Portada » Historia » Causas de la crisis del zarismo
1 El camino hacia la I Guerra Mundial: Un nuevo capitalismo.
La crisis de 1870.Hasta ahora sabemos que las revoluciones liberales fueron la causa de la caída del Antiguo Régimen. Los cambios económicos y políticos produjeron importantes novedades en la historia europea, pero también importantes perjuicios y problemas Los cambios en el sistema de producción obtenían gran cantidad de bienes, con los que las personas hubieran podido ver cubiertas sus necesidades, pero no fue así para la mayor parte de la población ni del territorio mundial. Orgullo para la humanidad fueron los grandes inventos, innovaciones y descubrimientos: el ferrocarril, la bombilla, el telégrafo, el automóvil, junto a otros muchos. Habíamos visto como tenía lugar la expansión del centro económico europeo, es decir, los países que rápidamente se industrializaron se ven en la necesidad de buscar nuevas fuentes de energía, materias primas y mercado para sus productos. Fueron las exploraciones las que abrieron la puerta de la desconocida África y de la vasta Asia al capitalismo. Vamos a ver en esta unidad como tiene lugar la explotación máxima de estos territorios: La Era del Imperialismo Colonial. El reparto de estas tierras y el deseo de poseer aun más terminará en graves conflictos entre las potencias industriales Causas de la crisis: El periodo que transcurre de 1873 a 1890 se conoce como la etapa de la Gran Depresión. Lo que ha ocurrido en este momento es que el sistema económico capitalista que había surgido con la Revolución industrial entra en crisis, se ve amenazado por el desastre. Inglaterra: había sido la cuna de la Industria, la madre del cambio, el origen de la Revolución Industrial. El cambio viene producido por el final del monopolio inglés, Francia, Estados Unidos y la recién nacida Alemania han llegado a 1870 a niveles de desarrollo industrial similares al británico. Aparece una dura competencia para el mercado anglosajón. La industria se ha extendido: y se fabrican los mismos productos. Ante tanta producción y bajo la sombra de la competencia, se produce una saturación del mercado, que se traduce como una caída de los precios. La crisis agraria: La puesta en marcha de una agricultura mecanizada en áreas extra europeas que comienzan a ser colonizadas, provoca la caída de precios en por debajo de los costes de producción de los productos agrarios como el algodón europeo, los cereales, la lana. Crisis de la industria de equipamiento: Uno de los sectores más importantes habían sido los bienes de equipo. La maquinaria para las fábricas y sobre todo la construcción del ferrocarril y su infraestructura. Caída de los negocios y del comercio exterior: Puede verse como una causa pero también como una consecuencia de la caída de los precios, comienza a manifestarse una renuncia al intercambio exterior con el objeto de proteger la industria nacional de los Estados. Consecuencias de la crisis:A cada causa de la crisis se le buscará una solución. Ante la consolidación y extensión industrial, se produce la remodelación de la ya tradicional fábrica. Ante la producción de productos ya clásicos, comienza a fabricarse nuevos bienes. Ante la dura competencia, aparece el proteccionismo duro por parte de los países industriales, se acaba el librecambismo que había pervivido en las dos décadas anteriores. También la búsqueda de nuevos mercados. Vuelven los privilegios a ciertas empresas y sectores que dan lugar a la aparición de los monopolios. Todo ello permitió salir de la crisis, pero se abre una nueva etapa económica: Nace también un nuevo capitalismo, se pasa de lo que se conoce como capitalismo industrial al capitalismo financiero .La segunda revolución industrial. Entre 1870 y 1914 el mundo asiste a un proceso de innovaciones tecnológicas sin precedente. Surgen y se desarrollan las industrias química, eléctrica, del petróleo y del acero. Entre los desarrollos significativos de este período podemos incluir la introducción del motor de combustión interna, el desarrollo del aeroplano, la comercialización del automóvil, la invención del teléfono. Una producción masiva de bienes: En el último tercio del siglo XIX se produce la aplicación de los nuevos inventos y descubrimientos, que desemboca en la aparición de nuevas fuentes de energía, nuevos sectores económicos, nuevas técnicas y diferentes bienes. El petróleo: Se extrajo del interior de la tierra en 1859. La electricidad: No es exactamente una fuente de energía, es más bien una manera de conservar y distribuir la energía. La industria del metal: La gran novedad vino macada por el acero, símbolo de potencia, más resistente, maleable y elástico que el hierro. La industria alimentaria: La industria química posibilitó los métodos de esterilización y conservación de alimentos en lata. Otras industrias: importantes avances se producen en la industria de los medicamentos y perfumes.
