Portada » Música » aaaaaaaaaaaaaa
El comienzo de la Edad Moderna
La Edad Moderna es el período que transcurre desde la caída del Impe-
rio bizantino, en 1453, hasta la Revolución francesa, en 1789. Los prime-
ros siglos trajeron consigo numerosos cambios. Tras el descubrimiento
de América en 1492, Europa dejó de ser un continente aislado y estable-
ció rutas comerciales y colonias por casi todo el mundo, a la vez que
las monarquías reforzaban su poder y asentaban las bases del Estado
moderno. La ciencia experimentó importantes avances, y el crecí-
miento económico conllevó profundas transformaciones sociales.
Además, las luchas internas en la Iglesia hicieron que Europa se dividie-
ra en protestantes y católicos, lo que, entre otras cosas, provocó una
intolerancia que acarreó las guerras de religión.
El Renacimiento
El Renacimiento fue un amplio movimiento cultural que se inició en Italia
y se extendíó por toda
Europa durante los siglos XV y XVI. Se caracteri-
zó por el «renacer» de la cultura de la Antigüedad clásica; por sustituir la
concepción medieval de Dios como centro del universo por la del ser
humano como medida de todas las cosas (antropocentrismo), y por utili-
zar la razón como fundamento de todo, incluido el arte.
Influenciados por el humanismo, los artistas dejaron de concebir su
obra como un medio para ensalzar a Dios, y el arte pasó a considerarse
un fin en sí mismo.
También trataron de recuperar la estética grecolati-
na y de plasmar en sus obras un ideal de belleza basado en la armónía
y las proporciones del hombre y de la naturaleza.
El comienzo de la Edad Moderna
La Edad Moderna es el período que transcurre desde la caída del Impe-
rio bizantino, en 1453, hasta la Revolución francesa, en 1789. Los prime-
ros siglos trajeron consigo numerosos cambios. Tras el descubrimiento
de América en 1492, Europa dejó de ser un continente aislado y estable-
ció rutas comerciales y colonias por casi todo el mundo, a la vez que
las monarquías reforzaban su poder y asentaban las bases del Estado
moderno. La ciencia experimentó importantes avances, y el crecí-
miento económico conllevó profundas transformaciones sociales.
Además, las luchas internas en la Iglesia hicieron que Europa se dividie-
ra en protestantes y católicos, lo que, entre otras cosas, provocó una
intolerancia que acarreó las guerras de religión.
El Renacimiento
El Renacimiento fue un amplio movimiento cultural que se inició en Italia
y se extendíó por toda Europa durante los siglos XV y XVI. Se caracteri-
zó por el «renacer» de la cultura de la Antigüedad clásica; por sustituir la
concepción medieval de Dios como centro del universo por la del ser
humano como medida de todas las cosas (antropocentrismo), y por utili-
zar la razón como fundamento de todo, incluido el arte.
Influenciados por el humanismo, los artistas dejaron de concebir su
obra como un medio para ensalzar a Dios, y el arte pasó a considerarse
un fin en sí mismo. También trataron de recuperar la estética grecolati-
na y de plasmar en sus obras un ideal de belleza basado en la armónía
y las proporciones del hombre y de la naturaleza.
El contrapunto imitativo
La melodía hace alusión a la
disposición horizontal de las notas
en una partitura, es decir, a aquellas
que se interpretan una detrás
de otra; mientras que la armónía
se refiere a su disposición vertical,
esto es, a aquellas notas que se
interpretan simultáneamente.
Es un tipo de textura polifónica en la
que varias líneas melódicas similares e
independientes entre sí son interpreta-
das por varias voces que se imitan en-
trando de manera escalonada. El tipo
de contrapunto imitativo más sencillo
que existe es el canon.
La homofonía
En esta textura, varias líneas melódicas se
mueven simultáneamente. Las voces son
similares (homo = igual; phonos = sonido):
todas cantan a la vez el mismo texto, su
ritmo es muy parecido o idéntico (homo-
rritmia) y guardan una relación armónica
entre ellas.
El contrapunto imitativo
La melodía hace alusión a la
disposición horizontal de las notas
en una partitura, es decir, a aquellas
que se interpretan una detrás
de otra; mientras que la armónía
se refiere a su disposición vertical,
esto es, a aquellas notas que se
interpretan simultáneamente.
Es un tipo de textura polifónica en la
que varias líneas melódicas similares e
independientes entre sí son interpreta-
das por varias voces que se imitan en-
trando de manera escalonada. El tipo
de contrapunto imitativo más sencillo
que existe es el canon.
La homofonía
En esta textura, varias líneas melódicas se
mueven simultáneamente. Las voces son
similares (homo = igual; phonos = sonido):
todas cantan a la vez el mismo texto, su
ritmo es muy parecido o idéntico (homo-
rritmia) y guardan una relación armónica
entre ellas.
La melodía acompañada
En esta textura a varias voces hay una
línea melódica principal que destaca cla-
ramente sobre las voces inferiores, las
cuales constituyen el acompañamiento
armónico (normalmente formado por
acordes).
• La misa: era una extensa composición a partir de los textos de la litur-
gia, escritos en latín. Se fundamentaba tanto en las partes fijas del rito
(propio de la misa) como en las variables (ordinario).
• El coral: fue la forma musical más empleada en la liturgia protestante,
en especial por los músicos alemanes. Se caracterizaba por basarse en
melodías existentes, cantarse en lengua vernácula (no en latín), ser de
textura sencilla y tener una estructura AAB.
escuela Franco-flamenca destacó Josquin des Prés.En Italia destacaron compo-
sitores como Orlando di Lasso y Giovanni Pierluigi da Palestrina.
