procurar que nuestro papel sea de mediador, atentos a las dificultades de cada alumno o grupo presente, involucrándoles en la reflexión y valoración de sus propias actividades
>
Adaptación al estilo individual de aprendizaje: ritmo, actividad…
>
Presentación adecuada de los contenidos.
>
Presentación motivadora.
>
Alternancia y diversidad de estrategias.
>
Técnicas de trabajo: individual y en grupos.
>
Utilización de tecnología diversa.
>
Enseñanza activa y participativa.
>
Combinación de métodos distintos.
>
Alternativas organizativas: rincones, fichas, grupos flexibles…
>
Variedad de material didáctico y contar con material especifico para los alumnos con necesidades.
>
Adecuada distribución de los espacios y el tiempo.
>
Programación de actividades de recuperación y de refuerzo.
>
Participación e implicación del alumnado.
>
Enseñanza de técnicas de trabajo y estudio.
>
Metodología preventiva ante que correctiva
–
Trabajo en parejas o en pequeños grupos, incluso con protagonismo de los más adelantados cumpliendo un papel social y colaborador.
–
Posibilidad de planificar y desarrollar por su cuenta las tareas (individuales y grupales).
–
Permitir a los alumnos diferentes estar trabajando en tareas distintas en un mismo momento.
–
Crear un clima afectivo y relacional basado en la confianza, la seguridad y la aceptación mutuas entre profesores y alumnos.
–
Horarios y espacios flexibles.
–
Posibilidad de circulación.
–
Conexión con el entorno más cercano a los alumnos.
–
Evaluación minuciosa, continua, al principio, durante y al final de cada fase, consiguiendo la participación e implicación activa de los alumnos.
Conjunto de ajustes o modificación en los diferentes elementos de la propuesta educativa desarrollada para un determinado alumno o alumna, tras una amplia valoración del alumno/a y del contexto, con el fin de responder a sus necesidades educativas especiales.
– Último nivel de concreción curricular. – Referencia: grupo-aula. Adaptación en función del currículo del aula correspondiente. – Proceso de toma de decisiones, que debe partir siempre de una evaluación amplia y del alumno y del contexto. – Tener en cuenta la realidad y posibilidades de éxito. – La adaptación curricular individual (ACI) se recoge en forma de documento escrito
Son ajustes en los diferentes elementos de la programación de un aula (evaluación, metodología, secuencia, priorización, eliminación de algunos contenidos y objetivos parciales), pero que no modifican sustancialmente la programación propuesta. Implica una modificación de: -material y metodologías didácticas. – del ritmo. – organización y secuencia del currículo
. Eliminan contenidos esenciales y/u objetivos generales que se consideran básicos en las diferentes áreas curriculares y la consiguiente modificación de los criterios de evaluación. Los aprendizajes esenciales o nucleares son aquellos que tiene un carácter más general y se aplican a un mayor número de situaciones. Son necesarios para aprender otros contenidos y seguir progresando en el conocimiento de cada área curricular. Y tienen una mayor aplicación en la vida social
. Provisión de recursos tanto personales como materiales o técnicos y la adaptación de los centros y aulas a las condiciones de todo el alumnado. Son de tipo material o físico. Para las dificultades de comunicación. Cuanto mas temprano haya sido el aprendizaje de los sistemas de comunicación y cuanto mayor sea el conocimiento de estos sistemas por todo el profesorado, menos significativas tendrán que ser las adaptaciones
–Información sobre el alumnado:
Aspectos de su desarrollo: biológicos, intelectuales, motores, lingüísticos, emocionales y de inserción social; Nivel de competencia curricular en las áreas que experimenta dificultades y; estilo de aprendizaje y motivación para aprender.
Información sobre el contexto escolar (aula y centro) e información sobre el contexto familiar y social.
Especial relevancia por constituir el entorno más cercano en el que se desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es necesario analizar el estilo de enseñanza de cada profesor o profesora: forma peculiar de elaborar un programa, llevarlo a la práctica, organizar la clase y relacionarse con el alumnado. No existe un estilo mejor que otro: la tarea consiste en analizar si la metodología, ayudas o materiales son adecuados a cada alumno o alumna.
Especificar el objetivo de la evaluación.
Determinar el modelo de registrar los datos. Técnicas: -Observación a través de diarios, escalas de aprendizaje, registros de aspectos concretos con respuesta cerrada, etc. – Análisis de documentos: Proyecto Educativo y las programaciones. – Entrevistas, diálogos…elaborados por los propios docentes. – Pruebas estructuradas (cuestionarios, escalas…)
Determinar quién debe realizar la recogida de datos.
> Prevención de las NEE cuando se adapta el currículo para todo el alumnado. > Cuestionamiento currículo para todos/as. > Calidad educaciónà Necesidades individuales. > Satisfacer necesidades individuales à aumento oportunidades curriculares para todos/as.
1-Diferenciar objetivos según necesidades educativas de cada alumno.
2- Analizar la conducta para establecer las limitaciones y condicionantes.
3- Adaptar proceso de E-A al ritmo del alumno.
4- Evaluación formativa.
5- Estrategias E-A = acción del alumno y su estilo de aprendizaje.
6- Utilizar posibilidades didáctico-organizativas.
7- Aprovechar el medio físico y social como contenido
Emplear la experimentación como recurso.
a) Evaluación psicopedagógica
Propuesta curricular a corto y largo plazo.
c) Criterios e instrumentos de evaluación
Criterios para la promoción del alumnado.