6 Europa se tambalea: Ideas políticas en el período de Entreguerras.
Finalizada la Gran Guerra se generalizan sistemas democráticos por toda Europa. Las grandes potencias vencedoras fueron las democracias más antiguas y estables: Estados Unidos, Francia y Reino Unido. El ejemplo a seguir por los nuevos Estados surgidos del conflicto mundial fue por tanto la instauración de los sistemas parlamentarios. Sin embargo pasados unos años las democracias nuevas y las de menos tradición comienzan a hundirse, dando paso a la sucesiva aparición de sistemas dictatoriales. Veremos como algunas de estas dictaduras cambiarían el destino del mundo. Vamos a pasar a analizar en este apartado cuáles fueron los motivos que causaron la caída de los sistemas democráticos y a analizar la aparición de regímenes dictatoriales que sumergirán a Europa en un ambiente prebélico previo al estallido de la Segunda Guerra Mundial. Las efímeras democracias del período de Entreguerras.Fue una época llena de dificultades, derivadas de dos hechos fundamentales. La crisis económica de postguerra, agravada después de 1929.Las tensiones políticas producidas por la aplicación de los tratados de paz de la Gran Guerra .La Primera Guerra Mundial, que había sido causada por los intereses de potencias democráticas, va a crear indiferencia y dudas en gran parte de la población. No creen en un sistema de gobierno, la Democracia, que les ha enviado a la guerra. Tras la contienda mundial el panorama cambia, las democracias ampliaran los conceptos democráticos con el objetivo de combatir este escepticismo y consolidar el sistema. En 1919, a excepción de Rusia todas las naciones europeas gozaban de sistemas parlamentarios. Es a partir de esa fecha cuando se conceden derechos democráticos Aprobación del sufragio universal masculino y femenino, es decir, se amplía por tanto el derecho al voto. Se da visto bueno a las negociaciones colectivas para la regularización y normalización de las condiciones de trabajo de los obreros, a los que se intenta acercar al sistema democrático, ahora quizás más que en ningún otro momento, porque el miedo a la revolución bolchevique que ha triunfado en Rusia acecha al continente europeo. La socialdemocracia será la artífice de este proceso democratizador. De la democracia a los sistemas totalitarios. La I Guerra Mundial supuso el hundimiento de los imperios autoritarios en Europa: Austria, Alemania, Rusia o Turquía, y reforzó el prestigio de las democracias liberales. Pero, la postguerra significó: Fuertes rencores políticos entre vencedores y vencidos. El desequilibrio político, agravado por el Crack del 29. El miedo a la expansión del bolchevismo que había triunfado en Rusia. La inestabilidad de la democracia liberal. La democracia liberal, generalizada después de la guerra, se mostró incapaz de resolver los desequilibrios socioeconómicos, sobre todo donde la tradición parlamentaria estaba menos arraigada. El comunismo alcanzó el poder en Rusia. Surgieron los movimientos fascistas que logran el poder, primero en Italia, en 1922, después en Alemania, en 1933, entre otros. Se consolidan como dictaduras totalitarias y antidemocráticas. Con una política exterior de carácter agresivo e intimidatorio, no fue frenada por el resto de los países, que se encontraban atemorizados ante la crisis económica y la revolución social. El rearme de Alemania e Italia, así como las sucesivas demostraciones de fuerza de los dictadores, conducirían a Europa a la II Guerra Mundial. Reacciones conservadora. La socialdemocracia, que se presenta triunfante en los primeros años de postguerra, es artífice de la ampliación de las atribuciones democráticas con la aplicación del sufragio universal, ampliando el derecho al voto, y con la implantación de negociaciones colectivas, con las que se intentan mejorar las condiciones laborales de los obreros, y con esto además conseguir el apego de las clases obreras al sistema democrático, ya que acecha el peligro revolucionario que en Rusia había triunfado en 1917.La derecha en los años 20 Los síntomas de conservadurismo que aparecen en estas democracias y que en algunas de ellas fueron fuerzas que finalmente acabaron con ella son los siguientes – En primer lugar el creciente papel de los ejércitos. Se consagra la peligrosa costumbre de la intervención militar en los asuntos civiles, En Alemania tras la insurrección de los Espartaquistas se vivió la represión militar. La comuna de Hungría que perseguía la nacionalización de las tierras acaba con un golpe militar y la instauración de la dictadura del almirante Horthy. La crisis de 1917 en España provoca la instauración de la dictadura de Primo de Rivera, apoyada por el monarca. Las huelgas ferroviarias de Inglaterra y Francia en 1919 y 1920, fueron castigadas con la intervención también de sus ejércitos. Fortalecimiento del poder ejecutivo Los gobiernos amplían sus atribuciones, muchas veces las burocracias