España se mantuvo el gregoriano como canto oficial de la Iglesia, pero
fue en las formas musicales polifónicas donde compositores como Cris-
tóbal de Morales y Tomás Luis de Victoria desarrollaron más su creati-
vidad. Paralelamente, en Alemania sobresalíó el compositor y flautista
Martín Lutero, creador del coral.
La melodía acompañada
En esta textura a varias voces hay una
línea melódica principal que destaca cla-
ramente sobre las voces inferiores, las
cuales constituyen el acompañamiento
armónico (normalmente formado por
acordes).
• La misa: era una extensa composición a partir de los textos de la litur-
gia, escritos en latín. Se fundamentaba tanto en las partes fijas del rito
(propio de la misa) como en las variables (ordinario).
• El coral: fue la forma musical más empleada en la liturgia protestante,
en especial por los músicos alemanes. Se caracterizaba por basarse en
melodías existentes, cantarse en lengua vernácula (no en latín), ser de
textura sencilla y tener una estructura AA
escuela Franco-flamenca destacó Josquin des Prés.En Italia destacaron compo-
sitores como Orlando di Lasso y Giovanni Pierluigi da Palestrina.
España se mantuvo el gregoriano como canto oficial de la Iglesia, pero
fue en las formas musicales polifónicas donde compositores como Cris-
tóbal de Morales y Tomás Luis de Victoria desarrollaron más su creati-
vidad. Paralelamente, en Alemania sobresalíó el compositor y flautista
Martín Lutero, creador del coral.
Cuerda frotada
La viola da gamba («viola de pierna» en italiano) puede
ser de varios tamaños y tiene seis o siete cuerdas. Se
parece al actual violonchelo y se toca de manera similar. Su
sonido suave era especialmente adecuado para
interpretaciones musicales en el ámbito doméstico
Cuerda Pulsada
La vihuela es parecida a la guitarra,
y cuenta con seis pares (u órdenes)
de cuerdas. En España se desarrolló
una importante escuela de vihuelistas,
en la que destacó Luis de Milán.
El laúd ya estaba presente
en la Edad Media, con varios
pares de cuerdas, una caja
de resonancia abombada
y un mástil saliente
hacia atrás.
Cuerda frotada
La viola da gamba («viola de pierna» en italiano) puede
ser de varios tamaños y tiene seis o siete cuerdas. Se
parece al actual violonchelo y se toca de manera similar. Su
sonido suave era especialmente adecuado para
interpretaciones musicales en el ámbito doméstico
La vihuela es parecida a la guitarra,
y cuenta con seis pares (u órdenes)
de cuerdas. En España se desarrolló
una importante escuela de vihuelistas,
en la que destacó Luis de Milán.
El laúd ya estaba presente
en la Edad Media, con varios
pares de cuerdas, una caja
de resonancia abombada
y un mástil saliente
hacia atrás.
El clave, clavecín o clavicémbalo tiene diversas
variantes según su tamaño, pero todas poseen el mismo
mecanismo: cada tecla acciona una púa que pellizca una
cuerda, produciendo un sonido bastante incisivo.
Cuerda percutida
El clavicordio es de tamaño reducido
y se coloca encima de una mesa para tocarlo.
Cada tecla acciona un macillo metálico que
percute una cuerda, produciendo un sonido
suave parecido al del laúd.
Viento metal
El sacabuche es un instrumento
de viento metal, antecesor
del trombón de varas. Aparecíó
a finales del Siglo XV y se empleaba
normalmente junto a otros
instrumentos de viento, como
la chirimía y la flauta.
El clave, clavecín o clavicémbalo tiene diversas
variantes según su tamaño, pero todas poseen el mismo
mecanismo: cada tecla acciona una púa que pellizca una
cuerda, produciendo un sonido bastante incisivo.
Cuerda percutida
El clavicordio es de tamaño reducido
y se coloca encima de una mesa para tocarlo.
Cada tecla acciona un macillo metálico que
percute una cuerda, produciendo un sonido
suave parecido al del laúd.
Viento metal
El sacabuche es un instrumento
de viento metal, antecesor
del trombón de varas. Aparecíó
a finales del Siglo XV y se empleaba
normalmente junto a otros
instrumentos de viento, como
la chirimía y la flauta.
Los bailes populares se transformaron durante el Renacimiento en dan-
zas cortesanas, interpretadas en los salones aristocráticos por la nobleza.
Todo cortesano que se preciase debía tener una buena formación en este
sentido, pues en todos los actos sociales se bailaba, y cada danza tenía su
propia coreografía.
Las danzas solían combinarse entre sí de dos en dos, de tal forma que
cada par de danzas compartía un mismo tema y estructura musical,
pero estas contrastaban en carácter, ritmo y tempo.
Por ejemplo, una
primera danza de ritmo binario y tempo pausado
pavana (de ritmobinario y tempo lento) y la gallarda (de ritmo ternario y tempo más
animado). Otro fue el branle (de compás binario o Cuaternario y tempo
moderado) y la zarabanda (de compás ternario y tempo lento), pero
había muchas más.
Los bailes populares se transformaron durante el Renacimiento en dan-
zas cortesanas, interpretadas en los salones aristocráticos por la nobleza.
Todo cortesano que se preciase debía tener una buena formación en este
sentido, pues en todos los actos sociales se bailaba, y cada danza tenía su
propia coreografía.
Las danzas solían combinarse entre sí de dos en dos, de tal forma que
cada par de danzas compartía un mismo tema y estructura musical,
pero estas contrastaban en carácter, ritmo y tempo. Por ejemplo, una
primera danza de ritmo binario y tempo pausado
pavana (de ritmobinario y tempo lento) y la gallarda (de ritmo ternario y tempo más
animado). Otro fue el branle (de compás binario o Cuaternario y tempo
moderado) y la zarabanda (de compás ternario y tempo lento), pero
había muchas más.