Portada » Biología » Acondicionamiento del Agua, Contaminación Acústica y Atmosférica: Procesos y Consecuencias
Dosificación de reactivos y posterior clarificación en decantadores.
Paso a presión a través de filtros.
Elimina el calcio y magnesio.
Se elimina oxígeno y gas carbónico presentes en el agua.
Reduce la alcalinidad del agua bruta. Utilizado mediante resinas. Normalmente un intercambiador que descarbonata y descalcifica.
Elimina sales con resinas catiónicas y aniónicas. Regeneración en contra-corriente. Proceso en suspensión: menor conductividad y mayor calidad.
Desmineraliza agua como función del tamaño de los solutos. No utiliza regenerantes. Osmosis inversa.
Protegen contra corrosión o ensuciamiento.
Unidades modulares. Afina aguas de abastecimiento comunitario. Decantación, esterilización, filtración, ablandamiento y cloración.
Son perturbaciones que pueden propagarse en un medio físico o incluso en el vacío.
Forma concreta de energía que se produce cuando un objeto vibra.
Mezcla compleja de sonidos con frecuencias fundamentales diferentes.
Energía sonora que atraviesa la unidad de superficie perpendicular a la dirección de propagación del sonido. La sensación sonora depende de la intensidad y la sensibilidad del oído. La sensación del sonido depende de la frecuencia.
Energía emitida por unidad de tiempo.
Es la diferencia entre la presión total instantánea y la presión estática en el mismo punto.
La Ley de Weber-Fechner establece que la sensación es proporcional al logaritmo del estímulo. El incremento de sensación sonora al añadir una fuente sonora dependerá del número de fuentes presentes.
Se utilizan sonómetros para medir la intensidad sonora eficaz del sonido.
La atmósfera se define como la capa de aire que rodea la tierra. La troposfera es la capa que más nos importa. La T aumenta y disminuye en función de la altura. La presión y temperatura afectan a la concentración de contaminantes. Aire: 21% N2, 78% O2, resto CO2 y gases nobles.
Presencia de compuestos propios de la atmósfera en concentraciones elevadas y no propios en concentraciones pequeñas.
Vertido a la atmósfera de contaminantes desde puntos concretos (focos de emisión).
Concentración de contaminantes medidos al nivel del suelo sin tener en cuenta su procedencia.
Nivel de contaminación en el interior de instalaciones industriales. Tiene su propia legislación, contempla mayor número de contaminantes.
Debido a volcanes, incendios, actividades industriales, transporte, etc.
Impureza del carbón y de combustibles derivados del petróleo. S+O2=SO2 o SO3 // SO3+H2O -> H2SO4 (lluvia ácida). Visibilidad deficiente, afecta vida acuática, daños en materiales. Fuentes: volcanes, incendios, procesos bacterianos, industrias de papel, incineración de residuos, plantas termoquímicas, etc.
Dióxidos de azufre (SO2). Su eliminación es por lavado y separación por gravedad en caso de ser inorgánico. Si es orgánico se centra en la gasificación catalítica. Lo más fácil y económico es eliminarlo nada más ser formado.
Presente en la lluvia ácida también (HNO3).
El 90% de emisiones antropogénicas se debe a combustiones a elevadas temperaturas. N2+02->2NO ; NO+1/2*O2-> NO2.
Cualquier material presente en forma líquida o sólida en la atmósfera.
Fuentes: volcanes, incendios, polinización, sales en los océanos. Procesos de combustión, excavaciones a cielo abierto, construcción, etc. Cuanto más pequeñas peor, no decantables, tiempo de permanencia y grandes distancias. Penetran en vías respiratorias. Irritación ojos, vías respiratorias. Enfermedades cardiovasculares, aumenta tasa mortalidad. Incrementan reacciones en la atmósfera, efecto pantalla, reducen visibilidad y afectan al crecimiento de las plantas.
No son degradables (cadena trófica), sus mayores fuentes son antropogénicas. Industrias mecánicas, petroquímicas, cerámicas, etc.
Afectan a la salud de los seres vivos, carácter acumulativo. COV (compuestos orgánicos volátiles) contribuyen a la formación de contaminación fotoquímica. Dioxinas y bifenilos: resultan de la pirólisis de los compuestos orgánicos.
El pH sin contaminantes es de 5.65. Sus efectos son: Acidificación del medio (suelo, fuentes de agua,…) afectando a la vida acuática. Disolución de nutrientes. Disolución de metales. Afectar bienes materiales.
1.6 veces más pesado que el aire, muy reactivo. Deseable en capas altas de la atmósfera. No deseable en capas bajas. Afecta a los bienes materiales, principal componente del smog fotoquímico. Provoca daños en plantas y seres humanos (irritaciones, problemas respiratorios, rotura de tejidos, etc). Formado a partir de contaminantes primarios o secundarios, principalmente: NO2, COVs (HC), presencia de radiación solar y oxígeno monoatómico.
Fuentes: descargas eléctricas, combustiones incompletas y combustiones a altas T. Reacciones de destrucción de ozono: CFCL3+luz UV->CFCL2+CL ; Cl+O3->ClO+O2 ; ClO+O-> Cl+O2 // una molécula CFC puede destruir 100000 de ozono.
Presenta elevados niveles de oxidantes. Irritan, atacan a las plantas y disminuyen visibilidad. Su origen son reacciones entre componentes de la atmósfera y radiación solar. Se generan a 15-40 km en la ozonoesfera.
Absorción de radiación de onda larga (calor) por gases. Debido a gases naturales y en menor medida antropogénica, pero va en aumento. Cambio climático, protocolo de Kioto.