estatales, se convirtieron en estructuras rígidas y de élite, con un talante conservador a las que no se podía acceder. Los partidos políticos Cambian su forma de organización, su tendencia es ir hacia el autoritarismo, ahora es el jefe del partido quien confecciona listas y se hace con más poder. La prensa y la radio Medios de manipulación de las masas. Los medios de comunicación dependen de la publicidad por lo que acaban defendiendo a los grandes grupos de industriales El papel de la iglesia La colaboración con la iglesia se hizo necesaria para los conservadores quienes veían en la moral católica un arma para combatir la extensión del comunismo. El nuevo vigor del nacionalismo El nacionalismo con un contenido más reaccionario fue utilizado por todos los Estados en los años 20. El racismo Surge hacia las minorías y los inmigrantes sobre todo en Estados Unidos, en Australia, donde solo se permite llegar inmigrantes de origen anglosajón, y Sudáfrica donde comienza la segregación racial. El antisemitismo comienza también a extenderse por Europa. La debilidad de la oposición socialista y comunista. La oposición de izquierdas se divide entre probolcheviques o socialdemócratas. La izquierda adquiere cierta fuerza en la formación de los llamados Frentes Populares, frentes democráticos antifascistas que triunfan en Francia y España.
5 El camino hacia la I Guerra Mundial: Rusia, del Imperio a la Repúblicas Socialistas.
Mientras estudiamos la Primera Guerra Mundial denominamos a 1917 como el año decisivo, entre otras razones porque ese fue el año en el que triunfó la primera revolución obrera en el mundo, la revolución bolchevique. Qué modelo se quería imponer en 1917. En 1917 se sucedieron dos revoluciones. La primera, la de febrero, fue una revolución burguesa, que quería organizar el país siguiendo el modelo liberal. Querían establecer en Rusia una asamblea constituyente escogida democráticamente. La segunda, la de Octubre, pretendía seguir el modelo propuesto por Carlos Marx y rediseñado por Lenin. Para Carlos Marx, la sociedad capitalista es injusta porque permite al burgués explotar al obrero El obrero debe unirse para defender sus derechos y conquistar el poder a través de una revolución. El gobierno de la burguesía debe ser sustituirlo por uno de carácter obrero. Una vez conseguido el control del Estado, los trabajadores impondrán una dictadura del proletariado. Esta nueva organización habrá de suprimir la propiedad privada de los medios de producción y sustituirla por la propiedad colectiva. A la larga, se habría de lograr una sociedad sin clases .La Rusia zarista.El imperio ruso seguía organizado, a la altura del siglo XX, como un Estado totalitario propio del Antiguo Régimen. El poder político lo ostentaba el Zar (Emperador) de la familia de los Romanov, que mantenía una monarquía absoluta y teocrática apoyada en una nobleza y clero privilegiados y agradecidos con semejante estructura política, que nutría además el mando un numeroso ejército. En este tipo de organización autoritaria, si existe una Asamblea prácticamente no tiene poder. Tal es el caso del tradicional parlamento ruso, la Duma, que raramente se convocaba pues dependía de la potestad del zar el convocarlo o disolverlo. El régimen zarista perseguía duramente cualquier tipo de disidencia, siendo frecuentes las deportaciones a Siberia y las ejecuciones de los opositores. En esta situación en la que no existían derechos ni libertades individuales, la oposición al zarismo se fue haciendo cada vez más intensa. Ahora bien, esta no formó un bloque homogéneo, sino que nacieron múltiples organizaciones. Este es el panorama de oposición al zarismo en la coyuntura previa al estallido revolucionario de 1917. Economía: A comienzos del siglo XX Rusia era un país preindustrial. La base de la economía era fundamentalmente, la agricultura. La estructura de la propiedad descansaba sobre grandes latifundios en manos de la aristocracia, la Corona, la Iglesia y unos pocos agricultores acomodados. La tierra era trabajada por campesinos analfabetos. En vísperas de la Primera Guerra Mundial sólo el 14,5 % de la población vivía en ciudades. Escasa rentabilidad. El campesinado Constituía la mayor parte de la población rusa. Habían estado bajo la condición de siervos hasta prácticamente el siglo XX. La aristocracia Estamento privilegiado, mantuvo parte de sus derechos feudales hasta prácticamente el siglo XX mientras que en el resto de Europa se habían ido aboliendo a lo largo de la primera mitad del siglo XIX. Las clases medias Prácticamente inexistentes. El proletariado industrial Grupo escaso pero muy politizado, debido a la implantación de ideologías revolucionarias procedentes de Europa (anarquismo y marxismo). La revolución de 1905.La mayoría de las fuerzas políticas que se vieron implicadas no pretendían destruir el zarismo, tan sólo denunciaban el mal gobierno y solicitaban la incorporación de reformas políticas.
El 22 de enero de 1905, miles de trabajadores se manifestaron frente a la residencia del zar Nicolás II pidiendo mejoras laborales, y en definitiva, mejores condiciones de vida. La reacción de la estructura zarista fue durísima. Se ordenó hacer fuego frente a los manifestantes. Este hecho provocó una reacción en cadena. Grave conflictividad social que se manifestó en una oleada de protestas, huelgas y motines que paralizaron el sistema productivo. Aparición en San Petersburgo y Moscú de asociaciones de obreros y campesinos, los soviets Sublevación militar, en junio de 1905.Con el fin de evitar más derramamiento de sangre, el zar firmó el manifiesto el día 17. La realidad era otra, era consciente de la escasez de efectivos militares disponibles. El Manifiesto de Octubre teóricamente otorgaba a Rusia un régimen político similar al de los países democráticos occidentales. Ello suponía: La extensión del derecho al voto a todas las clases, es decir, el sufragio universal. La creación de una Duma con poderes legislativos elegida democráticamente. 1917. En 1914 estalla la Primera Guerra Mundial. Rusia se unió al bando aliado. El gobierno zarista mandó a movilizar a millones de hombres superando al ejército alemán que solo tenía tres millones, pero el ejército ruso no estaba bien entrenado para la guerra. La deficiente preparación de su ejército, mal armado, instruido y organizado, condujo a fuertes pérdidas territoriales, materiales y humanas: de los quince millones de soldados movilizados, cinco murieron. En la retaguardia nada funcionaba, ni el abastecimiento, ni los transportes… a lo que se le sumó el aumento de los precios. El gran malestar provocó la convocatoria. En 1916 una huelga general en San Petersburgo. El descontento entre la población era tal que estalló la movilización social. Para acabar con la huelga se recurrió al ejército. Los soldados no solo se negaron a reprimir a los trabajadores sino que los defendieron contra la policía. El desprestigio del zarismo era tal que condujo a la unión de en un principio, dos posturas irreconciliables, la burguesía y los obreros para acabar con el zarismo. La revolución de Febrero. La Revolución rusa de 1917 fue un complejo proceso revolucionario que significó el final del sistema zarista y tras el establecimiento de un gobierno provisional liberal, el triunfo de la primera revolución obrera de la historia. En la Revolución pueden distinguirse dos fases: La primera fue la llamada Revolución de febrero de 1917, que acabó con el sistema autocrático e instauró un gobierno provisional de corte liberal. La segunda fase de la Revolución rusa de 1917 fue la Revolución de octubre. La revolución de Octubre.En Rusia se estaba creando una dualidad de poderes: Uno, el legal, encarnado en el Gobierno Provisional. Otro, el real, el de los soviets liderados por Lenin. Éstos tras la constitución de un Comité Militar Revolucionario, planearon la insurrección armada contra el gobierno de Kerensky. La caída del Gobierno Provisional se consumó tras el «Asalto al Palacio de Invierno» el 25 de octubre de 1917. La noche del 24 los soviets se habían apoderado de los puntos estratégicos de la capital, transportes, comunicaciones, edificios oficiales… La Guerra Civil. Una vez coronada con éxito la revolución de los soviets, se abrió un período de inestabilidad, tanto política como militar, que se extendió desde octubre de 1917, fecha en que fue derrocado el Gobierno provisional, hasta los primeros meses de 1921. En 1918 comenzó una Guerra Civil, que se alargó hasta 1920. En ella se enfrentaron dos bandos: Los blancos Comprende a todos aquellos opuestos a los bolcheviques, zaristas, mencheviques. El Ejército Rojo bolchevique, dirigido y organizado por Trotsky.Tras tres años de guerra, el triunfo fue para los bolcheviques, debido al apoyo popular y al papel fundamental de Trotsky al frente del ejército rojo.
7 Europa se tambalea: La economía entre dos guerras.
A principios de siglo XX se da un tipo de liberalismo económico que se apoya sobre lo que conocemos como Imperialismo o Gran Capitalismo. La base de este sistema consistía en la obtención de unas materias primas baratas que se transforman en manufacturas, de cuyo intercambio se hace una gran fortuna. En el caso del imperialismo recuerda, que quien suministra la materia prima es la colonia a su metrópoli que es quién la transformará. El afán por conseguir nuevos territorios desemboca en conflictos entre las potencias industriales, éstos serán la principal causa de la Gran Guerra iniciada en 1914. Este conflicto no tendrá precedentes en la historia de la humanidad. Fue un gran desastre que terminó por cambiar la economía y al mundo entero. La guerra supone también el endeudamiento de los países beligerantes, la pérdida de la hegemonía europea, Francia y Gran Bretaña pierden un tercio de su riqueza. El gran vencedor de la contienda fue Estados Unidos en cuyo territorio no hubo combates y su entrada tardía en 1917 le convirtió en el principal acreedor, acaba consiguiendo la hegemonía mundial. El mundo que el siglo XIX había formado se derrumba por completo. Con este panorama económico se va a producir la crisis del capitalismo liberal,
Situación que se agrava con el gran desastre del capitalismo provocado por el crack de la bolsa de Nueva York en 1929. Sus consecuencias irán sumando las causas de lo que va ser un segundo conflicto mundial, con tres tipos de economías enfrentadas: La capitalista, La nazi-fascista, La comunista Los cambios económicos después de la guerra.La situación heredada de la guerra supone el final del capitalismo liberal. Las consecuencias fueron desastrosas, a las pérdidas de población se une la destrucción de las infraestructuras y tejidos industriales y comerciales, así como las pérdidas de capital. El endeudamiento producido por los gastos y la economía de guerra marcan el inicio de un hecho trascendental: el final de la supremacía económica de Europa y la consolidación de la hegemonía de los Estados Unidos. La guerra de Estados Unidos benefició sin duda su economía, al contrario de lo que ocurre con las economías europeas. Segundo, la recuperación o la transición de la economía de guerra a la de la paz fue bien distinta en los Estados Unidos que en Europa, y difiere también entre las distintas áreas europeas.
Crisis de postguerra. Crisis del capitalismo liberal: La crisis del capitalismo liberal fue anterior a la guerra mundial. Esto se debe a un motivo principal, la doctrina y la práctica del capitalismo liberal que Adam Smith teorizaba, implicaba la regulación del mercado a través de la ley de la oferta y la demanda, no por la intervención del Estado. El Imperialismo (1873-1914):Tras la crisis de 1873, es el Estado quien establece los aranceles, dando lugar a políticas proteccionistas, necesarias para salir de la crisis. Además, forma a los ejércitos y los envía a la conquista de nuevos territorios que convertirá en colonias, es decir, en mercados.
La Primera Guerra Mundial (1914-1918): Se aplica la llamada economía de guerra. Son los gobiernos quienes aplican distintos procedimientos para controlar la economía. Es el momento en el que el Estado más interviene en la economía, pues su principal objetivo es el aprovisionamiento para el frente. Las pérdidas económica y de población: La guerra provoca la muerte de 12 millones de hombres en edad productiva, se trata de los combatientes. Si sumamos los inválidos y los no nacidos a causa de la guerra, la cifra se eleva a 22 y 24 millones de personas. Las pérdidas económicas fueron también grandes. Los enemigos destruyen las infraestructuras y atacan los centros de producción, destruyéndose ferrocarriles, puentes, carreteras, fábricas… los campos de cultivo que se habían convertido en campos de combate, quedaron arrasados. Recuperación y desastre. La Primera Guerra Mundial había terminado. Pero, el mundo no volvería a ser el que había sido. Comienza una nueva época. El gran triunfador fue Estados Unidos que se convierte en la primera potencia mundial. Mientras Europa se recupera de la destructiva guerra y queda endeudada por los gastos y reparaciones, Estados Unidos entra triunfal en los llamados felices años veinte. Si el capitalismo económico ya venía mostrando síntomas de crisis y de no efectividad en los momentos más decisivos, en 1929 va a sufrir su peor desastre cuando la bolsa de Nueva York quiebre. El hambre y la miseria se extienden, la desconfianza y el recelo hacía el liberalismo político y económico aumentan. Parece que el sistema económico que los bolcheviques llevan a cabo en Rusia funciona, no sufre la crisis. Parece que la Alemania nazi se recupera de una manera efectiva con otra nueva economía.
La reconstrucción en los años 20.En Estados Unidos: Se inicia un período de bonanza económica sin precedentes en los Estados Unidos, su industria es rápidamente reconvertida, el consumismo masivo aparece, la especulación bursátil es un juego que enriquece a la gente, el crecimiento no cesa. Las reservas bancarias de Estados Unidos habían aumentado gracias a las deudas de los europeos. En 1920 solo la moneda estadounidense, el dólar, era convertible en oro.Wall Street sustituye a la City londinense como centro financiero mundial.En Europa: Europa se recupera de sus heridas de guerra, a lo largo de los años veinte recobra también el nivel de renta anterior a la guerra, pero sufre un gran problema las tasas de paro se mantienen altas. La emigración ya no era una válvula de escape, muchos países receptores habían restringido la entrada de inmigrantes, al ser el paro también otros de sus problemas .El crack de 1929. La década de 1919 a 1929 fue un periodo de desequilibrios económicos, como resultado del paso de una economía de guerra a una economía de paz.Hubo un gran crecimiento económico sobre todo en Estados Unidos, eran los «felices años 20». Mientras tanto en Europa crecía el paro, el desorden económico, el hundimiento del comercio internacional, recuerda el proteccionismo arancelario que se aplica en Estados Unidos, el tesoro norteamericano que no concedería más préstamos, ni anularía las deudas de guerra. Crisis en las cosechas: Lo que hizo caer los precios agrarios.La gran depresión y su extensión. Crisis financiera: El sistema bancario se vino abajo porque no pudo recuperar los préstamos. Como en el efecto dominó, la crisis bancaria provocó la crisis financiera, ante la imposibilidad de los bancos de seguir financiando a las empresas. El sistema productivo se paraliza. Crisis industrial y comercial. De nuevo el efecto dominó de las crisis económicas. La bajada de la demanda provocó un descenso de los precios, disminuyen los beneficios, por lo que se paraliza la actividad industrial. Ante esta situación aumenta el número de parados. Crisis agrícola: .La caída de los precio afectó con más virulencia a la agricultura, sector que vivía una crisis de superproducción desde 1925.La extensión de la crisis a Europa: La economía europea estaba tan vinculada a la norteamericana que, cuando se produjo el crack, toda la economía europea resultó afectada. Norteamérica necesitaba del capital prestado a Europa. Ello motivó las quiebras empresariales y bancarias en Europa y las devaluaciones monetarias. En este panorama de crisis mundial se salvaba la URSS gracias a su economía nacionalizada y planificada. En 1933 las grandes potencias se reunieron en Londres para intentar solucionar la reducción del comercio internacional ante la adopción del proteccionismo por casi todos los países, pero esta reunión fue un fracaso. El liberalismo del siglo XIX fue sustituido por el intervencionismo del Estado durante esta crisis. La salida de la crisis: el New Deal, Ayudas de subsidio de paro. Ley de seguridad social en 1935, que incluía subsidios para la vejez, el paro y la incapacidad por primera vez. Las alternativas a la economía capitalista. El liberalismo político y económico, que se venía transformando desde el siglo anterior, recibió un golpe de muerte en la Primera Guerra Mundial y desapareció en la larga crisis ocasionad por el crack de 1929.En su lugar aparecían tres alternativas políticas y económicas. El 1º era el comunismo, El 2º el capitalismo modificado, en la que el Estado interviene en la economía y la 3º opción es la más nueva, se trataba del fascismo, convertido en un movimiento ya mundial. Hablar de la economía nazi…